
Maruca
Maruca Hernández nació en León, Guanajuato, en 1959. Estudió Antropología Social. Desde hace más de 30 años se dedica a recopilar e interpretar canciones y juegos de México y del mundo. Su canto ha ido transitando por diferentes senderos: En escuelas, campamentos de refugiados y desplazados y comunidades indígenas del estado de Chiapas y varios festivales. Ha publicado 14 álbums de música infantil en español. El disco “Caracol” fue repartido por la Secretaría de Desarrollo Social en cinco mil estancias infantiles de todo el país. Siete canciones de este mismo disco fueron incluídas en el paquete “Para crecer de los 0 a los 18 meses. Serie Eduquemos desde el Principio”, del programa INEA, del que repartieron 10,000 ejemplares a nivel nacional. Durante su trabajo con refugiados guatemaltecos, a inicio de la decada de los 90’s editó el cancionero “Crecer Cantando”, con más de 180 canciones, que se repartió a los 1000 maestros de los campamentos de refugiados guatemaltecos en Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Ha editado también un cancionero de 120 páginas, con su álbum, en lengua tsotsil, “Batik ta k´ejimol”, del que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ha hecho una edición de 5000 ejemplares. También elaboró el álbum y cancionero en lengua tseltal “Stujbil k’ayojil sok ixta’etik yu’un alaletik.” Sus otros discos no dirigidos al público infantil son “Razón de Vivir” y “Amor de ave”, los dos de trova latinoamericana, “Nuestras canciones” I y II, con canciones populares de México y América Latina, “Cantemos por la equidad”, con canciones sobre los derechos de las mujeres, y “Quiero ser luz”, con canciones de Atahualpa Yupanqui. Imparte talleres de cantos, juegos y danzas a maestros de educación preescolar, primaria y de educación física, en Chiapas y en varios estados de la república. Desde 1999 pertenece al Movimiento de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe, que se reúne cada dos años en diferentes países. Ha participado en los encuentros de México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Guatemala. Una de las canciones de su disco “Una Petaquita de Canciones” fue seleccionada por la casa discográfica Putumayo de Nueva York, presente en 60 países, para ser incluida en el álbum colectivo “Latin Dreamland”. Para Maruca la música es el lenguaje del corazón con el que podemos construir un mundo más alegre, justo y solidario.
Ver detallesMaruca
Infantil
Nueva Trova
Descripción
Maruca Hernández nació en León, Guanajuato, en 1959. Estudió Antropología Social. Desde hace más de 30 años se dedica a recopilar e interpretar canciones y juegos de México y del mundo. Su canto ha ido transitando por diferentes senderos: En escuelas, campamentos de refugiados y desplazados y comunidades indígenas del estado de Chiapas y varios festivales. Ha publicado 14 álbums de música infantil en español. El disco “Caracol” fue repartido por la Secretaría de Desarrollo Social en cinco mil estancias infantiles de todo el país. Siete canciones de este mismo disco fueron incluídas en el paquete “Para crecer de los 0 a los 18 meses. Serie Eduquemos desde el Principio”, del programa INEA, del que repartieron 10,000 ejemplares a nivel nacional. Durante su trabajo con refugiados guatemaltecos, a inicio de la decada de los 90’s editó el cancionero “Crecer Cantando”, con más de 180 canciones, que se repartió a los 1000 maestros de los campamentos de refugiados guatemaltecos en Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Ha editado también un cancionero de 120 páginas, con su álbum, en lengua tsotsil, “Batik ta k´ejimol”, del que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ha hecho una edición de 5000 ejemplares. También elaboró el álbum y cancionero en lengua tseltal “Stujbil k’ayojil sok ixta’etik yu’un alaletik.” Sus otros discos no dirigidos al público infantil son “Razón de Vivir” y “Amor de ave”, los dos de trova latinoamericana, “Nuestras canciones” I y II, con canciones populares de México y América Latina, “Cantemos por la equidad”, con canciones sobre los derechos de las mujeres, y “Quiero ser luz”, con canciones de Atahualpa Yupanqui. Imparte talleres de cantos, juegos y danzas a maestros de educación preescolar, primaria y de educación física, en Chiapas y en varios estados de la república. Desde 1999 pertenece al Movimiento de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe, que se reúne cada dos años en diferentes países. Ha participado en los encuentros de México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Guatemala. Una de las canciones de su disco “Una Petaquita de Canciones” fue seleccionada por la casa discográfica Putumayo de Nueva York, presente en 60 países, para ser incluida en el álbum colectivo “Latin Dreamland”. Para Maruca la música es el lenguaje del corazón con el que podemos construir un mundo más alegre, justo y solidario.

