
Centro Cultural Nacional Shangrilá
Mi nombre es Valentín Spangenberg Gazzano, tengo 29 años, soy Licenciado en Artes, gestor cultural, músico y docente. Actualmente me desempeño como, manager de artistas y conjunto musicales, gestor de alianzas en la productora de eventos “Lunática” y además soy gestor cultural en el Centro Cultural Nacional Shangrilá, del cual formo parte desde el 2017 y que es llevado adelante de manera autogestionada y cooperativa. En este tipo de instituciones, es imprescindible el trabajo en red en equipo y saber articular con distintos agentes culturales, instituciones educativas, profesionales, entes estatales y técnicos, para así poder generar sinergia en los procesos de trabajo en cultura. Siento una gran vocación hacia la educación y la gestión, y me dedico a un gran número de proyectos creativos que, para impulsarlos, siempre es necesario sostener más de un rol a la vez. Por lo que tuve la suerte de poder aprender y acumular experiencias reales. Entre las tareas a las que me dedico día a día se encuentran: la coordinación de talleres de formación integral, deportiva y artística, el contacto y coordinación con instituciones diversas, el contacto con artistas y colectivos para la programación de actuaciones de teatro, música, danza y otras artes; la producción de festivales y ciclos temáticos; la coordinación de infraestructura técnica (sonido y luces); la comunicación con instituciones y sponsors. Es en el trato con las personas que encuentro lo valioso de la actividad cultural. La interacción e intercambio con los demás siempre abren puertas de oportunidad, por lo que mis intereses están dirigidos hacia colectivizar propuestas culturales de calidad y formar parte de instituciones que trabajen para el público. Mi experiencia en docencia me ha brindado la capacidad de expresarme y comunicarme con seguridad; y encuentro un gran disfrute en trabajar con las personas. He trabajado como docente con muy diversos rangos etarios, desde educación inicial, pasando por educación secundaria y alumnos adultos jóvenes y mayores. En este momento me encuentro especializándome en el posgrado en Gestión Cultural FCEA Universidad de la República (Uruguay). Aquí encuentro la formalización teórica de muchos procesos que vivo en el quehacer cotidiano, y me aporta nuevas herramientas y formas de pensar la gestión en sí.
Ver detallesCentro Cultural Nacional Shangrilá
Descripción
Mi nombre es Valentín Spangenberg Gazzano, tengo 29 años, soy Licenciado en Artes, gestor cultural, músico y docente. Actualmente me desempeño como, manager de artistas y conjunto musicales, gestor de alianzas en la productora de eventos “Lunática” y además soy gestor cultural en el Centro Cultural Nacional Shangrilá, del cual formo parte desde el 2017 y que es llevado adelante de manera autogestionada y cooperativa. En este tipo de instituciones, es imprescindible el trabajo en red en equipo y saber articular con distintos agentes culturales, instituciones educativas, profesionales, entes estatales y técnicos, para así poder generar sinergia en los procesos de trabajo en cultura. Siento una gran vocación hacia la educación y la gestión, y me dedico a un gran número de proyectos creativos que, para impulsarlos, siempre es necesario sostener más de un rol a la vez. Por lo que tuve la suerte de poder aprender y acumular experiencias reales. Entre las tareas a las que me dedico día a día se encuentran: la coordinación de talleres de formación integral, deportiva y artística, el contacto y coordinación con instituciones diversas, el contacto con artistas y colectivos para la programación de actuaciones de teatro, música, danza y otras artes; la producción de festivales y ciclos temáticos; la coordinación de infraestructura técnica (sonido y luces); la comunicación con instituciones y sponsors. Es en el trato con las personas que encuentro lo valioso de la actividad cultural. La interacción e intercambio con los demás siempre abren puertas de oportunidad, por lo que mis intereses están dirigidos hacia colectivizar propuestas culturales de calidad y formar parte de instituciones que trabajen para el público. Mi experiencia en docencia me ha brindado la capacidad de expresarme y comunicarme con seguridad; y encuentro un gran disfrute en trabajar con las personas. He trabajado como docente con muy diversos rangos etarios, desde educación inicial, pasando por educación secundaria y alumnos adultos jóvenes y mayores. En este momento me encuentro especializándome en el posgrado en Gestión Cultural FCEA Universidad de la República (Uruguay). Aquí encuentro la formalización teórica de muchos procesos que vivo en el quehacer cotidiano, y me aporta nuevas herramientas y formas de pensar la gestión en sí.

