
Julio Roque Pinilla
Roque Pinilla es un reconocido compositor y productor musical colombiano, cuya creatividad y talento lo han posicionado como una voz destacada dentro del panorama artístico de su país. Su trabajo se caracteriza por la sensibilidad melódica, la riqueza rítmica y una constante búsqueda de nuevas sonoridades que dialogan entre la tradición y la innovación. Como productor musical, ha sabido dar forma y profundidad a proyectos diversos, aportando su visión estética y su oficio para resaltar la esencia de cada propuesta artística.
Ver detallesJulio Roque Pinilla
Jangle Pop / Indie Rock (& Paisley Underground)
Cumbia
Cantautor/Música de autor
Descripción
Roque Pinilla es un reconocido compositor y productor musical colombiano, cuya creatividad y talento lo han posicionado como una voz destacada dentro del panorama artístico de su país. Su trabajo se caracteriza por la sensibilidad melódica, la riqueza rítmica y una constante búsqueda de nuevas sonoridades que dialogan entre la tradición y la innovación. Como productor musical, ha sabido dar forma y profundidad a proyectos diversos, aportando su visión estética y su oficio para resaltar la esencia de cada propuesta artística.

AMAZONICAS
Amazónicas es un proyecto de cooperación cultural binacional entre Luz Silva (Colombia) y Fernanda Román (México), dedicado a la creación musical virtual que fusiona los sonidos y lenguajes culturales de ambos países mediante procesos de grabación a distancia. Fernanda Román es vocalista, compositora y gestora cultural con 15 años de experiencia. Fundadora y miembro de las bandas Brujería y Las Fokin Biches, con 2 discos editados y 3 bandas sonoras para cine. Aporta capacidades de composición, producción musical y gestión integral del proyecto, garantizando una ejecución creativa y organizada. Luz Silva es baterista y manager con 15 años de trayectoria, representante de la reconocida agrupación colombiana Las Poker. Contribuye con solidez artística, experiencia escénica y conocimiento de la industria musical, asegurando un enfoque profesional y sostenible. En conjunto, Amazónicas reúne no solo talento artístico, sino también capacidades de producción, gestión y vinculación intercultural, fundamentales para el desarrollo de un proyecto binacional innovador, con potencial de crecimiento y proyección en el espacio iberoamericano.
Ver detallesAMAZONICAS
Garage Rock
Descripción
Amazónicas es un proyecto de cooperación cultural binacional entre Luz Silva (Colombia) y Fernanda Román (México), dedicado a la creación musical virtual que fusiona los sonidos y lenguajes culturales de ambos países mediante procesos de grabación a distancia. Fernanda Román es vocalista, compositora y gestora cultural con 15 años de experiencia. Fundadora y miembro de las bandas Brujería y Las Fokin Biches, con 2 discos editados y 3 bandas sonoras para cine. Aporta capacidades de composición, producción musical y gestión integral del proyecto, garantizando una ejecución creativa y organizada. Luz Silva es baterista y manager con 15 años de trayectoria, representante de la reconocida agrupación colombiana Las Poker. Contribuye con solidez artística, experiencia escénica y conocimiento de la industria musical, asegurando un enfoque profesional y sostenible. En conjunto, Amazónicas reúne no solo talento artístico, sino también capacidades de producción, gestión y vinculación intercultural, fundamentales para el desarrollo de un proyecto binacional innovador, con potencial de crecimiento y proyección en el espacio iberoamericano.