Camila Laguna
Docente de canto hace más de 10 años y recibida de la Carrera de Música con orientación en Música Popular de la Facultad de Artes de la UNLP. Actualmente se desempeña como docente de Música en Nivel Inicial, Docente de Educación Musical en un Instituto Superior, Docente de canto en clases particulares y talleres grupales, y música profesional en agrupaciones como Madera Mineral (voz y bombo) y Chanas Canto y Tambó (voz y percusión). Ha desarrollado también su perfil de cantautora con dos composiciones propias disponibles para escuchar en todas las plataformas digitales.
Ver detallesCamila Laguna
Folclor Fusión
Afro
Cantautor/Música de autor
Descripción
Docente de canto hace más de 10 años y recibida de la Carrera de Música con orientación en Música Popular de la Facultad de Artes de la UNLP. Actualmente se desempeña como docente de Música en Nivel Inicial, Docente de Educación Musical en un Instituto Superior, Docente de canto en clases particulares y talleres grupales, y música profesional en agrupaciones como Madera Mineral (voz y bombo) y Chanas Canto y Tambó (voz y percusión). Ha desarrollado también su perfil de cantautora con dos composiciones propias disponibles para escuchar en todas las plataformas digitales.
Videos
Música

Secretaría de Educación de Veracruz
La Orquesta de Guitarras de Xalapa fue fundada en 1995 por el virtuoso guitarrista Alfonso Moreno y creada gracias al apoyo del gobierno del Estado de Veracruz a través de la Secretaría de Educación y Cultura. Actualmente se encuentra adscrita a la Dirección de Actividades Artísticas de la Secretaría de Educación de Veracruz. Gracias a su consistente labor ha generado una importante actividad de promoción y difusión del arte guitarrístico, lo cual la ha convertido en pieza fundamental de la vida cultural del país. Se ha presentado en diversas ciudades de la República Mexicana en sus principales salas de conciertos, teatros y festivales artísticos. En el contexto internacional ha realizado giras en Europa y Asia, participando con éxito en el Festival de Cultura, Arte Español e Hispanoamericano, “La Fiesta de Varsovia” en Polonia, “Festival Internacional de Guitarra Estambul y Antalya” en Turquía, “Festival Otoño de Praga” en la República Checa y “Festival Internacional de Música de Los Palacios de San Petersburgo” en la Federación Rusa. A finales del año 2012 la Orquesta de Guitarras de Xalapa realizó una gira de conciertos en la República Popular China, logrando una gran aceptación y siendo invitada a una nueva gira en el año 2014, constatando así con orgullo el arte musical que se forja en nuestro país.
