Catálogo musical

Filtros

Guillermo Rubino


Argentina

Compositor

Tango

Folklore Sudamericano

Guillermo Rubino es violinista de amplia trayectoria. Desarrolla su carrera abarcando diversos géneros musicales. Es fundador y director del ensamble de cuerdas “SurdelSur”, miembro fundador del “Diego Schissi Quinteto”, primer violín e instructor de cuerdas de la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce. Fue integrante de la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata, Orquesta El Arranque, Quinteto de Nini Flores. Suele dar, regularmente, diferentes masterclasses a alumnxs de todo el mundo, como miembro de “Tango for musicians” de la asociación civil “Tango sin fin”, como así también del “Festival D’addario para cuerdas y vientos”.

Ver detalles

Rafael Martini Trio


Brasil

Agrupación

Instrumental / Jazz Brasileiro

MPB

Contemporánea

Música de Cámara

O compositor, pianista, cantor e arranjador Rafael Martini tem sete álbuns lançados, onde música instrumental, canção, jazz-sinfônica e eletrônica formam seu vocabulário, na elaboração de uma voz própria como artista, em 20 anos de carreira, reconhecido por público e crítica no Brasil e no exterior. Premiado em diversos concursos de composição e arranjo, Rafael atua também como instrumentista, ao lado de artistas como Egberto Gismonti, Mônica Salmaso, Sérgio Santos, Silvia Iriondo e Lea Freire. Já apresentou seu trabalho em vários festivais e palcos pelo mundo, em especial no Japão, onde realizou turnês, produziu discos especialmente para o público japonês e conquistou um público fiel. Com seu novo Trio, Martini se une a dois instrumentistas criadores e extremamente destacados na atual cena do Brasil na busca por uma sonoridade diversa e coesa a um só tempo. Natália Mitre e Paulo Sartori são multi-instrumentistas como Rafael e que, neste trabalho, escolhem se ater à bateria, baixo e piano, definindo um recorte para alcançar a máxima liberdade dentro dele. O repertório une as composições de Martini às de artistas de diversas partes do Brasil e do mundo, como Björk, Edgardo Cardozo, Letieres Leite, Lea Freire, Egberto Gismonti e Joyce, formando uma paleta de cores muito variada, mas unificada pela leitura do Trio, compromissada em criar arranjos cheios de novidade e abertos à liberdade do momento.

Ver detalles

O.


Brasil

Compositor

Electroacoustic Music

Ambient

Noise Music

Krautrock

experimentando com objetos, eletrônicos e sucata

Ver detalles

Livia Nery


Brasil

Productor Musical

MPB

Cantautor/Música de autor

Cantante, compositora y productora musical nacida en Salvador, Bahia, Brasil, Livia Nery lanzó su primer álbum “Estranha Melodia” en 2019, con una trayectoria única. Su EP, “Vulcanidades” (2017), fue producido por ella y Rafa Dias (ÀTTØØXXÁ), y le valió el premio a la mejor intérprete femenina en los Premios Caymmi. Con su cruce de música urbana con el cancionero brasileño, se sumergió en residencias de música, tecnología e industrias creativas, como PULSO (RedBull Station), Super Violão Mashup (Oi Futuro) y MIC – Mulheres nas Indústrias Criativas (Goethe-Institut ) y #Songcamp UBC. Como productora, firmó temas para Letrux, Luisão Pereira, Ronei Jorge, además de coproducir tanto su EP como su álbum (con Curumin). En vivo, ha estado en importantes escenarios y festivales de Brasil, como Coquetel Molotov, Festival Radioca, Circo Voador, Teatro Castro Alves, Festival Sangue Novo, Sesc Pompéia. Livia también fundó Ruído da Rosa, productora de audio, y la plataforma RuídoSSA, para formar mujeres en la industria musical, ofreciendo talleres sobre Producción Musical, Venta de Espectáculos, Distribución Digital, entre otros, para mujeres y personas LGBTQIA+. Livia también ha trabajado con curacíon musical y dirección artística de festivales.