Iza casa Productora
Plataforma creativa y productora cultural fundada en Colombia, dedicada a la representación de talento, producción musical y gestión de proyectos artísticos con enfoque intercultural. Con más de una década de trayectoria, Iza Casa promueve el intercambio cultural, desarrollando giras, eventos, programas comunitarios y colaboraciones que fortalecen la presencia internacional de artistas y difunden la riqueza de las músicas tradicionales y contemporáneas.
Ver detallesIza casa Productora
Descripción
Plataforma creativa y productora cultural fundada en Colombia, dedicada a la representación de talento, producción musical y gestión de proyectos artísticos con enfoque intercultural. Con más de una década de trayectoria, Iza Casa promueve el intercambio cultural, desarrollando giras, eventos, programas comunitarios y colaboraciones que fortalecen la presencia internacional de artistas y difunden la riqueza de las músicas tradicionales y contemporáneas.
Videos

Soulmara
Somos SoulMara, una banda de jóvenes apasionados por la música indie y pop. Nuestro proyecto nace del deseo de compartir emociones, historias y buena vibra a través de nuestras canciones. Creemos en el poder de la música para conectar personas, queremos llevar esa energía a nuevos escenarios. SoulMara toma como base la poesía lírica y reflexiona sobre los sentimientos y vivencias como un compañero de viaje en el camino de la vida. La banda esta integrada por Almara, Alejandro, Angel, Omar y Daniel. Y ha realizado presentaciones mas de 30 presentaciones en diversos escenarios en Baja California, Mexico y California, Estados Unidos. Almara , su vocalista, ha participado programas de television en Estados Unidos como “Tengo talento, mucho talento ” de Estrella TV La agrupacion tiene 5 sencillos originales : Bonito, Dime, Dices, Espuma y DLV que se pueden escuchar en diversas plataformas de audio y videos en Youtube https://open.spotify.com/artist/2iuMb7NKaiAgns6HmpCEC1 http://www.youtube.com/@soulmara_mx
Ver detallesSoulmara
Cantautor/Música de autor
Indie Pop (Twee)
Descripción
Somos SoulMara, una banda de jóvenes apasionados por la música indie y pop. Nuestro proyecto nace del deseo de compartir emociones, historias y buena vibra a través de nuestras canciones. Creemos en el poder de la música para conectar personas, queremos llevar esa energía a nuevos escenarios. SoulMara toma como base la poesía lírica y reflexiona sobre los sentimientos y vivencias como un compañero de viaje en el camino de la vida. La banda esta integrada por Almara, Alejandro, Angel, Omar y Daniel. Y ha realizado presentaciones mas de 30 presentaciones en diversos escenarios en Baja California, Mexico y California, Estados Unidos. Almara , su vocalista, ha participado programas de television en Estados Unidos como “Tengo talento, mucho talento ” de Estrella TV La agrupacion tiene 5 sencillos originales : Bonito, Dime, Dices, Espuma y DLV que se pueden escuchar en diversas plataformas de audio y videos en Youtube https://open.spotify.com/artist/2iuMb7NKaiAgns6HmpCEC1 http://www.youtube.com/@soulmara_mx
Videos
Música