Ver detallesSecretaría de Educación de Veracruz
Descripción
La Orquesta de Guitarras de Xalapa fue fundada en 1995 por el virtuoso guitarrista Alfonso Moreno y creada gracias al apoyo del gobierno del Estado de Veracruz a través de la Secretaría de Educación y Cultura. Actualmente se encuentra adscrita a la Dirección de Actividades Artísticas de la Secretaría de Educación de Veracruz. Gracias a su consistente labor ha generado una importante actividad de promoción y difusión del arte guitarrístico, lo cual la ha convertido en pieza fundamental de la vida cultural del país. Se ha presentado en diversas ciudades de la República Mexicana en sus principales salas de conciertos, teatros y festivales artísticos. En el contexto internacional ha realizado giras en Europa y Asia, participando con éxito en el Festival de Cultura, Arte Español e Hispanoamericano, “La Fiesta de Varsovia” en Polonia, “Festival Internacional de Guitarra Estambul y Antalya” en Turquía, “Festival Otoño de Praga” en la República Checa y “Festival Internacional de Música de Los Palacios de San Petersburgo” en la Federación Rusa. A finales del año 2012 la Orquesta de Guitarras de Xalapa realizó una gira de conciertos en la República Popular China, logrando una gran aceptación y siendo invitada a una nueva gira en el año 2014, constatando así con orgullo el arte musical que se forja en nuestro país.
Videos

Ana Victoria Arias Mantilla
Documentalista, video artista y creadora de exposiciones multimediales. Exploración de la voz como instrumento, creadora de paisajes sonoros y musicales. Investigadora de expresiones musicales ancestrales de Latinoamérica y de expresiones musicales que exploran nuestra relación con la naturaleza.
Ver detallesAna Victoria Arias Mantilla
Descripción
Documentalista, video artista y creadora de exposiciones multimediales. Exploración de la voz como instrumento, creadora de paisajes sonoros y musicales. Investigadora de expresiones musicales ancestrales de Latinoamérica y de expresiones musicales que exploran nuestra relación con la naturaleza.

Victoria Sur y Nicolás Ospina
Este dúo surge en el 2019 como resultado de la amistad y la música compartida durante años entre estos dos artistas, quienes han trabajado juntos en varios proyectos desde el 2009, año en que se conocieron en Buenos Aires. Nicolás fue arreglista y productor de la cuarta producción musical de Victoria Sur, Tu continente (2015), el cual fue un homenaje a mujeres compositoras de Latinoamérica. A raíz de los constantes encuentros musicales en escenarios, discos y producciones, surgió el deseo de conformar este proyecto de cámara en el que se suma la sutileza y la fuerza interpretativa de Victoria Sur, con la originalidad y virtuosismo del piano de Nicolás Ospina. En este proyecto se encuentran de forma natural los sabores y ritmos latinoamericanos y la sofisticación y la soltura del jazz, con las bellas poéticas de las canciones cuidadosamente seleccionadas para su repertorio, en el que también están presentes algunas composiciones de ambos artistas. Canciones como José Antonio (Chabuca Granda), Sin Piel (Eladia Blázquez) Dos Gardenias (Isolina Carrillo), Tonada de luna llena (Simón Díaz) y Dormite (Zully Murillo), hacen parte de este viaje musical a través del continente. Este dúo lleva al espectador por un viaje musical íntimo, envolvente y poético, a través de ricas texturas, momentos de improvisación y aires folclóricos, que hacen de este recorrido una experiencia mística, innovadora y original.
Ver detallesVictoria Sur y Nicolás Ospina
Folclor
Nuevo Folclor
Instrumental / Jazz Brasileiro
Cantautor/Música de autor
Descripción
Este dúo surge en el 2019 como resultado de la amistad y la música compartida durante años entre estos dos artistas, quienes han trabajado juntos en varios proyectos desde el 2009, año en que se conocieron en Buenos Aires. Nicolás fue arreglista y productor de la cuarta producción musical de Victoria Sur, Tu continente (2015), el cual fue un homenaje a mujeres compositoras de Latinoamérica. A raíz de los constantes encuentros musicales en escenarios, discos y producciones, surgió el deseo de conformar este proyecto de cámara en el que se suma la sutileza y la fuerza interpretativa de Victoria Sur, con la originalidad y virtuosismo del piano de Nicolás Ospina. En este proyecto se encuentran de forma natural los sabores y ritmos latinoamericanos y la sofisticación y la soltura del jazz, con las bellas poéticas de las canciones cuidadosamente seleccionadas para su repertorio, en el que también están presentes algunas composiciones de ambos artistas. Canciones como José Antonio (Chabuca Granda), Sin Piel (Eladia Blázquez) Dos Gardenias (Isolina Carrillo), Tonada de luna llena (Simón Díaz) y Dormite (Zully Murillo), hacen parte de este viaje musical a través del continente. Este dúo lleva al espectador por un viaje musical íntimo, envolvente y poético, a través de ricas texturas, momentos de improvisación y aires folclóricos, que hacen de este recorrido una experiencia mística, innovadora y original.
