
Braulio Alejandro Piñeiro Araya
Braulio Alejandro Piñeiro Araya (1981, Chile) es compositor, profesor de música y gestor cultural con más de 15 años de experiencia en dirección coral y orquestal en la Región de Los Lagos. Licenciado en Educación Musical (UMCE) y Magíster en Alta Dirección Educacional, ha complementado su formación con estudios en gestión cultural y dirección coral. Su obra compositiva se centra en la música coral, con un especial énfasis en el repertorio sacro contemporáneo. En 2024 gano el 1er lugar en el Concurso Nacional de Composición “Soli Deo Gloria”, organizado por la Pastoral UC y el Instituto de Música UC, con su obra De Profundis (para coro mixto a cappella), estrenada en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como director y formador, ha fundado y conducido diversas orquestas y coros juveniles, entre ellas la Orquesta Sinfónica Juvenil de Cochamó y la Orquesta de Cuerdas del Colegio Mirador del Lago, además de colaborar con instituciones como la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), el Teatro del Lago y la Fundación Bosque Nativo. Su música comienza a difundirse en festivales, espacios litúrgicos y proyectos de mediación artística, explorando un lenguaje expresivo que conecta la tradición coral con la espiritualidad y la identidad latinoamericana.
Ver detallesBraulio Alejandro Piñeiro Araya
Contemporánea
Descripción
Braulio Alejandro Piñeiro Araya (1981, Chile) es compositor, profesor de música y gestor cultural con más de 15 años de experiencia en dirección coral y orquestal en la Región de Los Lagos. Licenciado en Educación Musical (UMCE) y Magíster en Alta Dirección Educacional, ha complementado su formación con estudios en gestión cultural y dirección coral. Su obra compositiva se centra en la música coral, con un especial énfasis en el repertorio sacro contemporáneo. En 2024 gano el 1er lugar en el Concurso Nacional de Composición “Soli Deo Gloria”, organizado por la Pastoral UC y el Instituto de Música UC, con su obra De Profundis (para coro mixto a cappella), estrenada en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como director y formador, ha fundado y conducido diversas orquestas y coros juveniles, entre ellas la Orquesta Sinfónica Juvenil de Cochamó y la Orquesta de Cuerdas del Colegio Mirador del Lago, además de colaborar con instituciones como la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), el Teatro del Lago y la Fundación Bosque Nativo. Su música comienza a difundirse en festivales, espacios litúrgicos y proyectos de mediación artística, explorando un lenguaje expresivo que conecta la tradición coral con la espiritualidad y la identidad latinoamericana.

