Catálogo musical

Filtros

VICENTA GISBERT CAUDELI


España

Institución

Vicenta Gisbert Caudeli es Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de La Laguna donde se doctoró con calificación de Cum Laude, Máster en Neurociencias para docentes por la Universidad CEU Cardenal Herrera, estudios superiores de oboe por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. De 2020 a 2022 ha sido Directora académica del Máster Universitario en Pedagogía Musical de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). En la actualidad es Profesora Ayudante Doctor en el Departamento Interfacultativo de Música de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Acreditada como Contratado Doctor por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y por la Agencia Canaria de Evaluación Educativa (ACCUEE). Secretaria del Centro de Estudios Universitarios para la Educación en la Diversidad (ULL). Coordinadora académica docente del Máster Educar en la Diversidad (ULL). Integrante del IMETIC (Grupo de Innovación Educativa, Universidad de La Coruña), INCISO (La Didáctica de las CCSS e Innovación Pedagógica en la sociedad digital, UNIR), GIED (Grupo de Investigación para la Educación en la Diversidad, ULL) y GIMB (Grupo de Investigación Musical Bandística, ULL). Pertenece al Comité Científico de la Revista Iberoamericana de Educación (ISSN 1022-6508) y comité de redacción del equipo editorial de la revista Estudios Bandísticos (ISSN 2530-8042). Revisora de Review of European Studies (Canada), Pulso (revista de educación) y DIGILEC (Revista Internacional de Lenguas y Culturas). Integrante de la Comisión de Trabajo de Bandas de Música de la SEdeM (Sociedad Española de Musicología), miembro de la SEM-EE (Sociedad para la Educación Musical del Estado Español), del ISME (International Society for Music Education) y de International Society for Research and Promotion of Wind Music (IGEB). Directora, coordinadora y docente del Proyecto de Educación Musical MUSINNOVA, pionero en estimulación musical temprana y metodologías experienciales en Tenerife desde su creación en 2014 hasta 2021. En la actualidad docente del Grado en Música, Grado en Maestro de Educación Infantil, Maestro de Educación Primaria, Mención en Música, Máster en Investigación Musical y Máster en Musicoterapia en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), donde además es directora de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster en ámbito musical y educativo.

Ver detalles

Fernando Deddos


Brasil

Compositor

Choro

Música Sinfónica

Música de Cámara

Dr. Fernando Deddos es compositor, eufonista, pianista, director y profesor en la Universidad Federal de Rio Grande do Norte, Natal, Rn, Brasil.

Ver detalles

NORTEC: BOSTICH + FUSSIBLE


Mexico

Agrupación

Nortec

Bandurria Cusqueña

Synth / Electronica

Bostich + Fussible surgieron en la efervescente escena electrónica de Tijuana a finales de los noventa. En 1999 dieron vida a un nuevo lenguaje musical: Nortec, una fusión entre la música norteña —con sus metales y acordeones— y la energía del techno. De esta visión nació también el Nortec Collective, un proyecto pionero que documentó y transformó el diálogo entre beats electrónicos y la tradición sonora mexicana interpretada con instrumentos en vivo. Desde entonces, su propuesta se ha consolidado como un referente global. Han girado por Europa, Asia, Oceanía y América, presentándose en festivales de renombre como Coachella y Bonnaroo, al tiempo que mantienen un fuerte arraigo con México, donde son considerados artistas icónicos. Su sonido ha abierto camino a nuevas generaciones de DJs y productores que reinventan la electrónica desde una identidad latinoamericana y fronteriza. El dúo cuenta con cuatro álbumes de estudio: Tijuana Sound Machine (2005), Bulevar 2000 (2010, nominado al Grammy), Motel Baja (2014) y De Sur a Norte (2022), reafirmando una trayectoria de más de dos décadas como innovadores de la música electrónica hecha en México.

