Catálogo musical

Filtros

BAMBIKINA


España

Cantautor

Indie Folk & Freakfolk / New Weird America

Indie Pop (Twee)

‘Bambikina’ es el nombre artístico de Esther Méndez, una joven cantante y compositora extremeña que se mueve en diferentes estilos, llegando a ser conocida como ‘La chica del folk en español’. Sus letras, siempre evocadoras, beben del realismo mágico de Gabo y Cortázar. Entre sus referencias también encontramos el cine de Tarantino y el sonido americano de Bob Dylan, pero todo ello cantado en castellano. Sus canciones son el resultado de su personalísimo universo, donde combina el rock, el indie o el pop. Bamibikina ha lanzado cinco discos, incluyendo la banda sonora de la “La mesita del comedor”, película de género más premiada a nivel mundial en 2023 elogiada por el mismísimo Stephen King. Por este motivo, Esther fue galardonada en el Festival de Cine de Cáceres con el Premio Reyes Abades en 2024. También estuvo en la carrera hacia los Premios Goya en las categorías de Mejor música original y Mejor canción original. Ha teloneado a artistas de la talla de Franco Battiato, y ha colaborado con DePedro, Xoel López, o Alberto, de ‘Miss Caffeina’, entre otros. En 2021 recibió el Premio Avuelapluma a la Música, destacando la valentía y originalidad de su último trabajo, ‘Túnel’, un disco conceptual que describe desde dentro la lucha contra los trastornos de ansiedad.

Ver detalles

Txana Tuin Nukui


Brasil

Banda

Un proyecto que junta el grupo musical Kayatibu y la aldea Chico Curumim con su proyecto Txana Tuin Nukui. La música Huni Kuin representa un enfoque verdaderamente único para la creación musical, arraigado en sus tradiciones ancestrales, más que en las métricas occidentales estándar. Su percepción del ritmo y el compás es distintiva. No se basan en compases convencionales de 4/4 ni en tiempos divididos equitativamente. En cambio, interpretan con un sentido del ritmo natural y fluido que transmite una profunda expresión emocional y espiritual. El grupo se sitúa en la intersección de la música tradicional indígena y la cultura musical contemporánea. La fusión de oraciones tradicionales con guitarra, bajo y otros arreglos modernos transforma su música en una nueva forma accesible a un público más amplio, a la vez que conserva sus raíces ancestrales.

Ver detalles

Teresa del Castillo


España

Trabajador Independiente

Gestora cultural y comunicadora audiovisual. Es Licenciada en Periodismo por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España) y cuenta con el Grado Medio en especializad de Piano por el Conservatorio del Liceo de Barcelona (España). Desde el año 2013 co-dirige la asociación cultural peruana “La Combi-arte rodante” donde desarrolla e implementa proyectos educativos y talleres participativos de cine y audiovisual sobre diversidad cultural y derechos humanos, como Cineclubs Escolares, 30+1 Film Rights y DAC (Diccionarios Audiovisuales Comunitarios). Entre el 2006 y el 2011 fue co- fundadora y co-directora de la asociación cultural peruana Nómadas -cine itinerante-, dedicada a la organización de proyecciones de cine al aire libre en comunidades rurales e indígenas de América Latina, así como a la realización de talleres de cine y audiovisual participativos con comunidades indígenas. Desde el año 2014, es directora artística del festival de cine por los derechos humanos “Censurados Film Festival”.

Ver detalles

MÚSICA CORALINA: MÉXICO Y ARGENTINA UNIDAS EN UNA PROPUESTA INTERDISCIPLINARIA DE MÚSICA Y CIENCIA PARA LOS ARRECIFES DE CORAL


Mexico

Compositor

Soft Rock / Adult Contemporary (A.C.)