Tomás Latino
Artista argentino radicado en Ibagué, Colombia, cuya trayectoria musical ha dejado una huella significativa en la escena cultural y educativa del país. Desde 1989 ha desarrollado una prolífica carrera como cantautor, con producciones que abarcan tanto la música infantil como la música folclórica colombiana y canción de autor. Fue compositor de bambucos y cañas con el grupo Tierra Caliente de Ibagué, y su trabajo ha sido reconocido en el libro Músicos del Tolima. Ha representado al departamento en el prestigioso Festival Nacional de la Música Andina Colombiana Mono Núñez, así como en diversos festivales musicales a nivel nacional. Su experiencia incluye colaboraciones con importantes agrupaciones sinfónicas como: • Banda Sinfónica del Tolima • Orquesta Sinfónica Juvenil de Villavicencio • Orquesta Sinfónica Juvenil de Desepaz (Cali). Además de su labor como músico, Tomás Latino ha sido un referente en la fusión de teatro y música dentro del ámbito educativo. A través de propuestas didácticas, ha promovido el arte entre niños y jóvenes, consolidando un enfoque pedagógico sensible y creativo. Entre sus obras destacadas se encuentran: • La adaptación musical del cuento Los Soliloquios de Belén de Giovanni Papini • La cantata Batatabati, ganadora de estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia, interpretada por músicos y coristas del Conservatorio del Tolima bajo la dirección de Germán Camacho • El disco Un abrazo con Ibagué, una producción entrañable que recoge memorias, figuras y sentimientos que han marcado la historia de la ciudad.
Ver detallesTomás Latino
Folk Rock
Folclor Fusión
Descripción
Artista argentino radicado en Ibagué, Colombia, cuya trayectoria musical ha dejado una huella significativa en la escena cultural y educativa del país. Desde 1989 ha desarrollado una prolífica carrera como cantautor, con producciones que abarcan tanto la música infantil como la música folclórica colombiana y canción de autor. Fue compositor de bambucos y cañas con el grupo Tierra Caliente de Ibagué, y su trabajo ha sido reconocido en el libro Músicos del Tolima. Ha representado al departamento en el prestigioso Festival Nacional de la Música Andina Colombiana Mono Núñez, así como en diversos festivales musicales a nivel nacional. Su experiencia incluye colaboraciones con importantes agrupaciones sinfónicas como: • Banda Sinfónica del Tolima • Orquesta Sinfónica Juvenil de Villavicencio • Orquesta Sinfónica Juvenil de Desepaz (Cali). Además de su labor como músico, Tomás Latino ha sido un referente en la fusión de teatro y música dentro del ámbito educativo. A través de propuestas didácticas, ha promovido el arte entre niños y jóvenes, consolidando un enfoque pedagógico sensible y creativo. Entre sus obras destacadas se encuentran: • La adaptación musical del cuento Los Soliloquios de Belén de Giovanni Papini • La cantata Batatabati, ganadora de estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia, interpretada por músicos y coristas del Conservatorio del Tolima bajo la dirección de Germán Camacho • El disco Un abrazo con Ibagué, una producción entrañable que recoge memorias, figuras y sentimientos que han marcado la historia de la ciudad.

Quinteto Ventum
.Somos Quinteto Ventum, un ensamble de cámara fundado en 2022. Desde entonces hemos buscado un equilibrio entre tradición e innovación, con un fuerte compromiso hacia la creación nacional y la descentralización cultural. En solo tres años hemos estrenado más de treinta obras de compositoras y compositores chilenos, muchas de ellas comisionadas especialmente para nosotros. Nuestros proyectos incluyen giras por el sur de Chile, participación como solistas junto a la Orquesta Sinfónica de Antofagasta en el estreno de “Música para quinteto de vientos y orquesta” de Giya Kancheli, y dos temporadas de conciertos con estrenos mensuales. Nuestra primera temporada “Nuevas composiciones chilenas”, reunió ocho obras inéditas interpretadas junto a expresiones artísticas como danza, narración, ilustración en vivo y animación. En la segunda, “Entre sombras y notas”, propusimos conciertos a oscuras con narración en off, buscando sensibilizar al público y acercarlo a la música contemporánea de una manera única.