Leo Costa
Violonista brasileiro, natural de Torrinha (SP), iniciou seus estudos na cidade de Bauru (SP), com o maestro George Vidal a seguir, em São Paulo, estudou com os violonistas Ulisses Rocha e Paulo Bellinati, formando-se depois em arranjo com o maestro Cláudio Leal Ferreira. Com influências do cancioneiro brasileiro, do jazz e do universo erudito, Leo Costa possui sólido trabalho como compositor, instrumentista, produtor e educador há mais de 20 anos. Com shows em São Paulo e Paris, seu trabalho recebeu elogios de importantes referências da música brasileira e internacional como Thierry Moncheny, James Müller, Swami Jr, Filó Machado, Ceumar, Consuelo de Paula e Tavito. Em 2025 apresenta seu novo trabalho, o EP “Mar, Maré” (gravação original de 2009), com as composições inaugurais feitas em sua adolescência em Torrinha, sua cidade natal, onde viveu e se criou. Gravado ao vivo em estúdio, na formação de quarteto, o trabalho conta com as preciosas participações de Muari Vieira (violão), Tânia Murakami (flauta) e Alexandre Cueva (percussão). Em 2023, lança o seu segundo álbum autoral “Na Densidade do Ar”, com sete faixas inéditas ao violão solo, gravadas em seu estúdio, em São Paulo, e mixadas por Adonias Souza Jr. no Estúdio Arsis. O projeto inclui um documentário sobre o processo e shows com participações especiais. Seu primeiro álbum “Leo Costa” (2017), ao lado de Rodrigo Digão Braz (bateria), Marcos Paiva (baixo), Amina Mezaache (flauta) e Muari Vieira (violão) mostra tanto o lado solista como os seus arranjos em grupo. Com a mesma flautista francesa Amina Mezaache, lançou em 2020 o EP “Amina Mezaache & Leo Costa”, em duo, resultado da parceria de sua passagem pela França, em 2014, que se estende até hoje. Na mesma época, recebeu o prêmio FIE (Fonds pour les Initiatives Étudiants), em Paris, ao lado de Gabriel Improta e Lucas Uriarte, para realização de shows autorais na Cité Universitaire International. Sua discografia também inclui a parceria com a flautista tatuiana Ariane Rodrigues, single ”Trisal” (2021), o duo se mantém ativo na co-criação de faixas experimentais no formato violões/flautas desde então. Como produtor e arranjador gravou vários álbuns de MPB como “Estação Felicidade” (2018) de Augusto Teixeira, com participação de Zeca Baleiro e Ceumar, “Apará” (2021) de Henry Durante e João Fernandes, com participação de Consuelo de Paula, Neimar Dias e Lincoln Antônio e, mais recentemente, lançou o álbum “Um Mundo em Nós“ (2021), com músicas do letrista Léo Nogueira e co-produção de Augusto Teixeira, com participação de Zeca Baleiro, Virgínia Rosa, Ilessi, Carla Casarim, Chico Salem, Kleber Albuquerque, entre outros. Em 2020, recebeu o Prêmio Proac pelos shows do álbum “Um Mundo em Nós”, disponíveis em seu canal do YouTube. Junto com Muari Vieira, violonista brasiliense, fundou o coletivo de violonistas Comboio de Cordas (2009-2015), na capital paulista, com mais de cento e vinte apresentações realizadas, onde participaram veteranos e novatos do violão brasileiro como Zé Barbeiro, Chico Saraiva, Emiliano Castro entre outros. Por esse projeto foram premiados com o Prêmio Funarte de Música Brasileira, em 2012. É também fundador do Ponto de Cultura de Torrinha-SP, centro cultural da sua cidade natal dedicado ao ensino da música, luteria e à viola caipira, atualmente representado pela Orquestra Torrinhense de Viola Caipira. Na área acadêmica desenvolveu o Trabalho de Conclusão de Curso voltado às investigações musicais na área da psicologia intitulado “Uma investigação fenomenológica do tocar violão” (2007), disponível online pela PUC-SP.
Ver detallesLeo Costa