Mônica Millet
Candombe
MPB
Afro
Descripción
.
Música

Jimena Gómez y Pablo Juárez Levar
Desde el año 2019 llevan a cabo su labor como dúo, con una clara identidad criolla a partir de la cual trabajan un repertorio de tangos, estilos, milongas, rasguidos dobles, canciones y relatos sobre la actualidad y la historia de nuestras raíces, enmarcados en esta formación tradicional con una estética camarística, sutil y esencial. Como DÚO y también en formato CUARTETO (2 guitarras, violín, contrabajo) más voz, se han subido a numerosos escenarios del país, pudiéndose destacar en este último tiempo la presentación de su espectáculo “A Duelo Criollo” en el “Festival Guitarras en las puertas del sur” de la ciudad de Bahía Blanca (en donde también han brindado su Taller de repertorio en el tango), el “Festival de Tango de Buenos Aires” (ediciones 2024 y 2025), en el Teatro 3 de Febrero de la ciudad de Paraná, en representación del “Festival de Tango y Criollismo” en la 11° edición del “Festival de Tango de Valentín Alsina”, en conmemoración del Día Nacional del Tango 2024 en Lomas de Zamora, el “Festival de verano” 2025 de la ciudad de Paraná, en Casa de Arte Doña Rosa de la localidad de Quilmes, la Gala Patria del 9 de Julio en esta misma ciudad, como así también en el Ciclo “La Reconstrucción”, organizado por el pianista Agustín Guerrero, la Casa de Entre Ríos en CABA, y la presentación del libro “Conjuro Extraño” de Oscar del Priore e Irene Amuchástegui en la Academia Nacional del Tango (CABA). Durante el 2025 estuvieron produciendo su propio Ciclo “Miércoles de Tango” en Faro Bar (Palermo – CABA), de manera ininterrumpida los días miércoles durante los meses de mayo, junio y julio. El mismo se desarrolló con su propuesta en formato dúo y en formato quinteto, realizando su espectáculo “A Duelo Criollo”, y en formato trío junto a Martín Bracone en el guitarrón y la guitarra, presentando su nuevo espectáculo “Del Tango al Litoral”. El ciclo tuvo artistas invitados como Emiliano Castignola, Gemma Scalia, Anabel Loza Subia, Lucina Ferraris, etc. El 2025 los encuentra llevando a cabo su deseo más anhelado desde que comenzaron su trabajo juntos. Recién salidos de la edición 2025 del Festival de Tango de Buenos Aires, ingresan al estudio de Gustavo Corrado, Lomas Records (Lomas de Zamora, Buenos Aires), para grabar su primer disco. Dicha grabación saldrá a la luz en dos volúmenes: un primer EP que contiene las piezas realizadas por el cuarteto más la voz, y otro de la misma longitud con las elaboraciones a dúo y trío. Este material estará distribuido en todas las plataformas en el mes de marzo 2026.
Ver detallesJimena Gómez y Pablo Juárez Levar
Tango
Vals Criollo
Folclor
Descripción
Desde el año 2019 llevan a cabo su labor como dúo, con una clara identidad criolla a partir de la cual trabajan un repertorio de tangos, estilos, milongas, rasguidos dobles, canciones y relatos sobre la actualidad y la historia de nuestras raíces, enmarcados en esta formación tradicional con una estética camarística, sutil y esencial. Como DÚO y también en formato CUARTETO (2 guitarras, violín, contrabajo) más voz, se han subido a numerosos escenarios del país, pudiéndose destacar en este último tiempo la presentación de su espectáculo “A Duelo Criollo” en el “Festival Guitarras en las puertas del sur” de la ciudad de Bahía Blanca (en donde también han brindado su Taller de repertorio en el tango), el “Festival de Tango de Buenos Aires” (ediciones 2024 y 2025), en el Teatro 3 de Febrero de la ciudad de Paraná, en representación del “Festival de Tango y Criollismo” en la 11° edición del “Festival de Tango de Valentín Alsina”, en conmemoración del Día Nacional del Tango 2024 en Lomas de Zamora, el “Festival de verano” 2025 de la ciudad de Paraná, en Casa de Arte Doña Rosa de la localidad de Quilmes, la Gala Patria del 9 de Julio en esta misma ciudad, como así también en el Ciclo “La Reconstrucción”, organizado por el pianista Agustín Guerrero, la Casa de Entre Ríos en CABA, y la presentación del libro “Conjuro Extraño” de Oscar del Priore e Irene Amuchástegui en la Academia Nacional del Tango (CABA). Durante el 2025 estuvieron produciendo su propio Ciclo “Miércoles de Tango” en Faro Bar (Palermo – CABA), de manera ininterrumpida los días miércoles durante los meses de mayo, junio y julio. El mismo se desarrolló con su propuesta en formato dúo y en formato quinteto, realizando su espectáculo “A Duelo Criollo”, y en formato trío junto a Martín Bracone en el guitarrón y la guitarra, presentando su nuevo espectáculo “Del Tango al Litoral”. El ciclo tuvo artistas invitados como Emiliano Castignola, Gemma Scalia, Anabel Loza Subia, Lucina Ferraris, etc. El 2025 los encuentra llevando a cabo su deseo más anhelado desde que comenzaron su trabajo juntos. Recién salidos de la edición 2025 del Festival de Tango de Buenos Aires, ingresan al estudio de Gustavo Corrado, Lomas Records (Lomas de Zamora, Buenos Aires), para grabar su primer disco. Dicha grabación saldrá a la luz en dos volúmenes: un primer EP que contiene las piezas realizadas por el cuarteto más la voz, y otro de la misma longitud con las elaboraciones a dúo y trío. Este material estará distribuido en todas las plataformas en el mes de marzo 2026.
Videos

Jimena Gómez – Pablo Juárez Levar | Cruz de palo

Jimena Gómez – Pablo Juárez Levar | Sin Palabras

Jimena Gómez – Pablo Juárez Levar Cuarteto | Será una noche

Jimena Gómez – Pablo Juárez Levar Cuarteto | Pero yo sé

Jimena Gómez – Pablo Juárez Levar Trío | Duelo Criollo

Niebla del riachuelo | Jimena Gómez y Pablo Juárez Levar Cuarteto
Música

João Pinto
Contemporánea
Moderna
Descripción
.

