
Música que vira livro que vira brinquedo
O projeto MÚSICA QUE VIRA LIVRO QUE VIRA BRINQUEDO mescla literatura com músicas regionais brasileiras (xote, frevo, samba, maxixe, coco na viola caipira) em um espetáculo brincante de contação de histórias escritas e encenadas pelo escritor e músico Flávio Dana, que apresenta as aventuras dos personagens de seus livros e canções em um show com sua banda Os Bodásticos.
Ver detallesMúsica que vira livro que vira brinquedo
Infantil
Descripción
O projeto MÚSICA QUE VIRA LIVRO QUE VIRA BRINQUEDO mescla literatura com músicas regionais brasileiras (xote, frevo, samba, maxixe, coco na viola caipira) em um espetáculo brincante de contação de histórias escritas e encenadas pelo escritor e músico Flávio Dana, que apresenta as aventuras dos personagens de seus livros e canções em um show com sua banda Os Bodásticos.
Videos
Música

Som do Sisal
“O Som do Sisal” é um projeto de arte-educação e uma orquestra de jovens músicos de Conceição do Coité, na Bahia. O projeto é conhecido por transformar a planta do sisal, típica da região, em instrumentos musicais. As principais características do projeto são: – Fabricação de instrumentos musicais: A iniciativa usa a madeira da planta do sisal, tradicionalmente utilizada para a extração de fibras da agave sisalana, para construir instrumentos musicais como violões, violas e outros. – Inclusão social e cultural: Além de ensinar a arte da música e da lutheria (construção de instrumentos musicais) para crianças e adolescentes, o projeto promove a inovação social e o desenvolvimento cultural em comunidades periféricas e rurais. – Impacto na comunidade: Ao longo de 12 anos de existência, o “Som do Sisal” tem impactado a vida de centenas de jovens na Bahia, oferecendo oportunidades de aprendizado e desenvolvimento pessoal através da música. – Reconhecimento: O grupo já recebeu prêmios por sua iniciativa inovadora, como o Laureate Brasil Jovem Empreendedor Social em 2017; Concurso Ideias Inovadoras da FAPESB em 2016/Inventores da Economia Criativa SEBRAE; e finalista do Prêmio LED – Luz na Educação 2025. – Apresentações e intercâmbios: Os jovens participantes do projeto já realizaram concertos e intercâmbios artísticos, inclusive em outros países como o México, Espanha e Estados Unidos.
Ver detallesSom do Sisal
Forró
Regional
Descripción
“O Som do Sisal” é um projeto de arte-educação e uma orquestra de jovens músicos de Conceição do Coité, na Bahia. O projeto é conhecido por transformar a planta do sisal, típica da região, em instrumentos musicais. As principais características do projeto são: – Fabricação de instrumentos musicais: A iniciativa usa a madeira da planta do sisal, tradicionalmente utilizada para a extração de fibras da agave sisalana, para construir instrumentos musicais como violões, violas e outros. – Inclusão social e cultural: Além de ensinar a arte da música e da lutheria (construção de instrumentos musicais) para crianças e adolescentes, o projeto promove a inovação social e o desenvolvimento cultural em comunidades periféricas e rurais. – Impacto na comunidade: Ao longo de 12 anos de existência, o “Som do Sisal” tem impactado a vida de centenas de jovens na Bahia, oferecendo oportunidades de aprendizado e desenvolvimento pessoal através da música. – Reconhecimento: O grupo já recebeu prêmios por sua iniciativa inovadora, como o Laureate Brasil Jovem Empreendedor Social em 2017; Concurso Ideias Inovadoras da FAPESB em 2016/Inventores da Economia Criativa SEBRAE; e finalista do Prêmio LED – Luz na Educação 2025. – Apresentações e intercâmbios: Os jovens participantes do projeto já realizaram concertos e intercâmbios artísticos, inclusive em outros países como o México, Espanha e Estados Unidos.
Música