Instrumental / Jazz Brasileiro
Descripción
Violonista brasileiro, natural de Torrinha (SP), iniciou seus estudos na cidade de Bauru (SP), com o maestro George Vidal a seguir, em São Paulo, estudou com os violonistas Ulisses Rocha e Paulo Bellinati, formando-se depois em arranjo com o maestro Cláudio Leal Ferreira. Com influências do cancioneiro brasileiro, do jazz e do universo erudito, Leo Costa possui sólido trabalho como compositor, instrumentista, produtor e educador há mais de 20 anos. Com shows em São Paulo e Paris, seu trabalho recebeu elogios de importantes referências da música brasileira e internacional como Thierry Moncheny, James Müller, Swami Jr, Filó Machado, Ceumar, Consuelo de Paula e Tavito. Em 2025 apresenta seu novo trabalho, o EP “Mar, Maré” (gravação original de 2009), com as composições inaugurais feitas em sua adolescência em Torrinha, sua cidade natal, onde viveu e se criou. Gravado ao vivo em estúdio, na formação de quarteto, o trabalho conta com as preciosas participações de Muari Vieira (violão), Tânia Murakami (flauta) e Alexandre Cueva (percussão). Em 2023, lança o seu segundo álbum autoral “Na Densidade do Ar”, com sete faixas inéditas ao violão solo, gravadas em seu estúdio, em São Paulo, e mixadas por Adonias Souza Jr. no Estúdio Arsis. O projeto inclui um documentário sobre o processo e shows com participações especiais. Seu primeiro álbum “Leo Costa” (2017), ao lado de Rodrigo Digão Braz (bateria), Marcos Paiva (baixo), Amina Mezaache (flauta) e Muari Vieira (violão) mostra tanto o lado solista como os seus arranjos em grupo. Com a mesma flautista francesa Amina Mezaache, lançou em 2020 o EP “Amina Mezaache & Leo Costa”, em duo, resultado da parceria de sua passagem pela França, em 2014, que se estende até hoje. Na mesma época, recebeu o prêmio FIE (Fonds pour les Initiatives Étudiants), em Paris, ao lado de Gabriel Improta e Lucas Uriarte, para realização de shows autorais na Cité Universitaire International. Sua discografia também inclui a parceria com a flautista tatuiana Ariane Rodrigues, single ”Trisal” (2021), o duo se mantém ativo na co-criação de faixas experimentais no formato violões/flautas desde então. Como produtor e arranjador gravou vários álbuns de MPB como “Estação Felicidade” (2018) de Augusto Teixeira, com participação de Zeca Baleiro e Ceumar, “Apará” (2021) de Henry Durante e João Fernandes, com participação de Consuelo de Paula, Neimar Dias e Lincoln Antônio e, mais recentemente, lançou o álbum “Um Mundo em Nós“ (2021), com músicas do letrista Léo Nogueira e co-produção de Augusto Teixeira, com participação de Zeca Baleiro, Virgínia Rosa, Ilessi, Carla Casarim, Chico Salem, Kleber Albuquerque, entre outros. Em 2020, recebeu o Prêmio Proac pelos shows do álbum “Um Mundo em Nós”, disponíveis em seu canal do YouTube. Junto com Muari Vieira, violonista brasiliense, fundou o coletivo de violonistas Comboio de Cordas (2009-2015), na capital paulista, com mais de cento e vinte apresentações realizadas, onde participaram veteranos e novatos do violão brasileiro como Zé Barbeiro, Chico Saraiva, Emiliano Castro entre outros. Por esse projeto foram premiados com o Prêmio Funarte de Música Brasileira, em 2012. É também fundador do Ponto de Cultura de Torrinha-SP, centro cultural da sua cidade natal dedicado ao ensino da música, luteria e à viola caipira, atualmente representado pela Orquestra Torrinhense de Viola Caipira. Na área acadêmica desenvolveu o Trabalho de Conclusão de Curso voltado às investigações musicais na área da psicologia intitulado “Uma investigação fenomenológica do tocar violão” (2007), disponível online pela PUC-SP.
Videos
Música