LE BIG SUR
LE BIG SUR es una banda multicultural llena de historias, vivencias y símbolos del mestizaje contados desde su sonido Latin Folk Rock. ¡Sin muchas reglas y con shows explosivos en vivo, este proyecto musical divulga el espíritu de libertad e invoca al mestizaje sonoro! La banda ha sido ganadora del Premio Festival Esperanzah a mejor banda en vivo en Barcelona, y ha estado en eventos internacionales como el SXSW – South by Southwest de Austin-Texas, el Empire Music Festival de Guatemala, el Guanajuato International Film Festival – GIFF de México, el Festival Dolanky de República Checa, el Festival Jaguar, Festival Disonarte y Festival Rock al Río de Colombia, el Festival de Músicos de Badalona, el Festival Esperanzah en Barcelona y el Festival Rabolagartija en Alicante-España; compartiendo tarima junto a bandas como: Incubus, Skrillex, Molotov, Ska-P, SFDK, Green Valley, Sonido Gallo Negro, Café Tacvba, La Pegatina, Los Petit Fellas, Herencia de Timbiquí, Alcolirycoz, Velandia y la Tigra, Telebit y Mitú. LE BIG SUR retrata un viaje sonoro a través del gran sur, un lugar en el imaginario nutrido por el antiguo y el nuevo mundo; un camino que nos lleva a recorrer infiernos, selvas, puertos y montañas. Este es un viaje sonoro y visual influenciado por el folklore y el rock, sumado además, a una puesta en escena enérgica y cercana que lleva a todos los asistentes a bailar, cantar y compartir la energía de este ritual en vivo.
Ver detallesLE BIG SUR
Rap Rock, Rapcore & Funk Metal
Ska
Worldbeat
Descripción
LE BIG SUR es una banda multicultural llena de historias, vivencias y símbolos del mestizaje contados desde su sonido Latin Folk Rock. ¡Sin muchas reglas y con shows explosivos en vivo, este proyecto musical divulga el espíritu de libertad e invoca al mestizaje sonoro! La banda ha sido ganadora del Premio Festival Esperanzah a mejor banda en vivo en Barcelona, y ha estado en eventos internacionales como el SXSW – South by Southwest de Austin-Texas, el Empire Music Festival de Guatemala, el Guanajuato International Film Festival – GIFF de México, el Festival Dolanky de República Checa, el Festival Jaguar, Festival Disonarte y Festival Rock al Río de Colombia, el Festival de Músicos de Badalona, el Festival Esperanzah en Barcelona y el Festival Rabolagartija en Alicante-España; compartiendo tarima junto a bandas como: Incubus, Skrillex, Molotov, Ska-P, SFDK, Green Valley, Sonido Gallo Negro, Café Tacvba, La Pegatina, Los Petit Fellas, Herencia de Timbiquí, Alcolirycoz, Velandia y la Tigra, Telebit y Mitú. LE BIG SUR retrata un viaje sonoro a través del gran sur, un lugar en el imaginario nutrido por el antiguo y el nuevo mundo; un camino que nos lleva a recorrer infiernos, selvas, puertos y montañas. Este es un viaje sonoro y visual influenciado por el folklore y el rock, sumado además, a una puesta en escena enérgica y cercana que lleva a todos los asistentes a bailar, cantar y compartir la energía de este ritual en vivo.
Videos
Música

Gisela João
Gisela João juntou-se a Luís Pereira e ao guitarrista espanhol Carles Rodenas Martinez, numa colaboração que surgiu entre Valência e Lisboa. Juntos, recriaram um repertório de músicas dos autores e compositores da liberdade portugueses. O que começou por ser um concerto de celebração dos 50 anos do 25 de abril em Portugal. Deu em colaboração transfronteiriça, em álbum e agora em tour europeia.
Ver detallesGisela João
Fado
Cantautor/Música de autor
Descripción
Gisela João juntou-se a Luís Pereira e ao guitarrista espanhol Carles Rodenas Martinez, numa colaboração que surgiu entre Valência e Lisboa. Juntos, recriaram um repertório de músicas dos autores e compositores da liberdade portugueses. O que começou por ser um concerto de celebração dos 50 anos do 25 de abril em Portugal. Deu em colaboração transfronteiriça, em álbum e agora em tour europeia.
Videos
Música