Ver detallesQuinteto Ventum
Contemporánea
Descripción
.Somos Quinteto Ventum, un ensamble de cámara fundado en 2022. Desde entonces hemos buscado un equilibrio entre tradición e innovación, con un fuerte compromiso hacia la creación nacional y la descentralización cultural. En solo tres años hemos estrenado más de treinta obras de compositoras y compositores chilenos, muchas de ellas comisionadas especialmente para nosotros. Nuestros proyectos incluyen giras por el sur de Chile, participación como solistas junto a la Orquesta Sinfónica de Antofagasta en el estreno de “Música para quinteto de vientos y orquesta” de Giya Kancheli, y dos temporadas de conciertos con estrenos mensuales. Nuestra primera temporada “Nuevas composiciones chilenas”, reunió ocho obras inéditas interpretadas junto a expresiones artísticas como danza, narración, ilustración en vivo y animación. En la segunda, “Entre sombras y notas”, propusimos conciertos a oscuras con narración en off, buscando sensibilizar al público y acercarlo a la música contemporánea de una manera única.
Videos

Pedro Cruz Pérez
.Pedro Cruz Pérez es un músico y docente tabasqueño que ha forjado una trayectoria marcada por la versatilidad y la autogestión en la música popular y académica. Desde sus inicios mostró un fuerte compromiso con el desarrollo cultural de su entorno, fundando en 2010 el grupo de tamborileros Chock Yonik, con el que difundió la tradición tabasqueña durante casi una década en espacios educativos y culturales. En 2019 ingresó al Centro de Desarrollo de las Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), donde además de cursar la carrera de Técnico Superior Universitario en Música, fue maestro suplente del taller de Bajo Eléctrico. Su experiencia docente se expandió en la Academia de Música Adorarte (Palenque, Chiapas), donde impartió clases de piano, bajo eléctrico y teoría musical, y participó en la elaboración de planes educativos. Posteriormente, representó al CEDA al coordinar e impartir el primer taller cultural de guitarra en la División Académica de Ciencias Agropecuarias (UJAT), experiencia que le permitió dirigir una banda estudiantil en eventos institucionales. En 2022 cofundó la Academia de Música PAEV, en una comunidad cercana a la frontera con Guatemala, consolidando un proyecto educativo de impacto social en contextos de acceso limitado a la formación artística. Ese mismo año concluyó sus estudios profesionales y, como intérprete, creó la agrupación Roma Jazz, proyecto que se ha convertido en referente emergente del jazz tabasqueño y que fue invitado a presentarse en el Grijalva Jazz Festival 2023, evento de relevancia nacional. Como bajista, Pedro ha participado en ensambles de géneros diversos —jazz, funk, fusión, pop, balada y música folclórica—, y como músico de sesión ha colaborado en grabaciones de distintas producciones. Su interés en el perfeccionamiento instrumental lo ha llevado a tomar clases y masterclasses con reconocidos bajistas internacionales como Pepe Hernández, Samuel Piña, Oscar Stagnaro, Emiliano Coronel, Michael Pipoquinha y Junior Braguinha. La trayectoria de Pedro Cruz Pérez refleja una sólida vocación por la música y la docencia, combinando la creación artística con la formación de nuevas generaciones. Su trabajo se inscribe en una visión de desarrollo cultural sostenible, enraizada en Tabasco pero proyectada hacia un diálogo constante con la escena musical nacional e internacional.