Ver detalles

Cynthia Montaño


Colombia

Solista

Folclor Fusión

Afrobeat

Cynthia Montaño es una cantante, compositora, gestora cultural, investigadora popular y comunicadora social afrocolombiana. Comenzó su carrera artística en año 2003 formando parte de diferentes agrupaciones urbanas; tiempo en el que también participó como interprete y compositora en producciones musicales como “Enredémonos por lo Sano” de la Universidad del Valle y “Voz a la Tarima” de la “Fundación Gestión social”. En el año 2008 conforma su proyecto musical “Cynthia Montaño” integrado actualmente por 8 músicos; el cual se basa en la fusión de ritmos urbanos y folclóricos como el rap, el dancehall, el reggae, el rock, el funk, el Afrobeat, la salsa, el jazz con la música folclórica del pacífico colombiano. Su propuesta musical ha sido bien recibida por la crítica y el público. Está conformada por un repertorio de canciones compuestas por Cynthia con la producción musical de Jeffry Obando; las cuales invitan a un viaje sonoro que conecta con las raíces afrocolombianas y la celebración de la diáspora africana, promoviendo valores como la no violencia contra las mujeres, la igualdad de género, la paz, el cuidado del medio ambiente y la conciencia social y ecológica. Ha colaborado con artistas de reconocimiento internacional como Carlos Vives en la canción “Déjame Quererte” ganadora de los premios Nuestra Tierra 2020 y en el álbum “Vives” ganador de Latin Grammy 2018. También en el álbum “Lo Que Trajo el Barco” de José Aguirre actual productor y director musical del grupo Niche y la Cali Salsa Big Band. En su discografía se encuentra el sencillo Limón con Sal (2025), Los Tambores (2024), los álbumes La Fábula (2023), Ideas (2015), el EP Cynthia Montaño “Live Session” (2019), Urbano Litoral (2011), y los sencillos “Lo que me Hace Feliz” feat Carlos Vives y Mikea Mada (2023), Para Caminar (2023), Tu Melodía (2023), Ocaso de Tormenta (2022), Yo Tengo, Tú tienes (2022), ¿Dónde Estarás Libertad? (2021). Ha participado en eventos y festivales como: Tour de la artista mexicana Flor Amargo- Medellín (2025), Cop16 Colombia (2024), Ecuador Music Week (2024), Foro “Mujeres Afro y Poder” con la presencia del Príncipe Harry y Meghan, Duques de Sussex. Teatro municipal (2024). Concierto conmemoración del mes de la Afrocolombianidad y lanzamiento de la canción “Los Tambores”- Teatro al Aire Libre Los cristales – (2024). Festival de Luna – Medellín (2024). Lanzamiento álbum La Fábula – Centro Cultural Comfandi- Cali (2023), programa AMA Academy Colombia – Embajada de los Estados Unidos (2023), Voces de Mujeres -Min cultura- Bogotá (2023) , Feria de Cali (2022), Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez- Ensamble Urbano (2022), Delirio(artista invitada 2024- 2023- 2020-2019- 2013), gira “Campaña Libertadora” de Carlos Vives (2018) (artista invitada), Estéreo Picnic (2018) , Rock al Parque (2016), Oktober Fest Bogotá, Medellín y Cali (2016), gira “Respira Paz” de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2015), Gran Noche Internacional del Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez” 2009, XXIX Festival Folclórico del Pacifico – Buenaventura, Hipnotik Festival – Barcelona España entre otros. Se ha destacado como gestora cultural, pues por cerca de 23 años ha realizado trabajo comunitario e intervención social a través del arte en diferentes proyectos con jóvenes, adolecentes, niñ@s, mujeres y adultos mayores. Fue coordinadora de la Escuela Comunitaria de Arte Lila Mujer (2016-2021). Actualmente es coordinadora del Proyecto “Fortalecimiento a la Red de organizaciones de mujeres negras del Oriente de Cali” de la Casa Cultural el Chontaduro; paralelamente trabaja en diferentes proyectos musicales, sociales y culturales. Actualmente Cynthia Montaño prepara el lanzamiento de su cuarta producción musical con la que estarán realizando una gira de conciertos nacionales e internacionales.