Solista
Nacida en Madrid en 2005, Julia Tripodo es una violonchelista ítalo-argentina que, desde muy temprana edad, ha destacado por su virtuosismo y talento en la escena musical internacional. Julia ha acumulado un impresionante número de premios en concursos nacionales e internacionales, lo que ha consolidado su posición como una de las jóvenes intérpretes más sobresalientes de su generación. Ganadora del Primer Premio (Primo Premio Assoluto) en el Premio Unesco XIII Concorso Internazionale Città di Palmanova en Italia (2025), el Primer Premio y el galardón “Ceské hudební nástroje” en el 18th International Jan Vychytil Cello Competition en Praga (2024), el XI Concurso de Jóvenes Intérpretes Villa de Molina (2025), el Gustav Mahler Prize Cello Competition (2025), el Primer Premio en el Concurso Internacional de Música de Servaas, siendo declarados desiertos el segundo y tercer premio (2023), el Primer Premio en el Concurso Internacional de Música Royal Maas (2023), el Primer Premio y el Premio Especial del Ayuntamiento en el XXI Concurso Internacional de Música de Benidorm (2019), el Concurso de Cuerda “Cidade de Vigo” (2019, 2020), Málaga Cello Masterclasses (2021), el Concurso de la Fundación “Celloleón” de León (2018), el Primer Premio en el Concurso de Cámara de Juventudes Musicales de Ávila (2018). A los 11 años debutó como solista con la JORCAM (Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid), interpretando el Concierto en do menor de Antonio Vivaldi. A los 12 años volvió a presentarse con la misma orquesta interpretando el Concierto para dos violonchelos de Vivaldi. Más adelante, actuó como solista con la Orquesta La Lira Ospal, la Orquesta del Festival de Madrid bajo la dirección de Albert Skuratov, y la Orquesta de la Universidad de Alcalá en la Capilla de San Ildefonso. A los 17 años, Julia debutó en América Latina, interpretando el Concierto en mi menor de J. Khachaturian con la Orquesta Sinfónica Nacional de San Juan (Argentina), bajo la dirección del maestro Wolfgang Wengenroth. Este debut fue seguido de una invitación para volver a tocar como solista en 2024, junto a la directora Yenny Delgado. En 2024, con 18 años, fue invitada por el maestro Eduardo Vassallo al 8º Festival Latinoamericano de Cello en Buenos Aires, donde recibió el premio al “proyecto artístico internacional”. En este festival ofreció tres recitales, incluyendo el estreno nacional de Bunraku de Mayuzumi. Asimismo, se presentó como solista con la Orquesta Sinfónica de Mendoza, interpretando el Concierto en mi menor de Elgar bajo la batuta del maestro Pablo Herrero Pondal, inaugurando la temporada 2024 de la orquesta. Julia ha ofrecido recitales en algunos de los escenarios más importantes de España, como el Auditorio Nacional de Música, el Auditorio Sony, el Ateneo de Madrid y la Fundación Jardí dels Tarongers en Barcelona. También ha sido invitada a presentarse en recitales y como solista en escenarios internacionales de Francia (París), República Checa, Italia, Alemania, Polonia, Hungría, Argentina y Chile. Entre los momentos más destacados de su carrera se encuentran sus participaciones en el Festival Mendelssohn en Hamburgo (2025), Festival Latinoamericano de Cello (2024), Kammermusikfest Winsen – Katharina Sellheim & Friends (2024), Sommermusik im Oberen Nagoldtal (2024), Festival Academy Budapest (2023), Triangel Festival en Dresde (2023), Semana Inusual de la Música en Santander (2023), Cello Akademie Rutesheim en Alemania (2022), Festival de Bahía en Cádiz (2020), ProCello Foundation Szamotuly-Masterclass en Polonia (2019), Curso Internacional de Música de Benidorm (2019), Festival de Interpretación Escénica Musical en el Real Sitio de San Ildefonso (2019), Festival CelloLeón (2018), Festival Clásicos Colgados (2016) y Festival de Violonchelo de Vic (2014). Actualmente cursa el Bachelor en Música bajo la tutela del profesor Jean-Gihen Queyras en la Hochschule für Musik Freiburg. Previamente estudió con el profesor Leonid Gorokhov en Hannover, gracias al apoyo de Becas Ch y del Förderkreis der Hochschule für Musik, Theater und Medien Hannover. A los 15 años fue aceptada en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en la Cátedra Aline Foriel-Destezet, donde fue alumna del maestro Iván Monighetti. Recibió una beca de matrícula e instrumento otorgada por la Fundación Albéniz. Julia comenzó sus estudios de violonchelo a los 4 años. A lo largo de su carrera, ha sido seleccionada para recibir clases magistrales de artistas de renombre como Arto Noras, Wolfgang Emanuel Schmidt, Frans Helmerson, Philippe Muller, Sebastian Klinger, Claudio Bohórquez, Troels Svane, Nicolas Altstaedt, entre otros, y clases de música de cámara con Nicolás Chumachenco, Markus Becker, Aitor Hevia y Josep Puchades (Cuarteto Quiroga), Krzysztof Chorzelski (Cuarteto Belcea, Heinz Holliger, Pascal Moraguès y Ralf Ghotóni. Entre 2014 y 2019, Julia fue miembro del Cuarteto Albatros, bajo la dirección del profesor Sergio Castro. Durante este período participó en festivales como Música en Vena en Madrid y el VII Concierto sobre la Hierba en Asturias. En su etapa en la Escuela Reina Sofía, formó parte del Trío Contrapunto BBDO bajo la dirección de Marta Gulyás y del Cuarteto Banco de España bajo la dirección de Heime Müller.
Ver detallesSolista