Ver detallesPedro Cruz Pérez
Música Sinfónica
Indie Pop (Twee)
Early Funk & P-Funk
Descripción
.Pedro Cruz Pérez es un músico y docente tabasqueño que ha forjado una trayectoria marcada por la versatilidad y la autogestión en la música popular y académica. Desde sus inicios mostró un fuerte compromiso con el desarrollo cultural de su entorno, fundando en 2010 el grupo de tamborileros Chock Yonik, con el que difundió la tradición tabasqueña durante casi una década en espacios educativos y culturales. En 2019 ingresó al Centro de Desarrollo de las Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), donde además de cursar la carrera de Técnico Superior Universitario en Música, fue maestro suplente del taller de Bajo Eléctrico. Su experiencia docente se expandió en la Academia de Música Adorarte (Palenque, Chiapas), donde impartió clases de piano, bajo eléctrico y teoría musical, y participó en la elaboración de planes educativos. Posteriormente, representó al CEDA al coordinar e impartir el primer taller cultural de guitarra en la División Académica de Ciencias Agropecuarias (UJAT), experiencia que le permitió dirigir una banda estudiantil en eventos institucionales. En 2022 cofundó la Academia de Música PAEV, en una comunidad cercana a la frontera con Guatemala, consolidando un proyecto educativo de impacto social en contextos de acceso limitado a la formación artística. Ese mismo año concluyó sus estudios profesionales y, como intérprete, creó la agrupación Roma Jazz, proyecto que se ha convertido en referente emergente del jazz tabasqueño y que fue invitado a presentarse en el Grijalva Jazz Festival 2023, evento de relevancia nacional. Como bajista, Pedro ha participado en ensambles de géneros diversos —jazz, funk, fusión, pop, balada y música folclórica—, y como músico de sesión ha colaborado en grabaciones de distintas producciones. Su interés en el perfeccionamiento instrumental lo ha llevado a tomar clases y masterclasses con reconocidos bajistas internacionales como Pepe Hernández, Samuel Piña, Oscar Stagnaro, Emiliano Coronel, Michael Pipoquinha y Junior Braguinha. La trayectoria de Pedro Cruz Pérez refleja una sólida vocación por la música y la docencia, combinando la creación artística con la formación de nuevas generaciones. Su trabajo se inscribe en una visión de desarrollo cultural sostenible, enraizada en Tabasco pero proyectada hacia un diálogo constante con la escena musical nacional e internacional.
Videos
Música

Chilepianos – Jorge Andrés González Cumplido
Mi nombre es Jorge Andrés González, técnico restaurador y afinador de pianos. Aprendí este oficio desde muy joven junto a mi abuelo, quien me transmitió la pasión y el respeto por el piano. Desde entonces, he dedicado mi vida a perfeccionar lo aprendido, viajando por distintos países con el propósito de honrar su memoria y servir a pianistas y músicos con un trabajo de excelencia. Comencé profesionalmente a los 18 años, en 1995. Poco después, viajé a Europa con una banda de metal que integraba, y allí descubrí que el conocimiento que había adquirido en el taller improvisado de mi abuelo trascendía mucho más de lo que imaginaba: me encontré con un mundo técnico y artístico fascinante. Esa experiencia me llevó a trabajar en talleres independientes y en tiendas de pianos, consolidando mi vocación. En 2006 regresé a Chile, y en 2008 me casé con Paulina Biehl, con quien formamos nuestra familia. Ese mismo año fundé en Santiago mi propio taller, Chilepianos, con el compromiso de ofrecer un servicio profesional y de alto nivel. Al constatar que en Chile no existía formación especializada en mi área, emprendí viajes de perfeccionamiento a Estados Unidos y Austria. En 2016 me convertí en el primer chileno en obtener la certificación RPT (Registered Piano Technician) otorgada por la Piano Technicians Guild (PTG), la organización de técnicos de piano más importante de Estados Unidos. Ese logro lo alcancé con un objetivo claro: entregar confianza y estándares internacionales a las instituciones y particulares que confían en mi trabajo. Hoy mi meta es alcanzar la certificación EURO 1 y 2 de Europianos, la reconocida organización alemana de técnicos de piano, para llevar a Chile un servicio de nivel mundial y seguir contribuyendo al desarrollo musical de nuestros pianistas y de nuestras instituciones. Actualmente, mi taller ha crecido y se ha consolidado como uno de los líderes de la industria musical y de pianos en Chile. Con esfuerzo, dedicación y gratitud, hemos impulsado este camino para entregar beneficios a quienes servimos y nos siguen, honrando siempre a quienes abrieron las sendas que hoy recorremos.