Silvia Gómez
Cantante e interprete de música folclórica argentina, con mas de 20 años de recorrido. A lo largo de los años, logro forjar su búsqueda artística en obras de grandes autores y compositores como Athaualpa Ypanqui, Raúl Carnota, Maria Elena Walsh, entre otros. Posee cinco discos editados, el cuarto nominado a los premios Gardel 2020 como “Mejor álbum, artista de folclore”
Ver detallesSilvia Gómez
Folclor
Folclor Fusión
Descripción
Cantante e interprete de música folclórica argentina, con mas de 20 años de recorrido. A lo largo de los años, logro forjar su búsqueda artística en obras de grandes autores y compositores como Athaualpa Ypanqui, Raúl Carnota, Maria Elena Walsh, entre otros. Posee cinco discos editados, el cuarto nominado a los premios Gardel 2020 como “Mejor álbum, artista de folclore”
Videos
Música

Buteco Ipanema
No Buteco Ipanema temos promovido a musica e a cultura brasileira por vários anos, com nossa pp banda Ipanema, also ao convidarmos musicos independentes para cantar ao vivo em nosso estabelecimento. Adicionalmente integramos a cultura latina em nosso estabelecimento, convidando artistas de toda a amaerica latina para apresentar seu trabalho aqui em Oslo.
Ver detallesButeco Ipanema
Descripción
No Buteco Ipanema temos promovido a musica e a cultura brasileira por vários anos, com nossa pp banda Ipanema, also ao convidarmos musicos independentes para cantar ao vivo em nosso estabelecimento. Adicionalmente integramos a cultura latina em nosso estabelecimento, convidando artistas de toda a amaerica latina para apresentar seu trabalho aqui em Oslo.

Jabiera Guerra
.Breve Biografia Jabiera Guerra Bailarina/Cantante/ Actriz Una artista escénica con más de 15 años de trayectoria. La danza, el teatro y la musicalidad han hilado su vida desde su nicho familiar. Su formación independiente desde las distintas ramas del arte la ha cargado de herramientas artísticas para su sólido desenvolvimiento en escena y la hace una artista muy completa y versátil. El contacto con otras pieles y el trabajo colectivo es intrínseco en este caminar, la artista ha trabajado y colaborado con varios coreógrafxs, músicxs, teatrerxs, y más artistxs que han marcado huella, entre ellos Carolina Váscones, Damian Segovia, Aristides Vargas, entre otros. Actualmente cuenta su proyecto musical escénico Pinxame, en el que se desenvuelve desde la composición musical, producción, composición coreográfica, conceptualización, intérprete y más. Con 27 años Jabiera se ha sumerguido en muchas ramas del arte, suceso que viene desde un proceso personal de mirar hacia dentro, rebuscar todo lo que remueve y atraviesa para plasmarlos en un espacio creativo y simbólico con las destrezas desarrolladas.
Ver detallesJabiera Guerra
Descripción
.Breve Biografia Jabiera Guerra Bailarina/Cantante/ Actriz Una artista escénica con más de 15 años de trayectoria. La danza, el teatro y la musicalidad han hilado su vida desde su nicho familiar. Su formación independiente desde las distintas ramas del arte la ha cargado de herramientas artísticas para su sólido desenvolvimiento en escena y la hace una artista muy completa y versátil. El contacto con otras pieles y el trabajo colectivo es intrínseco en este caminar, la artista ha trabajado y colaborado con varios coreógrafxs, músicxs, teatrerxs, y más artistxs que han marcado huella, entre ellos Carolina Váscones, Damian Segovia, Aristides Vargas, entre otros. Actualmente cuenta su proyecto musical escénico Pinxame, en el que se desenvuelve desde la composición musical, producción, composición coreográfica, conceptualización, intérprete y más. Con 27 años Jabiera se ha sumerguido en muchas ramas del arte, suceso que viene desde un proceso personal de mirar hacia dentro, rebuscar todo lo que remueve y atraviesa para plasmarlos en un espacio creativo y simbólico con las destrezas desarrolladas.