Ver detalles

CAROLE CHARGUERON


Mexico

Compositor

Contemporánea

Moderna

.Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Artes-Mexico. Obtuvo su licenciatura y maestría en musicología tras lo cual ingresó a la clase de música electroacústica en Niza con Michel Pascal. Viaja a los Estados Unidos para estudiar en CalArts con Morton Subotnick. Se titula en composición en el Conservatoire Nacional Supérior de Musique et Danse de Lyon con Philippe Manoury y Denis Lorrain. Reside en México desde 1998. Es responsable del taller de electroacústica de la Escuela Superior de Música y fue coordinadora de la Academia de Composición de esta escuela. Fue parte de la planta docente del Diplomado transdisciplinario del Cenart “Tránsitos”. Fue coorganizadora del festival de música electroacústica “Sismo 04”. Obtuvo varias becas del Fonca así que Ibermúsicas. Obtuvo un encargo del CEPROMUSIC como parte de la conmemoración del Palacio de Bellas Artes (2014). Sus piezas fueron tocadas en el MUAC (Espacio de Experimentación Sonora, participación en la exposición “Reverberaciones”). Está particularmente interesada en componer para música electroacústica mixta, piezas acusmáticas, reflexionar sobre la música con su relación con el espacio y como arte escénico. Sus piezas fueron tocadas en México y en el extranjero por Verge Ensemble (Estados Unidos), CEPROMUSIC, Eva Zöllner (Festival Cervantino), Duplum Duo (Colegio Nacional, Festival Internacional Oaxaca, Festival Discantus Puebla), Asako Arai y el Quinteto de la Ciudad de México (Foro de Música Nueva Manuel Enríquez), entre otros.

Ver detalles

Luisa Lacerda e Renato Frazão


Brasil

Banda

MPB

.Luísa Lacerda e Renato Frazão são dois expoentes da chamada nova música popular brasileira que vêm despontando na cena musical. Começaram a trabalhar juntos apresentando o espetáculo “Poente”, de Luísa Lacerda, em importantes espaços no Rio de Janeiro, São Paulo e Paraná. O duo também esteve presente no III Festival Serra Folk e nos Projetos “Dueto” e “Quintal Autoral”. É grande a afinidade musical entre os artistas. No final de 2019 gravaram o álbum “Cantiga do Breu”, com participação do multi-instrumentista Elísio Freitas e da cantora Paula Santoro.

Ver detalles

LauraB


España

Cantautor

Folclor Fusión

Folk Rock

Indie Folk & Freakfolk / New Weird America

Viajera incansable en la búsqueda de sonidos, LauraB, es el nombre tras el que se esconde una música polifacética, creadora de profundos textos en forma de canción y melodías con las que pretende acariciar el sentir de las personas que se acercan a sus creaciones, en las que la sinceridad y la pasión impregna su particular forma de ver el mundo y la música. En 2013 comienza su trayectoria en solitario, con Montaña Rusa, un LP con diez cortes donde plasma sensaciones, pensamientos y reflexiones vividas durante el proceso de creación. Un trabajo intimista que rompe con lo que había hecho hasta el momento. No es hasta Junio de 2021 cuando entra de nuevo en el estudio con nuevas composiciones en mente y alma. Nace así El Faro, un EP de seis historias contadas y cantadas desde la emoción, donde su voz y su guitarra impregnan las composiciones de un aire de fuerza y reivindicación que siempre ha caracterizado la trayectoria de esta artista y donde el papel de la mujer en la música tanto desde sus propias vivencias como siendo estas protagonistas de sus historias, se vuelve mas presente que nunca. Todo ello arropado por sonidos que evocan al sur, a su tierra, donde el mar, el viento y la luz son el leimotiv. A lo largo de estos años ha compaginado su carrera en solitario con muchos otros proyectos, bebiendo y nutriéndose de diferentes estilos que van desde el pop, el pop más britanico o el rock de formaciones como Maldebares, Bafles, Ironics o Benson Señora, a la fusión de música electrónica con instrumentos clásicos y eléctricos de Fosphoro, proyecto que ella misma lideraba. Su nombre figura asimismo en una larga lista de colaboraciones en diferentes grabaciones y directos, como son los de La Banda Morisca, Alejo Martínez, Costellas Quintet, Fernando Lobo, … y un largo etc. Además de su aportación en la creación de bandas sonoras para algunos cortometrajes y documentales. Actualmente sigue presentando su último trabajo El Faro por diferentes escenarios, pero no lo hace sola, lo hace arropada por tres grandes músicas cuya implicación y mimo hace que los temas crezcan en belleza. Con la elegancia de la percusión de Macue Narbona en la que se sustenta la base rítmica, unida a la magia de los arreglos de la multinstrumentista Elena Jiménez Parra, sin olvidar la compañía incondicional de la voz de Paqui Benítez a las coros, en sus directos se respira otra forma de hacer y de compartir la música, desde la generosidad y la fuerza puesta a disposición del disfrute de toda aquella persona que se acerque a vivir la experiencia de su espectáculo.