Ver detalles

Enkelé


Colombia

Agrupación

Afro

Folclor

.Grupo de mujeres que desde las sonoridades de los bailes cantados del Caribe colombiano y las riberas del Magdalena, hacen escuchar sus voces y tambores en las músicas del mundo, transmitiendo toda la energía y el poder de las mujeres que siguen buscando la igualdad. Enkelé es un término originario en lengua bantú que hace alusión a la luz de estrella, sabiduría o iluminación. Como idea de proyecto, Enkelé se crea el 3 de noviembre de 2018 producto del Encuentro Cultural de La Tambora en Gamarra, César. Enkelé es un proyecto que promueve difunde e investiga el acervo cultural de los bailes cantados, la herencia del mestizaje y la diáspora africana en Colombia para promover espacios libres de violencias. Gracias a los viajes, encuentros y diálogos de saberes que han tenido, cuentan con un valioso trabajo de campo que mantiene su repertorio en cada puesta en escena, donde presentan desde bullerengues, cumbia, tamboras, mapalé y una fusión de ritmos afromestizos. Asimismo, creen que el patrimonio inmaterial de los bailes cantados puede propiciar la reconstrucción del tejido social en sus comunidades, siendo ellas mismas las mediadoras de esa transformación gracias al arte. Después de rigurosos procesos de curaduría, Enkelé ha representado a los bailes cantados y a Colombia en escenarios de gran formato a nivel mundial como el Festival de Jazz de New Orleans en Estados Unidos, el Colours of Ostrava en República Checa, el Latir Festival de Badalona en España, el Rec-Beat Festival de Recife Brasil, El Fandango Mezcalero de Chilpancingo México, El Tremendas Fest y el URÀ en Costa Rica, el Sunfest de London en Canadá, participaron en el Festival Feminista en Suecia, entre otros. Además ha dado conciertos en los escenarios más importantes en Colombia como el carnaval de Barranquilla siendo ganadoras de Congo de oro en 2023, Noche del Río, Colombia al parque, Festival Centro, Centro Nacional de las Artes Delia Zapata, Disonarte, Festival Folclórico Colombiano de Ibagué entre otros. Enkelé seguirá caminando el mundo al ritmo de los bailes cantados de la ribera del Magdalena y el caribe colombiano.

Ver detalles

violinista y violista


Chile

Solista

Solistas

Música Sinfónica

Tango

Soy un músico profesional, intérprete de violín y viola, con más de una década de experiencia en diversas facetas de la música. Mi formación en la Pontificia Universidad Católica de Chile me ha brindado una sólida base técnica, que he perfeccionado a través de una constante participación en orquestas juveniles, semi-profesionales y profesionales. He tenido la oportunidad de colaborar como músico invitado y estable en agrupaciones de prestigio, como la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, la Orquesta de Cámara de Valdivia y la Orquesta Filarmónica de la Región de Los Ríos. Me especializo en la dirección orquestal y la docencia musical, con un enfoque particular en la música latinoamericana y chilena. A lo largo de mi carrera, he liderado y enseñado en diversas orquestas escolares, promoviendo la formación de jóvenes talentos y rescatando nuestro patrimonio sonoro. Mi experiencia en giras nacionales e internacionales ha enriquecido mi visión y mi compromiso, permitiéndome colaborar con colegas y alumnos de diversas culturas. Soy un profesional responsable, adaptable y proactivo, siempre buscando construir y compartir realidades a través del poder de la música. Mi repertorio es versátil y abarca una amplia gama de géneros y periodos, con un enfoque en la música solista, de cámara y orquestal, además de latinoamericana, docta y popular. Incluyo obras clave del periodo barroco de J.S. Bach, A. Corelli y Antonio Vivaldi; repertorio clásico – romántico – moderno, tales como, conciertos, sonatas y repertorio de cámara de Mozart, Haydn, Beethoven, Mendelssohn, Brahms, Tchaikovsky, Prokofiev, Shostakovich, entre otros. También he abordado la rica tradición musical latinoamericana y popular, incluyendo repertorio de tango de la época dorada y obras de compositores chilenos doctos y populares. Mi repertorio se encuentra en constante expansión y puede adaptarse a las necesidades específicas de cualquier proyecto musical.