Ver detallesChilepianos – Jorge Andrés González Cumplido
Descripción
Mi nombre es Jorge Andrés González, técnico restaurador y afinador de pianos. Aprendí este oficio desde muy joven junto a mi abuelo, quien me transmitió la pasión y el respeto por el piano. Desde entonces, he dedicado mi vida a perfeccionar lo aprendido, viajando por distintos países con el propósito de honrar su memoria y servir a pianistas y músicos con un trabajo de excelencia. Comencé profesionalmente a los 18 años, en 1995. Poco después, viajé a Europa con una banda de metal que integraba, y allí descubrí que el conocimiento que había adquirido en el taller improvisado de mi abuelo trascendía mucho más de lo que imaginaba: me encontré con un mundo técnico y artístico fascinante. Esa experiencia me llevó a trabajar en talleres independientes y en tiendas de pianos, consolidando mi vocación. En 2006 regresé a Chile, y en 2008 me casé con Paulina Biehl, con quien formamos nuestra familia. Ese mismo año fundé en Santiago mi propio taller, Chilepianos, con el compromiso de ofrecer un servicio profesional y de alto nivel. Al constatar que en Chile no existía formación especializada en mi área, emprendí viajes de perfeccionamiento a Estados Unidos y Austria. En 2016 me convertí en el primer chileno en obtener la certificación RPT (Registered Piano Technician) otorgada por la Piano Technicians Guild (PTG), la organización de técnicos de piano más importante de Estados Unidos. Ese logro lo alcancé con un objetivo claro: entregar confianza y estándares internacionales a las instituciones y particulares que confían en mi trabajo. Hoy mi meta es alcanzar la certificación EURO 1 y 2 de Europianos, la reconocida organización alemana de técnicos de piano, para llevar a Chile un servicio de nivel mundial y seguir contribuyendo al desarrollo musical de nuestros pianistas y de nuestras instituciones. Actualmente, mi taller ha crecido y se ha consolidado como uno de los líderes de la industria musical y de pianos en Chile. Con esfuerzo, dedicación y gratitud, hemos impulsado este camino para entregar beneficios a quienes servimos y nos siguen, honrando siempre a quienes abrieron las sendas que hoy recorremos.

David Valdez
Intérprete con formación clásica y compositor de guitarra solista contemporánea. Formado en Paraguay con destacados intérpretes. Ha ofrecido conciertos y masterclases en festivales internacionales de guitarra de Paraguay, Argentina, Bolivia y México. Cuenta con dos Discos grabados: “En el Paraná” (2015), como integrante de Mbarakatrío (trío de intérpretes de guitarra sudamericana) y “Aguas nuevas” (2022) como solista de guitarra, en el cual presenta música sudamericana de compositores contemporáneos, así como arreglos y composiciones de su autoría.
Ver detallesDavid Valdez
Solistas
Folklore Sudamericano
Folclor Fusión
Descripción
Intérprete con formación clásica y compositor de guitarra solista contemporánea. Formado en Paraguay con destacados intérpretes. Ha ofrecido conciertos y masterclases en festivales internacionales de guitarra de Paraguay, Argentina, Bolivia y México. Cuenta con dos Discos grabados: “En el Paraná” (2015), como integrante de Mbarakatrío (trío de intérpretes de guitarra sudamericana) y “Aguas nuevas” (2022) como solista de guitarra, en el cual presenta música sudamericana de compositores contemporáneos, así como arreglos y composiciones de su autoría.