Conservatorio Asaf
El Conservatorio inicio sus actividades en el año 2007, con el objetivo de brindar niños y jóvenes una formación integral en el aprendizaje del piano, la lectura y la interpretación musical , dentro de la tradición de la música clásica. En sus primeros años reunió comenzó 30 alumnos, constituyendo asi la base de un proyecto educativo y artístico que con el tiempo fue consolidándose. En el año 2010 se forma el Coro del Conservatorio bajo la dirección y apoyo de la Soprano Cristina Vera Díaz, agrupación que desde entonces a realizado presentaciones en varias ciudades del Paraguay y la Argentina, proyectando el talento local y enriqueciendo la vida cultural de la región. Posteriormente en el año 2013 amplio su propuesta académica incorporando la enseñanza de Guitarra Clásica, y en los años siguientes Canto Lirico, Violín y Violoncello, consolidando así una oferta educativa mas completa y diversificada. Desde sus inicios, el Conservatorio organiza anualmente ciclos de conciertos académicos en el que participan alumnos de distintos niveles, constituyéndose en espacios de formación practica, proyección artística y acercamiento del publico a la música clásica. Además en forma intermitente, impulsa la realización de masterclasses con maestros nacionales e internacionales enriqueciendo la experiencia educativa con el intercambio de conocimientos y la actualización pedagógica. La labor del Conservatorio ha tenido una profunda importancia para la comunidad, ya que no solo ofrece una formación artística de calidad, sino que también contribuye al desarrollo humano y social de ni{os y jóvenes. La práctica musical fomenta la disciplina, sensibilidad , creatividad y el trabajo en equipo, valores que trascienden el ámbito académico para convertirse en herramientas fundamentales en la vida personal y colectiva. de esta manera, desde su fundación, el Conservatorio se ha convertido en un espacio de crecimiento artístico y humano, asi como un referente en la formación musical clásica y un motor de integración cultural en la región
Ver detallesConservatorio Asaf
Descripción
El Conservatorio inicio sus actividades en el año 2007, con el objetivo de brindar niños y jóvenes una formación integral en el aprendizaje del piano, la lectura y la interpretación musical , dentro de la tradición de la música clásica. En sus primeros años reunió comenzó 30 alumnos, constituyendo asi la base de un proyecto educativo y artístico que con el tiempo fue consolidándose. En el año 2010 se forma el Coro del Conservatorio bajo la dirección y apoyo de la Soprano Cristina Vera Díaz, agrupación que desde entonces a realizado presentaciones en varias ciudades del Paraguay y la Argentina, proyectando el talento local y enriqueciendo la vida cultural de la región. Posteriormente en el año 2013 amplio su propuesta académica incorporando la enseñanza de Guitarra Clásica, y en los años siguientes Canto Lirico, Violín y Violoncello, consolidando así una oferta educativa mas completa y diversificada. Desde sus inicios, el Conservatorio organiza anualmente ciclos de conciertos académicos en el que participan alumnos de distintos niveles, constituyéndose en espacios de formación practica, proyección artística y acercamiento del publico a la música clásica. Además en forma intermitente, impulsa la realización de masterclasses con maestros nacionales e internacionales enriqueciendo la experiencia educativa con el intercambio de conocimientos y la actualización pedagógica. La labor del Conservatorio ha tenido una profunda importancia para la comunidad, ya que no solo ofrece una formación artística de calidad, sino que también contribuye al desarrollo humano y social de ni{os y jóvenes. La práctica musical fomenta la disciplina, sensibilidad , creatividad y el trabajo en equipo, valores que trascienden el ámbito académico para convertirse en herramientas fundamentales en la vida personal y colectiva. de esta manera, desde su fundación, el Conservatorio se ha convertido en un espacio de crecimiento artístico y humano, asi como un referente en la formación musical clásica y un motor de integración cultural en la región