Videos
Música

La Tererema
La Tererema es un proyecto musical costarricense que se destaca por su autenticidad y energía dentro de la escena musical latina. Fusionando la riqueza de la música latina con los vibrantes ritmos africanos, han logrado ganarse un espacio en los escenarios más relevantes de Costa Rica y Latinoamérica. Su propuesta fresca y juvenil, basada en la fuerza de la timba, ha cautivado tanto a melómanos como a bailadores, creando una comunidad que vibra con su música. Desde su formación en 2021, La Tererema ha lanzado sencillos como “Sin Patria” (2021), “Día de Fiesta” (2022), “Esto es Costa Rica” (2022), y el EP “Sesiones en el Bosque”, atrayendo a algunos de los intérpretes más destacados de la escena latina. La banda ha tenido la oportunidad de presentarse en importantes escenarios de Costa Rica, como el icónico Teatro Nacional y populares venues como Casa Rojas. Actualmente, se prepara para su salto internacional, con una participación en el renombrado evento “Jazz Plaza” en Cuba en 2025, uno de los festivales más prestigiosos del mundo
Ver detallesLa Tererema
Timba
Salsa
Folclor Fusión
Descripción
La Tererema es un proyecto musical costarricense que se destaca por su autenticidad y energía dentro de la escena musical latina. Fusionando la riqueza de la música latina con los vibrantes ritmos africanos, han logrado ganarse un espacio en los escenarios más relevantes de Costa Rica y Latinoamérica. Su propuesta fresca y juvenil, basada en la fuerza de la timba, ha cautivado tanto a melómanos como a bailadores, creando una comunidad que vibra con su música. Desde su formación en 2021, La Tererema ha lanzado sencillos como “Sin Patria” (2021), “Día de Fiesta” (2022), “Esto es Costa Rica” (2022), y el EP “Sesiones en el Bosque”, atrayendo a algunos de los intérpretes más destacados de la escena latina. La banda ha tenido la oportunidad de presentarse en importantes escenarios de Costa Rica, como el icónico Teatro Nacional y populares venues como Casa Rojas. Actualmente, se prepara para su salto internacional, con una participación en el renombrado evento “Jazz Plaza” en Cuba en 2025, uno de los festivales más prestigiosos del mundo
Música

Artesano del son
El Artesano del Son es una fusión de ritmos latinos, reggae y son jarocho. Fue creado en 2019. Su música busca resaltar la palabra, bordada por las historias de los ríos y las montañas de la Sierra Norte de Puebla. México. Su lírica consciente e íntima se abre paso ante un mundo donde todo es desechable y va de prisa. El Artesano del Son vuelve a la raíz y se mezcla con las nuevas tendencias, su música siempre está en movimiento. En vivo suena un ensamble liderado por la Jarana jarocha que te hará mover el cuerpo y las ideas. Se ha presentado en los foros más represantivos de la música independiente en la ciudad de México y Puebla, además de la fiesta de las culturas indígenas en el Zócalo de la capital, en el festival FLOR en Iztapalapa, cdmx. En el festival Ruralya en Puebla, en el programa Intersecciones de RadioUNAM, entre muchos otros. Actualmente se encuentra editando su primer álbum de estudio en colaboración con el Laboratorio nacional de medios orales de la Universidad nacional autónoma de México.