Solistas
Descripción
Nacida en Madrid en 2005, Julia Tripodo es una violonchelista ítalo-argentina que, desde muy temprana edad, ha destacado por su virtuosismo y talento en la escena musical internacional. Julia ha acumulado un impresionante número de premios en concursos nacionales e internacionales, lo que ha consolidado su posición como una de las jóvenes intérpretes más sobresalientes de su generación. Ganadora del Primer Premio (Primo Premio Assoluto) en el Premio Unesco XIII Concorso Internazionale Città di Palmanova en Italia (2025), el Primer Premio y el galardón “Ceské hudební nástroje” en el 18th International Jan Vychytil Cello Competition en Praga (2024), el XI Concurso de Jóvenes Intérpretes Villa de Molina (2025), el Gustav Mahler Prize Cello Competition (2025), el Primer Premio en el Concurso Internacional de Música de Servaas, siendo declarados desiertos el segundo y tercer premio (2023), el Primer Premio en el Concurso Internacional de Música Royal Maas (2023), el Primer Premio y el Premio Especial del Ayuntamiento en el XXI Concurso Internacional de Música de Benidorm (2019), el Concurso de Cuerda “Cidade de Vigo” (2019, 2020), Málaga Cello Masterclasses (2021), el Concurso de la Fundación “Celloleón” de León (2018), el Primer Premio en el Concurso de Cámara de Juventudes Musicales de Ávila (2018). A los 11 años debutó como solista con la JORCAM (Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid), interpretando el Concierto en do menor de Antonio Vivaldi. A los 12 años volvió a presentarse con la misma orquesta interpretando el Concierto para dos violonchelos de Vivaldi. Más adelante, actuó como solista con la Orquesta La Lira Ospal, la Orquesta del Festival de Madrid bajo la dirección de Albert Skuratov, y la Orquesta de la Universidad de Alcalá en la Capilla de San Ildefonso. A los 17 años, Julia debutó en América Latina, interpretando el Concierto en mi menor de J. Khachaturian con la Orquesta Sinfónica Nacional de San Juan (Argentina), bajo la dirección del maestro Wolfgang Wengenroth. Este debut fue seguido de una invitación para volver a tocar como solista en 2024, junto a la directora Yenny Delgado. En 2024, con 18 años, fue invitada por el maestro Eduardo Vassallo al 8º Festival Latinoamericano de Cello en Buenos Aires, donde recibió el premio al “proyecto artístico internacional”. En este festival ofreció tres recitales, incluyendo el estreno nacional de Bunraku de Mayuzumi. Asimismo, se presentó como solista con la Orquesta Sinfónica de Mendoza, interpretando el Concierto en mi menor de Elgar bajo la batuta del maestro Pablo Herrero Pondal, inaugurando la temporada 2024 de la orquesta. Julia ha ofrecido recitales en algunos de los escenarios más importantes de España, como el Auditorio Nacional de Música, el Auditorio Sony, el Ateneo de Madrid y la Fundación Jardí dels Tarongers en Barcelona. También ha sido invitada a presentarse en recitales y como solista en escenarios internacionales de Francia (París), República Checa, Italia, Alemania, Polonia, Hungría, Argentina y Chile. Entre los momentos más destacados de su carrera se encuentran sus participaciones en el Festival Mendelssohn en Hamburgo (2025), Festival Latinoamericano de Cello (2024), Kammermusikfest Winsen – Katharina Sellheim & Friends (2024), Sommermusik im Oberen Nagoldtal (2024), Festival Academy Budapest (2023), Triangel Festival en Dresde (2023), Semana Inusual de la Música en Santander (2023), Cello Akademie Rutesheim en Alemania (2022), Festival de Bahía en Cádiz (2020), ProCello Foundation Szamotuly-Masterclass en Polonia (2019), Curso Internacional de Música de Benidorm (2019), Festival de Interpretación Escénica Musical en el Real Sitio de San Ildefonso (2019), Festival CelloLeón (2018), Festival Clásicos Colgados (2016) y Festival de Violonchelo de Vic (2014). Actualmente cursa el Bachelor en Música bajo la tutela del profesor Jean-Gihen Queyras en la Hochschule für Musik Freiburg. Previamente estudió con el profesor Leonid Gorokhov en Hannover, gracias al apoyo de Becas Ch y del Förderkreis der Hochschule für Musik, Theater und Medien Hannover. A los 15 años fue aceptada en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en la Cátedra Aline Foriel-Destezet, donde fue alumna del maestro Iván Monighetti. Recibió una beca de matrícula e instrumento otorgada por la Fundación Albéniz. Julia comenzó sus estudios de violonchelo a los 4 años. A lo largo de su carrera, ha sido seleccionada para recibir clases magistrales de artistas de renombre como Arto Noras, Wolfgang Emanuel Schmidt, Frans Helmerson, Philippe Muller, Sebastian Klinger, Claudio Bohórquez, Troels Svane, Nicolas Altstaedt, entre otros, y clases de música de cámara con Nicolás Chumachenco, Markus Becker, Aitor Hevia y Josep Puchades (Cuarteto Quiroga), Krzysztof Chorzelski (Cuarteto Belcea, Heinz Holliger, Pascal Moraguès y Ralf Ghotóni. Entre 2014 y 2019, Julia fue miembro del Cuarteto Albatros, bajo la dirección del profesor Sergio Castro. Durante este período participó en festivales como Música en Vena en Madrid y el VII Concierto sobre la Hierba en Asturias. En su etapa en la Escuela Reina Sofía, formó parte del Trío Contrapunto BBDO bajo la dirección de Marta Gulyás y del Cuarteto Banco de España bajo la dirección de Heime Müller.