Lorena Hollander
Em sua pesquisa solo, Lorena Hollander desenvolve uma sonoridade que entrelaça tradição e experimentação, unindo instrumentos orgânicos, sintetizadores e camadas vocais. A fusão de timbres acústicos e eletrônicos cria atmosferas imersivas que transitam entre o orgânico e o digital, explorando texturas, ritmos pulsantes e a potência da voz como elemento central. No palco, manipula os sons ao vivo, dialogando com o improviso e o movimento corporal.
Ver detallesLorena Hollander
Synth / Electronica
Alternative Rock / Indie Ii
Descripción
Em sua pesquisa solo, Lorena Hollander desenvolve uma sonoridade que entrelaça tradição e experimentação, unindo instrumentos orgânicos, sintetizadores e camadas vocais. A fusão de timbres acústicos e eletrônicos cria atmosferas imersivas que transitam entre o orgânico e o digital, explorando texturas, ritmos pulsantes e a potência da voz como elemento central. No palco, manipula os sons ao vivo, dialogando com o improviso e o movimento corporal.
Videos
Música

Fredy Orozco
Opera
Bolero
Descripción
.Cantante (barítono) y compositor

Ensamble ROMO
El ensamble colombiano apasionado por la búsqueda de sonoridades de dos flautas traversas en diversos formatos, que permitan la confluecia de los lenguajes de la música latinoamericana y contemporánea en un espacio de creatividad espontánea. A partir de este concepto, ROMO ha emprendido proyectos colaborativos con orquestas, cantantes, actores y otros conjuntos de cámara, lo que le ha brindado la oportunidad de presentarse en diversos escenarios, como el Festival Filarmónico de Flauta de Bogotá, el Festival de Música de Cámara de Popayán, el Festival Itinerante de Flauta en Cali y Popayán, la Temporada Musical de la Universidad del Cauca, y más recientemente en la Universidad de las Artes y el Oratorio San Felipe Neri en La Habana, Cuba. ROMO es el reflejo del pensamiento musical actual de intérpretes y compositores que desde el arte y la academia continúan legitimando el legado musical latinoamericano.
Ver detallesEnsamble ROMO
Música de Cámara
Contemporánea
Descripción
El ensamble colombiano apasionado por la búsqueda de sonoridades de dos flautas traversas en diversos formatos, que permitan la confluecia de los lenguajes de la música latinoamericana y contemporánea en un espacio de creatividad espontánea. A partir de este concepto, ROMO ha emprendido proyectos colaborativos con orquestas, cantantes, actores y otros conjuntos de cámara, lo que le ha brindado la oportunidad de presentarse en diversos escenarios, como el Festival Filarmónico de Flauta de Bogotá, el Festival de Música de Cámara de Popayán, el Festival Itinerante de Flauta en Cali y Popayán, la Temporada Musical de la Universidad del Cauca, y más recientemente en la Universidad de las Artes y el Oratorio San Felipe Neri en La Habana, Cuba. ROMO es el reflejo del pensamiento musical actual de intérpretes y compositores que desde el arte y la academia continúan legitimando el legado musical latinoamericano.

CHACHIN CHACHIN
CHACHIN CHACHIN es una agencia de desarrollo y posicionamiento de nuevos talentos con sede en Guatemala y un enfoque global. Su fundadora, Martha Estrada es una agente cultural, periodista musical y miembro activo de la escena musical guatemalteca desde 2018. Con una visión a largo plazo y un enfoque en la construcción de relaciones, la agencia busca redefinir la excelencia creativa en Centroamérica.
Ver detallesCHACHIN CHACHIN
Descripción
CHACHIN CHACHIN es una agencia de desarrollo y posicionamiento de nuevos talentos con sede en Guatemala y un enfoque global. Su fundadora, Martha Estrada es una agente cultural, periodista musical y miembro activo de la escena musical guatemalteca desde 2018. Con una visión a largo plazo y un enfoque en la construcción de relaciones, la agencia busca redefinir la excelencia creativa en Centroamérica.