Ver detallesArtesano del son
Folclor Fusión
(Roots) Reggae
Cumbia
Descripción
El Artesano del Son es una fusión de ritmos latinos, reggae y son jarocho. Fue creado en 2019. Su música busca resaltar la palabra, bordada por las historias de los ríos y las montañas de la Sierra Norte de Puebla. México. Su lírica consciente e íntima se abre paso ante un mundo donde todo es desechable y va de prisa. El Artesano del Son vuelve a la raíz y se mezcla con las nuevas tendencias, su música siempre está en movimiento. En vivo suena un ensamble liderado por la Jarana jarocha que te hará mover el cuerpo y las ideas. Se ha presentado en los foros más represantivos de la música independiente en la ciudad de México y Puebla, además de la fiesta de las culturas indígenas en el Zócalo de la capital, en el festival FLOR en Iztapalapa, cdmx. En el festival Ruralya en Puebla, en el programa Intersecciones de RadioUNAM, entre muchos otros. Actualmente se encuentra editando su primer álbum de estudio en colaboración con el Laboratorio nacional de medios orales de la Universidad nacional autónoma de México.
Videos
Música

Gabriele Leite
Dona de uma história extraordinária, Gabriele Leite foi a primeira violonista clássica listada na revista Forbes Under 30 (edição 2021) além de ter sido indicada ao Prêmio da Música Brasileira (2024) na categoria Revelação. Filha de um mecânico industrial e de uma costureira, a artista iniciou seu aprendizado de violão no Instituto Guri – mantido pelo Centro Cultural São Paulo. Gabriele ingressou no Bacharelado com habilitação em violão pelo Instituto de Artes da Universidade do Estado de São Paulo (UNESP), mudou- se para Nova York (onde reside atualmente) e se tornou Mestre em performance musical pela Manhattan School of Music. Atualmente a artista de 27 anos cursa Doutorado em Performance Musical na Stony Brook University (NY) sob a orientação de João Luiz Rezende, além de ser cofundadora da BCGC (Brazilian Classical Guitar Community) plataforma de publicação e veiculação de gravações de compositores brasileiros como Heitor Villa-Lobos, Vicente Paschoal e João Luiz Rezende. Ao longo dos anos a artista vem se destacando em diversos festivais e concursos dentro e fora do Brasil, dentre eles o Concurso Internacional de Violão de Koblenz no qual foi semifinalista e recebeu a menção honrosa de Melhor Participação Brasileira (2019); eleita Jovem Talento pelo júri popular no Grande Prêmio Concerto (2020) e Concurso de Música de Câmara Lillian Fuchs Competition (2021). Gabriele Leite é patrocinada pela marca de cordas Augustine Strings (EUA). Em novembro de 2023, lançou Territórios – seu primeiro álbum de violão solo com obras de Sérgio Assad, Edino Krieger, Heitor Villa-Lobos e William Walton pela gravadora Rocinante. Em 2024, a artista começou sua turnê de lançamento em alguns estados do Brasil além de ter sido selecionada para apresentar um showcase no Classical:NEXT 2024 – importante evento de música clássica e contemporânea em Berlim.