Indie Folk & Freakfolk / New Weird America

Composición Musical Para Los Corales: Argentina Crea Un Himno Para Concientizar Sobre Los Efectos Del Cambio Climático Y La Actividad Humana, En La Vida De Los Arrecifes Coralinos De México Y El Mundo. La situación actual de los arrecifes coralinos del mundo, y en particular de México es muy crítica. La historia inició hace dos años con la publicación de un comunicado de prensa que escribieron tres investigadores de la Sociedad Mexicana de Arrecifes de Coral, uno de ellos es Pedro Medina, Doctor en Biología Marina y Divulgador Científico. A partir de ahí, existieron también ruedas de prensa y entrevistas en medios de comunicación en las que distintos investigadores alertan de estos cambios que están ocurriendo en los mares mexicanos. La semana pasada ocurrió el congreso de la RedPOP en Puebla, México y ahí, Pedro presentó parte de los resultados de un proyecto que está trabajando actualmente. Su trabajo se titula Percepción y emociones de científicas y científicos frente a los efectos del cambio climático en los arrecifes coralinos. Uniendonos, Claudia Nepote, Divulgadora científica, Pedro Medina Rosas, arriba mencionado, y la compositora argentina Belén Pasqualini, consideramos que tema puede inspirar una propuesta integral de música y ciencia para componer una potente pieza para los arrecifes de coral, ecosistemas del trópico altamente vulnerables al calentamiento del agua de mar y la acidificación del océano. La letra que escribirá Pasqualini, se basará en una exaustiva inbestigación y encuensta llevada a cabo por Pedro Medina para consultarle a diversos científicos sobre qué sienten (el sentir también es para los amantes de las ciencias duras y empíricas) alrededor de la crítica situación de los arrecifes coralinos. La canción, música y letra (inspirada en la anteriormente mencionada encuesta) será concretada por la artista argentina Pasqualini, que viene fusionando hace muchos años, proyectos que fusionan arte y ciencia.

Ver detalles

Frank Cogollos Martínez


España

Compositor

Música Sinfónica

.https://frankcogollos.wordpress.com/

Ver detalles

EL ENSAMBLE


El Salvador

Ensamble

Música de Cámara

Vocal/Coral

El exitoso proyecto que inició hace más de 10 años para revivir la producción de música de cámara en El Salvador y que se tuvo que pausar en 2020 debido a la pandemia del Covid-19, se renovó y relanzó en 2024 como EL ENSAMBLE. Esta agrupación de ejecución de música culta no solo promueve y produce dicha música, sino que además provee las oportunidades para que el talento emergente pueda nutrirse de la experiencia de músicos con larga trayectoria, lo que crea una escuela y una ventana al público local e internacional para exponer el talento musical salvadoreño.

Ver detalles

Conservatorio Asaf


Paraguay

Institución

El Conservatorio inició sus actividades en el año 2007, con el objetivo de brindar a niños y jóvenes una formación integral en el aprendizaje del piano, la lectura y la interpretación musical dentro de la tradición clásica. En sus primeros años reunió a 30 alumnos, constituyendo así la base de un proyecto educativo y artístico que con el tiempo fue consolidándose. En el año 2010 se conformó el Coro del Conservatorio, bajo la dirección y apoyo de la soprano Cristina Vera Díaz, agrupación que desde entonces ha ofrecido presentaciones en diversas ciudades del Paraguay y de la Argentina, proyectando el talento local y enriqueciendo la vida cultural de la región. Posteriormente, en el 2013, el Conservatorio amplió su propuesta académica incorporando la enseñanza de Guitarra Clásica, y en los años siguientes se sumaron las cátedras de Canto Lírico, Violín y Violoncello, consolidando así una oferta educativa más completa y diversificada. Desde sus inicios, el Conservatorio organiza anualmente ciclos de conciertos académicos en los que participan alumnos de distintos niveles, constituyéndose en espacios de formación práctica, proyección artística y acercamiento del público a la música clásica. Además, de forma intermitente, impulsa la realización de masterclasses con maestros internacionales, enriqueciendo la experiencia educativa con el intercambio de conocimientos y la actualización pedagógica. La labor del Conservatorio ha tenido una profunda importancia para la comunidad, ya que no solo ofrece una formación artística de calidad, sino que también contribuye al desarrollo humano y social de niños y jóvenes. La práctica musical fomenta la disciplina, la sensibilidad, la creatividad y el trabajo en equipo, valores que trascienden el ámbito académico para convertirse en herramientas fundamentales en la vida personal y colectiva. Asimismo, la proyección de sus alumnos en conciertos y actividades culturales fortalece la identidad comunitaria y promueve el acceso democrático a la cultura. De este modo, desde su fundación, el Conservatorio se ha convertido en un espacio de crecimiento artístico y humano, un referente en la formación musical clásica y un motor de integración cultural en la región.