Ver detalles

ANAHI RAYEN MARILUÁN


Argentina

Solista

Folclor

Soy cantora, soy música y compongo cantos en mapuzungun (idioma del pueblo mapuche). Realizo mis composiciones con la convicción de contribuir al futuro del pueblo al que pertenezco. En esta otra forma de decir que complementa al habla, canto a las mujeres, a las abuelas y al territorio mapuche, que seguimos habitando. Edité cuatro álbumes: ¨Kisulelaiñ – No estamos solas¨ (2015), ¨Amulepe taiñ purrun – Que siga nuestro baile¨ (2016), ¨Mankewenüy – Amiga del cóndor¨ (2018) y ¨Futrakecheyem zomo – Ancestras¨ (2020), a través del sello argentino Club del Disco. En el primero de mis álbumes, desarrollo 12 canciones sobre el conocimiento mapuche y su fortaleza. El segundo trabajo está dedicado a la resistencia que el pueblo mapuche sostiene para la defensa de la vida. El tercer disco es un homenaje al lonko Mankewenüy que viviera en 1790 a orillas del Nahuel Huapi. Este material es una contribución artístico-política de 13 cantos para demostrar la preexistencia del pueblo mapuche a la conformación de los Estados. El trabajo más reciente canta a las ancestras en 9 obras que refiere a todo lo que nace y renace. Soy licenciada en Folklore y busco poner el canto en muchos contextos. Enseño, busco e investigo. En las giras por otros países, aprovecho para investigar el patrimonio que quitaron a mi pueblo y que es parte de museos o colecciones privadas. Milito la restitución sonora. Entiendo que no solo tienen validez las recuperaciones territoriales tangibles, sino también las intangibles, a la que se ignoró luego del silenciamiento al que mi pueblo fue obligado 150 años atrás, cuyas consecuencias persisten. Soy una agradecida de la música. Recorro constantemente ciudades de la Patagonia y resto de la Argentina junto a mis compañeros musicales, Natalia Cabello y Leopoldo Caracoche. Tuve oportunidad de brindar conciertos en Alemania (Jena, Berlín, Bonn y Köln). También participé de festivales en Perú (Lima y Cusco), Chile (Temuco, Valdivia, Coyhaique, Manquemapu) y Estados Unidos (Nueva York). Me gusta dar a mis cantos un sentido poético audiovisual, junto a los realizadores María Manzanares y Bruno Osorio. El videoclip ¨Pire-Nieve¨ fue seleccionado por el Film Festival Mother Tongue en el National Museum of American Indian, de Washington en 2020. Un año antes, el mismo trabajo participó del Cinema Showcase del Smithsonian Museum en New York. El videoclip ¨Mapu Kimun¨ obtuvo el Primer Premio en el Festival Audiovisual Bariloche en 2015. En la actualidad trabajamos sobre un documental que toma al tercer disco como punto de partida. El proyecto ganó el Premio Película en Construcción en el FAB y actualmente trabajamos en su edición, con apoyo del Instituto Nacional de Cine Argentino (INCAA). Sobre el mismo disco, realicé una charla TEDX en la que resumí la historia de Mankewenüy. Gané la Beca Bicentenario (2016) que otorgó el Fondo Nacional de las Artes para el desarrollo de los 12 cantos que integran mi álbum ¨Mankewenüy¨. Un año después, el tema ¨Choique¨ que integra mi álbum ¨Amulepe taiñ purrun¨, en coautoría con Andi Grimsdicht, ganó el concurso ¨La música y los territorios¨, que organizaran el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de la Música (INAMU). También en el ámbito audiovisual, aporté música original para las microficciones ¨Mapuzungun – el habla de la tierra¨ que fueran proyectadas en Canal Encuentro. Compuse la música original para el documental ¨Pupila de mujer¨, ganadora del DOCTV en 2012, con dirección de Florencia Copley. Construyo instrumentos propios. Con la intención de contribuir al logro de la autonomía musical edité el libro ¨Instrumentos de barro – tierra que canta¨ (2012), en conjunto con Julieta Medina. Como siempre me interesaron las expresiones musicales de las mujeres, dirigí la película documental ¨Cantos de la memoria – Cantos con sentido¨, sobre la tradición de las cantoras de cordillera del norte neuquino. El trabajo fue considerado Mejor Documental Antropológico por la Asociación Nacional de Documentalistas en 2009. Junto a la artista plástica Alicia Pez, recibimos la Primera Mención en el Concurso de Literatura Infantil Ilustrada (Editora Municipal Bariloche – 2019) por el cuento/canto ¨Ufiza – Oveja¨. No se trata de un cuento, sino de un canto. Siempre se trata de cantos…