Ver detallesGabriele Leite
Contemporánea
Solistas
Descripción
Dona de uma história extraordinária, Gabriele Leite foi a primeira violonista clássica listada na revista Forbes Under 30 (edição 2021) além de ter sido indicada ao Prêmio da Música Brasileira (2024) na categoria Revelação. Filha de um mecânico industrial e de uma costureira, a artista iniciou seu aprendizado de violão no Instituto Guri – mantido pelo Centro Cultural São Paulo. Gabriele ingressou no Bacharelado com habilitação em violão pelo Instituto de Artes da Universidade do Estado de São Paulo (UNESP), mudou- se para Nova York (onde reside atualmente) e se tornou Mestre em performance musical pela Manhattan School of Music. Atualmente a artista de 27 anos cursa Doutorado em Performance Musical na Stony Brook University (NY) sob a orientação de João Luiz Rezende, além de ser cofundadora da BCGC (Brazilian Classical Guitar Community) plataforma de publicação e veiculação de gravações de compositores brasileiros como Heitor Villa-Lobos, Vicente Paschoal e João Luiz Rezende. Ao longo dos anos a artista vem se destacando em diversos festivais e concursos dentro e fora do Brasil, dentre eles o Concurso Internacional de Violão de Koblenz no qual foi semifinalista e recebeu a menção honrosa de Melhor Participação Brasileira (2019); eleita Jovem Talento pelo júri popular no Grande Prêmio Concerto (2020) e Concurso de Música de Câmara Lillian Fuchs Competition (2021). Gabriele Leite é patrocinada pela marca de cordas Augustine Strings (EUA). Em novembro de 2023, lançou Territórios – seu primeiro álbum de violão solo com obras de Sérgio Assad, Edino Krieger, Heitor Villa-Lobos e William Walton pela gravadora Rocinante. Em 2024, a artista começou sua turnê de lançamento em alguns estados do Brasil além de ter sido selecionada para apresentar um showcase no Classical:NEXT 2024 – importante evento de música clássica e contemporânea em Berlim.
Videos
Música

Pinuts Music Agency
Pinuts is a Lisbon based booking agency, created in April 1st of 2015. Besides booking, we also do management for both National and International artists. It’s time now for Pinuts to evolve and grow bigger always on the right path.
Ver detallesPinuts Music Agency
Descripción
Pinuts is a Lisbon based booking agency, created in April 1st of 2015. Besides booking, we also do management for both National and International artists. It’s time now for Pinuts to evolve and grow bigger always on the right path.

Indira Ferrer Soprano
Indira Ferrer, realiza la carrera de canto con la soprano Mercè Puntí. Complementa su formación con Montserrat Caballé, Emma Kirkby, Ricard Alonso, Dalton Baldwin, entre otros. Ha cantado como solista en el Palau de la Música Catalana, Gran Teatre del Liceu, Auditori Xavier Motsalvatge de Girona, Kursaal de Manresa, La Faràndula de Sabadell, Auditorio Enrique Granados y Catedral de la Seu Vella de Lleida, Auditorio UNIM de Terrassa, Sagrada Familia i Palau Sant Jordi de Barcelona, Auditorio del Gran Casino de Aranjuez, Teatro Ateneo de Madrid, Teatro Bretón de Logroño, König Albert Theatre de Bad Elster, Stadhalle Tuttlingen de Tuttlingen, Santa María del Fiore de Florencia , Camp de Mart en Tarragona y en La Habana al Teatro Nacional de Cuba, Museo de Bellas Artes, Sala Cervantes, Teatro América, Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Museo de la música, Aula Magna de la Universidad de San Jerónimo, Museo de la Revolución, la Embajada Española, etc. Ha interpretado roles protagonistas en óperas como: María de “María de Buenos Aires” de Astor Piazzola, Louise de la opera-musical “Un dia Convincent” de Lluís de Arquer, Indira (La mujer india) de “El Hombre del paraguas” de Joan Martínez Colás, Gilda de “Rigoleto” de Giuseppe Verdi, Ernestine de “Monsieur Choufleuri restera chez lui le …” de Jacques Offenbach etc. También dentro del género de zarzuela remarcamos su rol de Mari Pepa en “La revoltosa” de Ruperto Chapí. En cuanto a oratorio, Indira ha cantado como solista: “Requiem KV 626“, “Misa de Coronación KV 217” “Gran Misa en Do menor KV 427“, “Misa brevis KV 275” y el Motete “Exultate Jubilate KV 165“ de W. Amadeus Mozart, “Salve Regina” de Franz Schubert, “Stabat Mater” de G. Battista Pergolesi, etc. Indira inicia un camino paralelo hacia el mundo de la canción cubana de los s XIX y principios del XX como el género de la habanera, el danzón,, la zarzuela, lied etc. El repertorio mexicano que incluye autores del s. XIX – XX destacando dentro del s. XX la habanera y canción Yucateca, el repertorio de canción clásica española de compositores como Manuel de Falla, Enrique Granados, Joaquín Rodrigo … y la habanera clásica, popular (con arreglos para soprano) y contemporánea. Le acompañan al piano, de manera habitual, los pianistas Antoni Mas y José Manuel Ruiz. Desde del 2019 es embajadora de la paz y forma parte del Comité Consultivo del movimiento “100 Ciudades por la Paz“. Es miembro de la Fundación Ernest Morató de habaneras.