Cuarteto Sudestada
El Cuarteto Sudestada comenzó a gestarse a finales de 2024, cuando el compositor y guitarrista Lucas Maureira convocó a Pablo Fortunato, Antonio Gómez y Cristóbal Schulkin para el estreno y grabación de su Sonata argentina. Ese proyecto fue el germen de la agrupación, que realizó su primera presentación pública en 2025. Desde entonces, el cuarteto desarrolla una actividad enfocada en la difusión de nuevas músicas argentinas y latinoamericanas para cuatro guitarras, con un repertorio que busca el equilibrio entre tradición folklórica y lenguaje académico. Durante 2025 ofrecieron conciertos en espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires como el Centro Cultural Nueva Uriarte y Centro Cultural Punto de Encuentro de la ciudad de Chivilcoy, presentando programas variados sumado al estreno de la “Sonata Argentina”. Durante el mes de septiembre de 2025 grabaron Milonga 40 de Andrea Zurita. El cuarteto trabajó la obra junto a la compositora y formará parte del programa de conciertos de la temporada 2026. El repertorio que están preparando para las próximas presentaiones incluye estrenos de Andrea Zurita y Lucas Maureira, así como la obra Homenaje a Mangoré de Fernando Schulmeier, concebida para rendir tributo al gran guitarrista paraguayo Agustín Barrios “Mangoré”. Una característica que hace único al cuarteto es la multiplicidad de miradas a la hora de interpretar el repertorio, ya que Lucas se especializa en géneros populares como el Tango y el Folklore, Antonio aporta desde su experiencia en la interpretación históricamente informada, Cristóbal suma un color distinto desde el sonido Flamenco y Pablo con su versatilidad y flexibilidad en diferentes géneros, musicales.
Ver detallesCuarteto Sudestada
Moderna
Descripción
El Cuarteto Sudestada comenzó a gestarse a finales de 2024, cuando el compositor y guitarrista Lucas Maureira convocó a Pablo Fortunato, Antonio Gómez y Cristóbal Schulkin para el estreno y grabación de su Sonata argentina. Ese proyecto fue el germen de la agrupación, que realizó su primera presentación pública en 2025. Desde entonces, el cuarteto desarrolla una actividad enfocada en la difusión de nuevas músicas argentinas y latinoamericanas para cuatro guitarras, con un repertorio que busca el equilibrio entre tradición folklórica y lenguaje académico. Durante 2025 ofrecieron conciertos en espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires como el Centro Cultural Nueva Uriarte y Centro Cultural Punto de Encuentro de la ciudad de Chivilcoy, presentando programas variados sumado al estreno de la “Sonata Argentina”. Durante el mes de septiembre de 2025 grabaron Milonga 40 de Andrea Zurita. El cuarteto trabajó la obra junto a la compositora y formará parte del programa de conciertos de la temporada 2026. El repertorio que están preparando para las próximas presentaiones incluye estrenos de Andrea Zurita y Lucas Maureira, así como la obra Homenaje a Mangoré de Fernando Schulmeier, concebida para rendir tributo al gran guitarrista paraguayo Agustín Barrios “Mangoré”. Una característica que hace único al cuarteto es la multiplicidad de miradas a la hora de interpretar el repertorio, ya que Lucas se especializa en géneros populares como el Tango y el Folklore, Antonio aporta desde su experiencia en la interpretación históricamente informada, Cristóbal suma un color distinto desde el sonido Flamenco y Pablo con su versatilidad y flexibilidad en diferentes géneros, musicales.
Videos
Música