Natacha Traiman
Soy Natacha Traiman, cantante uruguaya de tango nacida en Montevideo. Comencé mi camino artístico en 2009 junto al pianista Andrés Antúnez y más tarde integré el Trío Sin Palabras y la Orquesta Típica Los Morlacos del Notario, con quienes me presenté en escenarios emblemáticos como la Sala Zitarrosa y Espacio Guambia. En 2014 me radiqué en Santiago de Chile, donde trabajé intensamente en la escena tanguera junto a músicos como Gabriel Núñez, Rodolfo Jorquera, Eduardo Sosa y Altertango, participando en el Festival de Tango de Mendoza, el Festival Internacional de Valparaíso y diversos encuentros culturales en Chile y Argentina. Desde mi regreso a Uruguay en 2019 he recorrido escenarios de todo el país y consolidado proyectos como el trío Tango a Cuerda y distintos dúos junto a artistas de gran trayectoria, entre ellos Daniel Maza, Leonel Gasso, Pablo Fraguela, Carlos Gómez y Ney Peraza. He participado en festivales como Abril de Tango en la Sala Zitarrosa y en el Encuentro de Mujeres y Disidencias en el Tango. En 2023 tuve el honor de abrir el show de Mocedades y Rafael Basurto (Los Panchos) en la Plaza de Toros de Colonia. Recientemente lancé mi primer trabajo discográfico, Desde el silencio, junto al maestro César Angeleri como guitarrista, arreglador y director musical, con la participación de invitados de la talla de Hugo Fattoruso y Daniel Maza. Mi propuesta artística recorre distintos autores y épocas del tango, así como valses y boleros, con un estilo propio que combina lo arrabalero y lo delicado, lo clásico y lo contemporáneo. Con más de 15 años de trayectoria, me siento orgullosa de llevar la voz del tango uruguayo a escenarios nacionales e internacionales, con emoción, identidad y compromiso.
Ver detallesNatacha Traiman
Tango
Descripción
Soy Natacha Traiman, cantante uruguaya de tango nacida en Montevideo. Comencé mi camino artístico en 2009 junto al pianista Andrés Antúnez y más tarde integré el Trío Sin Palabras y la Orquesta Típica Los Morlacos del Notario, con quienes me presenté en escenarios emblemáticos como la Sala Zitarrosa y Espacio Guambia. En 2014 me radiqué en Santiago de Chile, donde trabajé intensamente en la escena tanguera junto a músicos como Gabriel Núñez, Rodolfo Jorquera, Eduardo Sosa y Altertango, participando en el Festival de Tango de Mendoza, el Festival Internacional de Valparaíso y diversos encuentros culturales en Chile y Argentina. Desde mi regreso a Uruguay en 2019 he recorrido escenarios de todo el país y consolidado proyectos como el trío Tango a Cuerda y distintos dúos junto a artistas de gran trayectoria, entre ellos Daniel Maza, Leonel Gasso, Pablo Fraguela, Carlos Gómez y Ney Peraza. He participado en festivales como Abril de Tango en la Sala Zitarrosa y en el Encuentro de Mujeres y Disidencias en el Tango. En 2023 tuve el honor de abrir el show de Mocedades y Rafael Basurto (Los Panchos) en la Plaza de Toros de Colonia. Recientemente lancé mi primer trabajo discográfico, Desde el silencio, junto al maestro César Angeleri como guitarrista, arreglador y director musical, con la participación de invitados de la talla de Hugo Fattoruso y Daniel Maza. Mi propuesta artística recorre distintos autores y épocas del tango, así como valses y boleros, con un estilo propio que combina lo arrabalero y lo delicado, lo clásico y lo contemporáneo. Con más de 15 años de trayectoria, me siento orgullosa de llevar la voz del tango uruguayo a escenarios nacionales e internacionales, con emoción, identidad y compromiso.

FILÓ MACHADO
MPB
Descripción
.CANTOR COMPOSITOR ARRANJADOR E INSTRUMENTISTA

Bonnie
Cantautora y artista interdisciplinar. Creo desde la música y la palabra como herramientas de sanación. Mi obra une lo íntimo, lo político y lo colectivo. He compartido mi arte en Sudamérica y Europa, en escenarios y procesos comunitarios donde el arte es escucha, cuidado y transformación.
Ver detallesBonnie
Folclor Fusión
Nuevo Folclore
Descripción
Cantautora y artista interdisciplinar. Creo desde la música y la palabra como herramientas de sanación. Mi obra une lo íntimo, lo político y lo colectivo. He compartido mi arte en Sudamérica y Europa, en escenarios y procesos comunitarios donde el arte es escucha, cuidado y transformación.
Videos
19577 Resultados – Página 26 de 1958