Ver detallesIndira Ferrer Soprano
Habanera
Bolero
Descripción
Indira Ferrer, realiza la carrera de canto con la soprano Mercè Puntí. Complementa su formación con Montserrat Caballé, Emma Kirkby, Ricard Alonso, Dalton Baldwin, entre otros. Ha cantado como solista en el Palau de la Música Catalana, Gran Teatre del Liceu, Auditori Xavier Motsalvatge de Girona, Kursaal de Manresa, La Faràndula de Sabadell, Auditorio Enrique Granados y Catedral de la Seu Vella de Lleida, Auditorio UNIM de Terrassa, Sagrada Familia i Palau Sant Jordi de Barcelona, Auditorio del Gran Casino de Aranjuez, Teatro Ateneo de Madrid, Teatro Bretón de Logroño, König Albert Theatre de Bad Elster, Stadhalle Tuttlingen de Tuttlingen, Santa María del Fiore de Florencia , Camp de Mart en Tarragona y en La Habana al Teatro Nacional de Cuba, Museo de Bellas Artes, Sala Cervantes, Teatro América, Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Museo de la música, Aula Magna de la Universidad de San Jerónimo, Museo de la Revolución, la Embajada Española, etc. Ha interpretado roles protagonistas en óperas como: María de “María de Buenos Aires” de Astor Piazzola, Louise de la opera-musical “Un dia Convincent” de Lluís de Arquer, Indira (La mujer india) de “El Hombre del paraguas” de Joan Martínez Colás, Gilda de “Rigoleto” de Giuseppe Verdi, Ernestine de “Monsieur Choufleuri restera chez lui le …” de Jacques Offenbach etc. También dentro del género de zarzuela remarcamos su rol de Mari Pepa en “La revoltosa” de Ruperto Chapí. En cuanto a oratorio, Indira ha cantado como solista: “Requiem KV 626“, “Misa de Coronación KV 217” “Gran Misa en Do menor KV 427“, “Misa brevis KV 275” y el Motete “Exultate Jubilate KV 165“ de W. Amadeus Mozart, “Salve Regina” de Franz Schubert, “Stabat Mater” de G. Battista Pergolesi, etc. Indira inicia un camino paralelo hacia el mundo de la canción cubana de los s XIX y principios del XX como el género de la habanera, el danzón,, la zarzuela, lied etc. El repertorio mexicano que incluye autores del s. XIX – XX destacando dentro del s. XX la habanera y canción Yucateca, el repertorio de canción clásica española de compositores como Manuel de Falla, Enrique Granados, Joaquín Rodrigo … y la habanera clásica, popular (con arreglos para soprano) y contemporánea. Le acompañan al piano, de manera habitual, los pianistas Antoni Mas y José Manuel Ruiz. Desde del 2019 es embajadora de la paz y forma parte del Comité Consultivo del movimiento “100 Ciudades por la Paz“. Es miembro de la Fundación Ernest Morató de habaneras.
19575 Resultados – Página 321 de 1958