Angelo Mundy
Angelo Mundy é músico, compositor, ator, autor, produtor musical e educador interessado em processos de criação coletivos e na combinação entre linguagens expressivas. Encontra na infância e na educação um campo fértil de pesquisa e atuação há mais de 20 anos. Atualmente coordena o projeto “Música Criativa”, de acompanhamento de processos criativos em música para crianças e adultes, e é professor de música na Escola Vera Cruz, em São Paulo, além de ser palestrante e ministrar cursos de formação de professores em diferentes cidades do Brasil. Em 2018 fundou, em parceria com Flora Poppovic, o duo Mundo Aflora, com quem já realizou shows, 2 CDs (Mundo Aflora, 2019; Sonhar Mundo Aflora, 2024) e um livro baseado em música de sua autoria (A Fabulosa Aventura Pela Face, 2023, Ed. Mapa Lab), através de campanhas de crowdfunding com mais de 400 apoiadores. Co-fundador do grupo Tiquequê (2001), lançou 2 CDs e 2 DVDs e realizou mais de 400 shows de diferentes portes, colaborando com o grupo até 2016. Seu livro “O Gigante – The Giant” (inglês/português) foi publicado pela Cia das Letrinhas em 2015. Seu primeiro disco autoral, “Abrigação” – 2015 – incluiu mais de 20 criadores (músicos, artistas visuais, videomakers, produtores culturais) convidados. Em 2019 lançou “Vôo”, com produção musical de Antônio Loureiro e videoclipe de Kosuke Arakawa (Kioto – japão). Criou as trilhas dos espetáculos “Circo Salabim” e “O mágico de Ovonók”, da Cia Fundo Falso. Em 2021 co-produziu o EP-Livro “As Casas de Unzó”, do jovem multi-artista Ciano, o Griô do Futuro. Em 2022 foi um dos artistas selecionados pelo projeto “Rever 22”, com curadoria de Rosely Nakagawa, propondo um projeto de educação e composição musical para jovens da rede pública, chamado “Quem Compõe?”. Em julho de 2025, realizou junto ao Duo Mundo Aflora sua primeira turnê europeia, através de projeto aprovado pelo UK Arts Council, que incluiu um curso de formação para educadores no Reino Unido, oficinas para crianças da educação infantil em escolas de Londres e Norwich e um show no The Tabernacle, teatro em Notting Hill; a turnê contou ainda com duas apresentações em Lisboa.
Ver detallesAngelo Mundy
MPB
Infantil
Soundtrack
Descripción
Angelo Mundy é músico, compositor, ator, autor, produtor musical e educador interessado em processos de criação coletivos e na combinação entre linguagens expressivas. Encontra na infância e na educação um campo fértil de pesquisa e atuação há mais de 20 anos. Atualmente coordena o projeto “Música Criativa”, de acompanhamento de processos criativos em música para crianças e adultes, e é professor de música na Escola Vera Cruz, em São Paulo, além de ser palestrante e ministrar cursos de formação de professores em diferentes cidades do Brasil. Em 2018 fundou, em parceria com Flora Poppovic, o duo Mundo Aflora, com quem já realizou shows, 2 CDs (Mundo Aflora, 2019; Sonhar Mundo Aflora, 2024) e um livro baseado em música de sua autoria (A Fabulosa Aventura Pela Face, 2023, Ed. Mapa Lab), através de campanhas de crowdfunding com mais de 400 apoiadores. Co-fundador do grupo Tiquequê (2001), lançou 2 CDs e 2 DVDs e realizou mais de 400 shows de diferentes portes, colaborando com o grupo até 2016. Seu livro “O Gigante – The Giant” (inglês/português) foi publicado pela Cia das Letrinhas em 2015. Seu primeiro disco autoral, “Abrigação” – 2015 – incluiu mais de 20 criadores (músicos, artistas visuais, videomakers, produtores culturais) convidados. Em 2019 lançou “Vôo”, com produção musical de Antônio Loureiro e videoclipe de Kosuke Arakawa (Kioto – japão). Criou as trilhas dos espetáculos “Circo Salabim” e “O mágico de Ovonók”, da Cia Fundo Falso. Em 2021 co-produziu o EP-Livro “As Casas de Unzó”, do jovem multi-artista Ciano, o Griô do Futuro. Em 2022 foi um dos artistas selecionados pelo projeto “Rever 22”, com curadoria de Rosely Nakagawa, propondo um projeto de educação e composição musical para jovens da rede pública, chamado “Quem Compõe?”. Em julho de 2025, realizou junto ao Duo Mundo Aflora sua primeira turnê europeia, através de projeto aprovado pelo UK Arts Council, que incluiu um curso de formação para educadores no Reino Unido, oficinas para crianças da educação infantil em escolas de Londres e Norwich e um show no The Tabernacle, teatro em Notting Hill; a turnê contou ainda com duas apresentações em Lisboa.
Videos
Música