Amalia Garay Lukács
Amalia Garay Lukacs (1997) es una compositora chilena, graduada de Licenciatura en Artes con mención en composición de la universidad de Chile, donde se formó con la profesora Eleonora Coloma, como también de Master de composición musical de la Universidad de Lund, Suecia, donde estudió con los profesores Bent Soerensen y Staffan Storm. Su repertorio incluye música para conjuntos de cámara, orquesta, solistas, proyectos interdisciplinares con danza y/o teatro, y formatos de música electroacústica. Su música ha sonado en diferentes partes del mundo, incluyendo Suecia, Italia, Lituania, México y Chile. En los últimos año ha colaborado con diversos ensambles y músicos internacionalmente, como la Orquesta Sinfónica de Norrköping en Suecia, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, la Orquesta de Cuerdas “Musica Vitae” en Växjö, Suecia, la Orquesta de vientos de Suecia en Estocolmo, el cuarteto “Lumi” para arpa, guitarra, violín y flauta, la cellista italiana Elide Sulsentti, el violinista danés Peter Sheppard Skærved, la cellista chilena Mical Romo, cuarteto de cuerdas Sator en Chile, le artista y performer Sall Lam Toro, con la camerata vocal “IGNIS”, el dúo “Kanbul”, entre otros. En su faceta de trabajo en teatro y danza, ha colaborado con Sall Lam Toro para crear el montaje “Water Stirs our grief: a Choir of tears” en colaboración con la Escuela de teatro de Lund y Community kultur centrum en Malmö. También trabajó con Compañía Herederas como compositora y directora musical en 3 montajes; “50 memorias de la danza en Chile” con la coreógrafa Vivian Romo, “A mi manera” con el coreógrafo Sebastián Brown, y “Mesa 49” con la coreógrafa Murielle Olguín. Además colaboró como compositora en el álbum “Huinay, sonidos en viaje” gestionado por Resonancia, y también participó como compositora en la película “La riqueza del mundo” dirigida por Simón Farriol. En el espacio teatral participó como compositora y performer para la obra “Aguacero”, dirigida por Andrea Giadach, como también en “Ya no siento frío” realizada por el colectivo las Arañas. Actualmente se encuentra realizando un Diplomado en composición en la Universidad de Lund, donde colaborará con la Orquesta Sinfónica de Malmö para crear una obra a montar el año 2027.
Ver detallesAmalia Garay Lukács
Contemporánea
Música Sinfónica
Electroacoustic Music
Musique Concrete
Other
Soundtrack
Descripción
Amalia Garay Lukacs (1997) es una compositora chilena, graduada de Licenciatura en Artes con mención en composición de la universidad de Chile, donde se formó con la profesora Eleonora Coloma, como también de Master de composición musical de la Universidad de Lund, Suecia, donde estudió con los profesores Bent Soerensen y Staffan Storm. Su repertorio incluye música para conjuntos de cámara, orquesta, solistas, proyectos interdisciplinares con danza y/o teatro, y formatos de música electroacústica. Su música ha sonado en diferentes partes del mundo, incluyendo Suecia, Italia, Lituania, México y Chile. En los últimos año ha colaborado con diversos ensambles y músicos internacionalmente, como la Orquesta Sinfónica de Norrköping en Suecia, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, la Orquesta de Cuerdas “Musica Vitae” en Växjö, Suecia, la Orquesta de vientos de Suecia en Estocolmo, el cuarteto “Lumi” para arpa, guitarra, violín y flauta, la cellista italiana Elide Sulsentti, el violinista danés Peter Sheppard Skærved, la cellista chilena Mical Romo, cuarteto de cuerdas Sator en Chile, le artista y performer Sall Lam Toro, con la camerata vocal “IGNIS”, el dúo “Kanbul”, entre otros. En su faceta de trabajo en teatro y danza, ha colaborado con Sall Lam Toro para crear el montaje “Water Stirs our grief: a Choir of tears” en colaboración con la Escuela de teatro de Lund y Community kultur centrum en Malmö. También trabajó con Compañía Herederas como compositora y directora musical en 3 montajes; “50 memorias de la danza en Chile” con la coreógrafa Vivian Romo, “A mi manera” con el coreógrafo Sebastián Brown, y “Mesa 49” con la coreógrafa Murielle Olguín. Además colaboró como compositora en el álbum “Huinay, sonidos en viaje” gestionado por Resonancia, y también participó como compositora en la película “La riqueza del mundo” dirigida por Simón Farriol. En el espacio teatral participó como compositora y performer para la obra “Aguacero”, dirigida por Andrea Giadach, como también en “Ya no siento frío” realizada por el colectivo las Arañas. Actualmente se encuentra realizando un Diplomado en composición en la Universidad de Lund, donde colaborará con la Orquesta Sinfónica de Malmö para crear una obra a montar el año 2027.
Videos