Ver detalles

DISPOSITIVO JAZZ COLOMBIA


Colombia

Agrupación

Folclor

Colectivo musical que se moviliza desde la interpretación, la investigación y la gestión, activando proyectos y propiciando lazos que contribuyan al fortalecimiento del desarrollo del jazz en Colombia. Dentro de sus materiales más representativos se encuentra la publicación del primer Real Book de Jazz colombiano, libro producido en conjunto con la Editorial Javeriana.

Ver detalles

Enrico Silvano Chapela Barba


Mexico

Compositor

Contemporánea

Música Sinfónica

Nacido en la Ciudad de México en 1974, estudió licenciatura en guitarra y composición en el CIEM, la maestría en la Universidad de Paris VIII y actualmente estudia un doctorado en la UNAM. Ha obtenido reconocimientos tales como The John Simon Guggenheim Memorial Foundation Fellowships, Sistema Nacional de Creadores de Arte, la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO, el Concurso Internacional de Composición Alexander Zemlinsky y The Barlow Endowment for Music Composition Prize, entre otros. Chapela ha recibido encargos de Los Angeles Philharmonic, Carnegie Hall, Seattle Symphony, Berkeley Symphony, Cincinnati Symphony, Santa Rosa Symphony, Cincinnati’s CCM Symphony, Nationaltheater Orchester Mannheim, Dresdner Sinfoniker, Düsseldorf Symphoniker, Cottbus Philharmonic, Deutsche Welle, Beethovenfest, L’Orchestre Philarmonique de Radio France, BBC Scottish Symphony, Wigmore Hall, Birmingham Symphony, Britten Sinfonia, Ofunam, Sinfónica de Minería, Sinfónica Carlos Chávez, Filarmónica de Boca del Río, Orquesta Simón Bolívar, Orquestra de São Paulo, Cuarteto Latinoamericano, ONIX ensamble, New Paths in Music Festival, Vail Music Festival, Entrequatre, Festival MX, Festival Cervantino, HD Duo, Jaime Márquez, Andrés Santana, Dan Casso, Mauricio Nader, Dartmouth College Wind Ensamble y el National Center for the Performing Arts de Pekín, China. Su música ha sido interpretada en Norteamérica, Europa, Latinoamérica, Asia y Oceanía por intérpretes tales como la Chicago Symphony, Indianapolis Symphony, Nashville Symphony, Brooklyn Philharmonic, Columbia Orchestra, Portland Symphony, Saint Paul Chamber Orchestra, Philharmonic Orchestra of the Americas, Spokane Symphony, Brevard Music Center Orchestra, Oberlin Chamber Orchestra, The Saint Paul Chamber Orchestra, Cabrillo Festival, Tanglewood Festival, The North/South Chamber Orchestra, Long Beach Symphony, Kitchener-Waterloo Symphony, Calgary Philharmonic, Royal Liverpool Philharmonic, NFM Philharmonic Wroclaw, Orchestra della Svizzera Italiana, Orquestra Sinfônica do Porto, Warsaw Philharmonic, Jena Philharmonic, Cottbus Philharmonic, London Sinfonietta, Bundesjugendorchester, Sinfónica Nacional de Argentina, Sinfónica de Puerto Rico, Festival Campos de Jordao, Orquestra Sinfônica Brasileira, Filarmónica de Jalisco, Sinfónica Nacional de México, Sinfónica del Estado de México, Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Sinfónica de Sinaloa, Ensamble de Música Contemporánea del CNM, Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo, Banda Sinfónica de la FaM UNAM, Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica Simón Bolívar, Seoul Philharmonic y Queensland Symphony. Entre los ensambles que han interpretado su música se encuentran el Percussion Group Cincinnati, Contemporaneous, Metropolis Ensemble, Ensemble 10/10, NYYU ensemble, Aura Contemporary Ensemble, Compania Ensemble für Neue Musik, Duo Gurfinkel, Arditti String