Ver detalles

Eric Barbosa


Brasil

Compositor

Eric Barbosa é compositor, produtor, educador e artista multidisciplinar. Sua produção artística percorre linguagens como: música, performance, dança, teatro, arte sonora, audiovisual, artes visuais, novas tecnologias e cruzamentos com o projeto de música de terreiro, a exemplo, com: Ode ao Mar Atlântico (audiovisual expandido – instalação de som). Possui 20(vinte) álbuns digitais editados, como constante produção de trilhas sonoras para espetáculos de dança, performance, audiovisuais, videoarte e instalações. Já desenvolvi trabalhos artísticos, com: Roland Bücher (Suiça), Kiko Dinuci (BRA) , Paal Nilssen-Love (Noruega), Máximo Endrek (Argentina), Uirá dos Reis (BRA), Fernando Catatau (BRA), Wellington Gadelha (BRA), Marina Mapurunga (BRA), Arto Lindsay (EUA), EdBrass Brasil (BRA), Bella (BRA) e Vivi Rocha (BRA) entre outrxs. Interpretou e desenvolveu sound design e trilha sonora original para dança/performance/artes cênicas, tais como: (LUTUS, 2015); Peça para dias de chuva (2016); Não chama que ela vem sozinha (2017); Acesa (2018); This is an emergency (2019); Corpo Catimbó (2019/2021) Ela (2019); Ruína (2019); Corpo-máquina (2021). Criador, colaborador e desenvolvedor de projetos de instalação sonora, como: Andante: para nunca silenciar minha voz (2014); Percurso Instalativo Sonoro (2015-2021); Sons e Paisagens – Cidade Ocupada (2015); Condições do Confinamento (2015); Guerrilha Semiótica (2019): Espectros Computacionais 360 (2019); HarddiskMuseum (2020); e Sala de Transe (2020). Com uma atuação e presença em importantes plataformas de criação que circularam em cidades brasileiras e em outros países, como: Medellin (Colômbia), Bogotá (Colômbia), Santiago (Chile), ValParaíso (Chile), Buenos Aires (Argentina), Córdoba (Argentina), Cuzco (Peru), Ciudad do México (México), Escópia (Macedônia), Lisboa (Portugal), Paris (França) e Chicago (EUA). Com formação na área da educação, tecnologias e artes (Pedagogia/FLATED- Faculdade Latino-Americana de Educação, Fortaleza – Ceará); Eletrônica Industrial (Fundação Oswaldo Cruz, São Paulo – SP) e Música (Instituto Federal Tecnológico/IFCE, Fortaleza, Ceará) – possui uma forte atuação em ações educativas e de compartilhamento de metodologias artísticas em áreas de vulnerabilidade social. Atualmente desenvolve projetos na Abrigo Plataforma – plataforma de criação e residências artísticas de arte, ciência e direitos humanos.