Estampas Sonoras (Psikedeloum)
.Fundado en 2010 por Abraham Guadarrama y Cristóbal Tetatzin en Malinalco, Psikdeloum es un proyecto musical que fusiona sonidos electrónicos y orgánicos inspirados en la naturaleza. Su trayectoria incluye la creación de varios álbumes, como “Mojiganga Onírica” (2011) y “Estampas Sonoras Ambientes Naturales y Meditación” (2013), este último con grabaciones naturales de la región. Han colaborado en diversos proyectos artísticos, musicalizando obras de teatro, performances como “Ritual” (2015) y “Fertilidad Milenaria” (2016), y producciones como “Recorrido al Mictlan” (2017). También publicaron el álbum “Diálogos de una mujer despierta” (2016) junto a la artista Pilar Rodríguez Aranda. En 2017, lanzaron “Estampas Sonoras Vol 2 Frecuencias de la Tierra” y desarrollaron el proyecto “Todos somos comPaz”, un taller que utiliza el arte y la música para fomentar la convivencia y la sensibilización.
Ver detallesEstampas Sonoras (Psikedeloum)
Musique Concrete
Electroacoustic Music
Descripción
.Fundado en 2010 por Abraham Guadarrama y Cristóbal Tetatzin en Malinalco, Psikdeloum es un proyecto musical que fusiona sonidos electrónicos y orgánicos inspirados en la naturaleza. Su trayectoria incluye la creación de varios álbumes, como “Mojiganga Onírica” (2011) y “Estampas Sonoras Ambientes Naturales y Meditación” (2013), este último con grabaciones naturales de la región. Han colaborado en diversos proyectos artísticos, musicalizando obras de teatro, performances como “Ritual” (2015) y “Fertilidad Milenaria” (2016), y producciones como “Recorrido al Mictlan” (2017). También publicaron el álbum “Diálogos de una mujer despierta” (2016) junto a la artista Pilar Rodríguez Aranda. En 2017, lanzaron “Estampas Sonoras Vol 2 Frecuencias de la Tierra” y desarrollaron el proyecto “Todos somos comPaz”, un taller que utiliza el arte y la música para fomentar la convivencia y la sensibilización.