Quartet, Carpentier String Quartet, Calder String Quartet, Anacrusax, Modern Sax Quartett Berlin, Haags Saxofoonkwartet, Stockholm Sax Quartet, Cosmos Sax Quartet, Case Sax Quartet, Mana Saxophone Quartet, Ensamble Nuevo de México, Tambuco, Orquesta Pasatono, Cepromusic, Voz en Punto, Cuarteto Camerton, Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, Quinteto de Metales de la Ciudad de México, Quinteto de Alientos de Bellas Artes, Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México, Trio de Alientos de Bellas Artes, Conjunto de cámara Tempos, Cuarteto José White y Mariachi Champaña Nevin. Los solistas que han interpretado su música son Johannes Moser, Pekka Kuusisto, Alejandro Escuer, Edith Ruiz, Evangelina Reyes, Mauricio Nader, Richard Pohl, Luis Ramírez, Rolando Valdés, Álvaro Bitrán, Natalia Pérez Turner, Víctor Flores, Horacio Franco, Gonzalo Salazar, Jaime Márquez, Omán Kaminsky, Mattias Jacobsson, Pablo Garibay, Julio Isaac Cervantes, Luis Benítez Alba, Ľubomír Kopkáš, Rafael Jorge Negrete, Mónica Ábrego, Giselle Vallejo, Perry Chacón, Juanra Urrusti, Daniel Todd, Daniel Pannermayr, Luis Miguel Costero, Jesús Lara Valerio, Jens Legler, Thomas Kurtz, Young Woong Cho, Vile Kivivuori y Guilherme Carvalho. Algunos directores que han dirigido su música: Esa-Pekka Salonen, Gustavo Dudamel, Marin Alsop, Joana Carneiro, Krzysztof Urbański, Premil Petrović, Niksa Bareza, Alexander Vedernikov, Christoph Konig, Markus Frank, Olari Elts, Andrew Cyr, Mark Gibson, James Gaffian, Jason Love, Edwin Outwater, Thomas Dausgaard, David Alan Miller, Pascal Rophé, Nicholas Milton, Max Lifchitz, Clark Rundell, Daryl Pratt, Leslie Dunner, Eckart Preu, Keith Lockhart, Michael Christie, Garry Walker, Darrel Ang, Stefan Asbury, David Bloom, Cliff Colnot, Francesco Lecce-Chong, Alexandre Soddy, Brian Messier, Andrew Litton, Christoph König, David Reinland, Axel Kober, Kleines Haus, Giancarlo Guerrero, Luis Gorelik, Marcos Arakaki, Diego Matheuz, Roberto Minczuk, Iván del Prado, Diego Naser, Joshua Dos Santos, Enrique Arturo Diemecke, Alondra De la Parra, Carlos Miguel Prieto, Miguel Salmón del Real, José Luis Castillo, Roberto Beltrán Zavala, Rafael Jiménez, José Areán, Enrique Barrios, Jorge Mester, Germán Tort, Luis Manuel Sánchez, Rubén Luengas, Gustavo Rivero, Rodrigo Macías, Teresa Rodríguez y Rafael Huberman. Enrico Chapela ha musicalizado 7 largometrajes mexicanos: Somos lo que hay, de Jorge Michel Grau, que obtuvo la nominación al ARIEL de la Academia Mexicana de Cine, Amar no es querer, de Guillermo Barba, que recibió el premio a Mejor Música Original en el Festival Pantalla de Cristal, así como La posesión de Altair de Víctor Dryere, Casi una gran estafa, de Guillermo Barba, Perdida de Jorge Michel Grau, Estoy todo lo iguana que se puede, de Julián Robles y el documental La Dama del Silencio de María José Robles. Su música ha sido radiodifundida en: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bulgaria, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Holanda, Hong Kong, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, México, Nueva Zelanda, Noruega, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Rusia, Serbia, Suecia, Suiza, Turquía, Uruguay y Venezuela. Enrico Chapela es director general del Núcleo Integral de Composición (NICO). De 2011 al 2017 condujo el programa de radio METAMÚSICA, dedicado a la música contemporánea en Opus 94.5 (IMER). Su música es publicada por Boosey & Hawkes.

Ver detalles