Live Performance: En un Abrir y Cerrar de Poros by Amalia Garay Lukács

IGNIS Camerata Vocal: 'Madres de la Pampa Sonora' (Amalia Garay)

Amalia Garay – Meditaciones – Colectivo Azul

(De)Cadencia, Amalia Garay Lukacs – Kanbul Duo

352 Ventanas Quebradas – Amalia Garay

Connect Festival 2024 Day 2 – Inter Arts Center
Música

“ILA, LA NIÑA TEJEDORA” MUSICAL INFANTIL
Ila, la niña tejedora nace en 2020, desde la necesidad de resaltar el paisaje sonoro de la mujer artesana nariñense, con el fin de transmitir el conocimiento del tejido en guanga e intensificar el valor de la raíz y la práctica artesanal de la región. El proyecto de teatro musical infantil comenzó como una obra teatral con acompañamiento musical y una escenografía colorida y cautivadora, además de títeres. Ha sido presentado en varios escenarios de Pasto y Bogotá, incluyendo la I Bienal Internacional de Artes para la Primera Infancia en 2022, realizando presentaciones en escenarios como el Teatro Villa Mayor, Museo Nacional y La Media Torta, participando también desde el componente académico, con talleres didácticos infantiles. Ila también ha estado dentro de la franja infantil de Sofa Kids 2023 y en la Filbo 2024. Dentro de su propuesta, un EP musical que se lanzó para abril de 2024 y un videoclip son el resultado de esta iniciativa que rinde homenaje a las hábiles artesanas de Nariño. Con el respaldo de la Fundación Yuri Buenaventura, el videoclip animado ILA, realizado por AnimHado, Nahira Audiovisual y Daniel Roa, hace recorrido por festivales, seleccionado hasta el momento en 8 certámenes alrededor del mundo, incluyendo el Festival de Animación de Volda (Noruega); el Festival Internacional de Cine de Animación LogoKhabarovsk “Animur” (Rusia), el Festival de Stop Motion Our Fest (Argentina), el Festival Internacional de Animación CHILEMONOS 2024 (Chile). Participó igualmente en eventos nacionales tales como Carobetoons, el Festival de Cine Anfibio FestiCibio, el XIV Festival de Cine Infancia y Adolescencia 2023, Laberinto 2023 y el Bogotá Music Video Festival 2023. Actualmente se prepara para su giran nacional en la temporada de Conciertos Nacionales de la Agencia Cultural del Banco de la República 2025. Por ultimo, la agrupacion Ila, la niña tejedora, para el desarrollo de su propuesta, ha contado con becas como: Beca comparte lo que somos del Ministerio de Cultura, beca de circulación de obras musicales y escénicas para la primera infancia 2022 y la beca Crea Sonidos de la fundación Yuri Buenaventura 2022. Actualmente ha sido beneficiada de las convocatorias: Beca de circulacion nacional para creadores y artistas en teatro “Itinerancias artisticas por colombia”del programa nacional de estimulos, portafolio 2025. Como tambien, ha sido ganadara de la beca. Invitación Cultural ¡Súmate a la programación! Obras, conciertos, espectáculos y/o performances de las artes vivas en escenarios del IDARTES, 2025 – IDARTES.
Ver detalles"ILA, LA NIÑA TEJEDORA" MUSICAL INFANTIL
Infantil
Regional
Descripción
Ila, la niña tejedora nace en 2020, desde la necesidad de resaltar el paisaje sonoro de la mujer artesana nariñense, con el fin de transmitir el conocimiento del tejido en guanga e intensificar el valor de la raíz y la práctica artesanal de la región. El proyecto de teatro musical infantil comenzó como una obra teatral con acompañamiento musical y una escenografía colorida y cautivadora, además de títeres. Ha sido presentado en varios escenarios de Pasto y Bogotá, incluyendo la I Bienal Internacional de Artes para la Primera Infancia en 2022, realizando presentaciones en escenarios como el Teatro Villa Mayor, Museo Nacional y La Media Torta, participando también desde el componente académico, con talleres didácticos infantiles. Ila también ha estado dentro de la franja infantil de Sofa Kids 2023 y en la Filbo 2024. Dentro de su propuesta, un EP musical que se lanzó para abril de 2024 y un videoclip son el resultado de esta iniciativa que rinde homenaje a las hábiles artesanas de Nariño. Con el respaldo de la Fundación Yuri Buenaventura, el videoclip animado ILA, realizado por AnimHado, Nahira Audiovisual y Daniel Roa, hace recorrido por festivales, seleccionado hasta el momento en 8 certámenes alrededor del mundo, incluyendo el Festival de Animación de Volda (Noruega); el Festival Internacional de Cine de Animación LogoKhabarovsk “Animur” (Rusia), el Festival de Stop Motion Our Fest (Argentina), el Festival Internacional de Animación CHILEMONOS 2024 (Chile). Participó igualmente en eventos nacionales tales como Carobetoons, el Festival de Cine Anfibio FestiCibio, el XIV Festival de Cine Infancia y Adolescencia 2023, Laberinto 2023 y el Bogotá Music Video Festival 2023. Actualmente se prepara para su giran nacional en la temporada de Conciertos Nacionales de la Agencia Cultural del Banco de la República 2025. Por ultimo, la agrupacion Ila, la niña tejedora, para el desarrollo de su propuesta, ha contado con becas como: Beca comparte lo que somos del Ministerio de Cultura, beca de circulación de obras musicales y escénicas para la primera infancia 2022 y la beca Crea Sonidos de la fundación Yuri Buenaventura 2022. Actualmente ha sido beneficiada de las convocatorias: Beca de circulacion nacional para creadores y artistas en teatro “Itinerancias artisticas por colombia”del programa nacional de estimulos, portafolio 2025. Como tambien, ha sido ganadara de la beca. Invitación Cultural ¡Súmate a la programación! Obras, conciertos, espectáculos y/o performances de las artes vivas en escenarios del IDARTES, 2025 – IDARTES.
Videos
Música