Kumbiaracha
Kumbiaracha es la primera orquesta formada por mujeres y disidencias en Montevideo. Nace en 2020 y ha marcado un antes y un después en la escena de la música bailable. La banda presenta una propuesta integral desde la música que integra el movimiento y lo visual, con un repertorio de composiciones propias que se integran con versiones de Gilda, la Delio Valdez, Lila Downs y Damas Gratis entre otras. Han actuado en las principales salas de Montevideo como el Antel Arena, Teatro Solís, Teatro de Verano, Velódromo, Sala del Museo y la Sala Zitarrosa entre otras. También han participado en festivales y shows recorriendo Uruguay (Canelones, Colonia, San José, Maldonado, Rocha, Río Branco, Tacuarembó, Treinta y Tres-Olimar, Paysandú y Mercedes), Argentina (CABA, La Plata, San Isidro, Rosario) y Brasil (Santa María, RS). También organizan una fiesta con producción propia, la denominada “Fiesta K” y actualmente preparan su show “Kumbiaracha en Concierto”, con producción propia en el Teatro de Verano Ramón Collazo de Montevideo.
Ver detallesKumbiaracha
Cumbia
Descripción
Kumbiaracha es la primera orquesta formada por mujeres y disidencias en Montevideo. Nace en 2020 y ha marcado un antes y un después en la escena de la música bailable. La banda presenta una propuesta integral desde la música que integra el movimiento y lo visual, con un repertorio de composiciones propias que se integran con versiones de Gilda, la Delio Valdez, Lila Downs y Damas Gratis entre otras. Han actuado en las principales salas de Montevideo como el Antel Arena, Teatro Solís, Teatro de Verano, Velódromo, Sala del Museo y la Sala Zitarrosa entre otras. También han participado en festivales y shows recorriendo Uruguay (Canelones, Colonia, San José, Maldonado, Rocha, Río Branco, Tacuarembó, Treinta y Tres-Olimar, Paysandú y Mercedes), Argentina (CABA, La Plata, San Isidro, Rosario) y Brasil (Santa María, RS). También organizan una fiesta con producción propia, la denominada “Fiesta K” y actualmente preparan su show “Kumbiaracha en Concierto”, con producción propia en el Teatro de Verano Ramón Collazo de Montevideo.

Camila Soria
Músico, estudió Actuación en la Universidad Católica de Chile. En 2018 creó su primer libro “Medicina de los árboles” (Fondo del libro y la lectura, Creación). Profesora de música para niños desde 2018 hasta el 2021, creando un disco/libro infantil llamado “El Petirrojo” (2021, Fondo de la música 2020). Y desde 2023 co- directora del coro de folklore tradicional “Río abajo, cerro arriba”. Cantora y Percusionista de bombo legüero del dúo de música de raíz Camila y Silvio, con su primer disco “En el borde de la noche” (2019, Proyecto Fondo de la música 2018), reconocido como Mejor álbum de Música de raíz en Premios Pulsar 2020 y su segundo disco “Piedra azul” (2022, Proyecto Fondo de la música 2020). Hoy se encuentran ad portas de lanzar su tercer disco junto al conjunto andino Haylli. Camila y Silvio es el proyecto principal de Camila Soria con 9 giras internacionales dentro de Latinoamérica, Europa y Asia.
Ver detallesCamila Soria
Folclor
Folklore Sudamericano
Huayno
Descripción
Músico, estudió Actuación en la Universidad Católica de Chile. En 2018 creó su primer libro “Medicina de los árboles” (Fondo del libro y la lectura, Creación). Profesora de música para niños desde 2018 hasta el 2021, creando un disco/libro infantil llamado “El Petirrojo” (2021, Fondo de la música 2020). Y desde 2023 co- directora del coro de folklore tradicional “Río abajo, cerro arriba”. Cantora y Percusionista de bombo legüero del dúo de música de raíz Camila y Silvio, con su primer disco “En el borde de la noche” (2019, Proyecto Fondo de la música 2018), reconocido como Mejor álbum de Música de raíz en Premios Pulsar 2020 y su segundo disco “Piedra azul” (2022, Proyecto Fondo de la música 2020). Hoy se encuentran ad portas de lanzar su tercer disco junto al conjunto andino Haylli. Camila y Silvio es el proyecto principal de Camila Soria con 9 giras internacionales dentro de Latinoamérica, Europa y Asia.
Videos
19580 Resultados – Página 42 de 1958