Cristobal Dañobeitia
.Perfil del Postulante Cristóbal Dañobeitía es artista sonoro y sociólogo chileno radicado en Barcelona. Su trabajo explora la relación entre sonido, conciencia y naturaleza, integrando investigación científica con prácticas artísticas. Ha desarrollado proyectos que combinan bioacústica, fenomenología de la percepción y composición experimental, situándose en la intersección entre arte, ciencia y ecología. En colaboración con Waska Amazonía, ha trabajado con registros bioacústicos de la selva ecuatoriana, utilizando micrófonos trampa y grabaciones de especies como murciélagos y anfibios para reflexionar sobre el vínculo entre biodiversidad y cultura. Estas experiencias se han plasmado en obras como Incognosible, pieza que articula paisaje sonoro y experimentación poética, así como en proyectos de escucha expandida que buscan generar empatía ecológica y conciencia territorial. Ha expuesto en espacios culturales y de investigación como el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM, Chile) y el Centro de Cultura Contemporánea Hangar (Barcelona), además de participar en festivales y residencias internacionales. Su trayectoria articula tanto la dimensión estética de la escucha como su potencial científico, explorando la posibilidad de utilizar el sonido como indicador de cambios ambientales y como herramienta para el diálogo entre comunidades humanas y no humanas.
Ver detallesCristobal Dañobeitia
Electroacoustic Music
Musique Concrete
Moderna
Descripción
.Perfil del Postulante Cristóbal Dañobeitía es artista sonoro y sociólogo chileno radicado en Barcelona. Su trabajo explora la relación entre sonido, conciencia y naturaleza, integrando investigación científica con prácticas artísticas. Ha desarrollado proyectos que combinan bioacústica, fenomenología de la percepción y composición experimental, situándose en la intersección entre arte, ciencia y ecología. En colaboración con Waska Amazonía, ha trabajado con registros bioacústicos de la selva ecuatoriana, utilizando micrófonos trampa y grabaciones de especies como murciélagos y anfibios para reflexionar sobre el vínculo entre biodiversidad y cultura. Estas experiencias se han plasmado en obras como Incognosible, pieza que articula paisaje sonoro y experimentación poética, así como en proyectos de escucha expandida que buscan generar empatía ecológica y conciencia territorial. Ha expuesto en espacios culturales y de investigación como el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM, Chile) y el Centro de Cultura Contemporánea Hangar (Barcelona), además de participar en festivales y residencias internacionales. Su trayectoria articula tanto la dimensión estética de la escucha como su potencial científico, explorando la posibilidad de utilizar el sonido como indicador de cambios ambientales y como herramienta para el diálogo entre comunidades humanas y no humanas.
19580 Resultados – Página 57 de 1958