Ver detalles

Proyecto afroandino


Argentina

Trabajador Independiente

Agrupación de música, danza e investigación de géneros afroandinos.

Ver detalles

Associação Juvenil para o Desenvolvimento de Murrupula – AJUDEMU


Moçambique

Organización

Este projeto insere-se na indústria criativa da Música e Artes Performativas, com foco na valorização de expressões culturais tradicionais e contemporâneas. Atua na promoção da música afro-macua, dança tradicional, criação colaborativa, residências artísticas, e concertos educativos, envolvendo artistas moçambicanos e brasileiros em atividades de intercâmbio cultural. Através de oficinas, performances e experiências pedagógicas, a iniciativa contribui para a preservação do patrimônio imaterial, o fortalecimento de identidades culturais e o diálogo entre culturas afro-lusófonas. Também fomenta a inclusão de grupos historicamente marginalizados, como mulheres, crianças e comunidades afrodescendentes, integrando arte, educação e sustentabilidade social.

Ver detalles

Vanessa Jordan Beghelli


Colombia

Trabajador Independiente

Vanessa Jordán Beghelli es Doctora en Música por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Magíster en Psicología con énfasis en Investigación por la Universidad Nacional de Colombia y Psicóloga con énfasis en Educación y Cultura por la Pontificia Universidad Javeriana. A lo largo de su formación, ha sido reconocida con Mención de Honor por su tesis doctoral en la UNAM, por el programa Becas para Estudiantes Sobresalientes de Posgrado de la Universidad Nacional de Colombia y por su Excelencia Académica y Humana en la Pontificia Universidad Javeriana. Su trayectoria profesional abarca la investigación musical, la docencia universitaria, la asesoría en tesis de pregrado y posgrado, así como la gestión de proyectos en educación, artes y cultura. Ha participado en eventos académicos nacionales e internacionales, y su producción académica incluye artículos, cartillas y capítulos de libro sobre investigación musical, educación y transmisión cultural. Fue tiplista e investigadora de la Estudiantina del Instituto Popular de Cultura (IPC), pertenece al Banco de Jurados del Programa Estímulos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia y ha colaborado como experta temática en Investigación Artística y Culturas de Paz en el programa Sonidos para la Construcción de Paz del Ministerio de Cultura y la UPTC. Actualmente, es coordinadora de proyectos de investigación de la Fundación Tamborimba y beneficiaria de la estancia posdoctoral por Misiones de Minciencias Convocatoria 934-2023, con un proyecto etnográfico en la línea Ciencia para la Paz a través de la Música desarrollado en la Escuela de Música de la Fundación Canto por la Vida en Ginebra, Valle del Cauca. Desde 2006, dirige la Fundación para el Desarrollo Humano y las Artes – Desarrollarte, organización vinculada al CLACSO, con proyectos y alianzas en Santiago de Cali, Bogotá D.C., México y Montreal, promoviendo la asesoría en investigación, formación, producción y circulación musical a través del Grupo de Investigación Desarrollarte reconocido por Ministerio de Ciencias de Colombia.

Ver detalles