Pedro Ribeiro
Com ótima influência cultural, vinda desde sua família e identificação pessoal, o cantor, compositor e violonista Pedro Ribeiro, transmite com seu estilo único e voz grave marcante, todo mistério e luz da música popular brasileira. Em sua experiente jornada musical, levou ao público da Região Serrana do RJ a intimidade que faltava com o MPB tendo o samba carioca em destaque, conquistou admiradores por onde passou e novos fãs para a cultura musical brasileira, transportou o público, de todas as idades, para os velhos tempos da boa música na riqueza de seu misto repertório tradicional e contemporâneo, com uma linguagem jovem e fiel as raízes. Além disso, Pedro Ribeiro possui músicas de sua autoria que contagia quem ouve, deixando uma sensação envolvente de identificação. São músicas que sofrem influências da Bossa Nova, MPB, Jazz, Choro, Samba e Baião, que já podem ser ouvidas nas vozes do público que o acompanha.
Ver detallesPedro Ribeiro
Samba
MPB
Descripción
Com ótima influência cultural, vinda desde sua família e identificação pessoal, o cantor, compositor e violonista Pedro Ribeiro, transmite com seu estilo único e voz grave marcante, todo mistério e luz da música popular brasileira. Em sua experiente jornada musical, levou ao público da Região Serrana do RJ a intimidade que faltava com o MPB tendo o samba carioca em destaque, conquistou admiradores por onde passou e novos fãs para a cultura musical brasileira, transportou o público, de todas as idades, para os velhos tempos da boa música na riqueza de seu misto repertório tradicional e contemporâneo, com uma linguagem jovem e fiel as raízes. Além disso, Pedro Ribeiro possui músicas de sua autoria que contagia quem ouve, deixando uma sensação envolvente de identificação. São músicas que sofrem influências da Bossa Nova, MPB, Jazz, Choro, Samba e Baião, que já podem ser ouvidas nas vozes do público que o acompanha.
17548 Resultados – Página 5 de 1755