Ver detalles

Jhon Alexander Corral Ramirez


Colombia

Trabajador Independiente

Jhon Alexander Corral Ramírez es licenciado en Música y Maestrante en Composición con Nuevas Tecnologías (UNIR, España). Su trayectoria integra la creación musical, la producción audiovisual, la docencia y la investigación-creación. Desde 2022 es Director del Laboratorio de Investigación-Creación en Músicas y Tecnología de la Fundación Desarrollarte, grupo adscrito a MinCiencias – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Allí lidera el proyecto Navegación Sonora del Pacífico, orientado a la preservación y difusión del patrimonio sonoro mediante repositorios digitales, partituras interactivas y laboratorios de loops. En el campo profesional se ha desempeñado como compositor, productor musical y diseñador sonoro en múltiples producciones audiovisuales: Series documentales: Sigue Rodando, Sembradoras, Raíces, Mi Hábitat, Los Niños de mi Tierra, La Liga Vacanacho. Series animadas: Sol & el Reino Mágico de Senthea, Sirirí, X2, Coco & Lala, Otto y Caja, Coco & la pandilla del Bosque. Obras teatrales y radiofónicas: Viaje a la raíz, La chiva de la paz, Anny y José en el pueblo de sus sueños. Como artista, integra la agrupación Bembé Chirimía, con la cual ha producido y arreglado obras como La Embarcación, Ni llanto ni flores y De qué callada manera, fusionando las músicas del Pacífico con el pop latino y los ritmos caribeños. Su trayectoria docente incluye la formación universitaria en la Universidad del Valle, donde dicta asignaturas en el área de Tecnologías Musicales (Introducción a MIDI, Creación de Música Digital, Edición Digital de Partituras y Grabación de Audio), así como procesos de enseñanza en la Fundación Canto por la Vida, donde desde 2021 orienta talleres en producción musical digital y tecnologías aplicadas a agrupaciones comunitarias. Ha sido también formador en programas gubernamentales de cultura digital y tecnología musical como Rumbo a la Cultura TIC de la Gobernación de Nariño. Además, mantiene un blog de divulgación social del conocimiento en tecnologías musicales, donde comparte recursos tecnológicos, tutoriales y materiales aplicados a la creación y producción musical, fortaleciendo así el acceso a herramientas de innovación para músicos y docentes. Complementa su experiencia con formación especializada en producción musical y posproducción (diplomados en la Universidad Martín Lutero), y cursos internacionales en instituciones como Berklee College of Music y la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM. El trabajo de Jhon Alexander Corral se centra en la intersección entre la creación musical y la tecnología, orientado a la generación de contenidos sonoros y audiovisuales con fines artísticos, pedagógicos y comunitarios. Su aporte consiste en fortalecer la producción musical contemporánea en diálogo con el patrimonio sonoro colombiano, impulsando procesos de innovación que contribuyen tanto a la circulación de repertorios tradicionales como al desarrollo de nuevas prácticas creativas.

Ver detalles

Jokiwas


Ecuador

Agrupación

Folclor Fusión

Música Andina

Folklore Sudamericano

.Jokiwas nace en Cotacachi en el año 2008, su objetivo es fortalecer la cultura mediante la danza, música etc. Sin embargo jokiwas, a dado un salto con su música a nivel nacional e internacional. Uno de sus éxitos es el tema wiskicito, chavela, por la carretera, kaypi chaypi, huaska, bailalo, magolita, etc.

Ver detalles

MUSAS – Laboratorio Escénico Vocal


Mexico

Compositor

Opera

MUSAS – Laboratorio Escénico Vocal es una compañía independiente que busca generar un espacio de exploración artística que fusione la voz y la escena para resignificar la figura femenina y reflexionar sobre su rol en distintas épocas. Creado en 2020 en Baja California, expandió su alcance a Ciudad de México en 2023. Forma parte del programa Nuevas Generaciones de Escenia Ensamble, A. C., que apoya a jóvenes creadores en el ámbito operístico y escénico. Se ha presentado en importantes espacios de Baja California y CDMX, participando en eventos como la Feria Internacional del Libro UABC y TEDxTecate. En 2023 ganó el Circuito Nacional de Artes Escénicas y en 2024 participa en el IV Festival de Teatro Íntimo. MUSAS se ha consolidado como un proyecto independiente que rompe los límites entre el canto y la dramaturgia, apostando por una mirada contemporánea y transformadora.

Ver detalles