
Lucho Quintana
Director de la agencia digital Clever Action y fundador de MURAI, una red musical dedicada a la música de raíz indígena. Con mas de 20 años de experiencia en desarrollo web, eCommerce y marketing digital, ha trabajado en comunicación, management y booking de diversos artistas locales. Ha formado parte de la delegación peruana en ferias internacionales de la música como WOMEX y Bafim, y desde hace 7 años forma parte del equipo latinoamericano de d&b audiotechnik, una reconocida marca alemana de sistemas de audio profesional. Además, ha participado en numerosos proyectos musicales, abarcando géneros que van desde el rock pesado hasta la fusión afroperuana.
Ver detallesLucho Quintana
Descripción
Director de la agencia digital Clever Action y fundador de MURAI, una red musical dedicada a la música de raíz indígena. Con mas de 20 años de experiencia en desarrollo web, eCommerce y marketing digital, ha trabajado en comunicación, management y booking de diversos artistas locales. Ha formado parte de la delegación peruana en ferias internacionales de la música como WOMEX y Bafim, y desde hace 7 años forma parte del equipo latinoamericano de d&b audiotechnik, una reconocida marca alemana de sistemas de audio profesional. Además, ha participado en numerosos proyectos musicales, abarcando géneros que van desde el rock pesado hasta la fusión afroperuana.

ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA DE MEDELLÍN
.La Academia de Música Antigua de Medellín es un proyecto musical inspirado en la noción humanista de un espacio que facilita y promueve el florecimiento de saberes específicos. El principal objetivo de nuestro proyecto es fomentar la interpretación de repertorios musicales -algunos olvidados, otros aún vigentes- de los siglos XVII y XVIII a través de la interpretación históricamente informada. La gran riqueza de la tradición musical —de la cual hemos sido tanto receptores como actores dinámicos claves en su desarrollo—, en conjunto con el potencial que posee la interpretación histórica informada para transformar la percepción de los espectadores sobre estas músicas, son los factores que motivan y mantienen a la Academia trabajando desde dos frentes principales: la creación de espacios que promuevan prácticas interpretativas basadas en un conocimiento profundo de los diversos estilos musicales; y la formación de públicos que puedan reconocer los significados de estas músicas, de manera que tanto músicos como oyentes puedan disfrutar y asimilar mejor el mensaje emocional que la música de esta época busca transmitir. Para lograr sus objetivos, la Academia cultiva desde el 2019 una colección de réplicas de instrumentos históricos de todas las familias. Además, ofrece a sus miembros una instrucción técnica e interpretativa de la mano de profesionales de origen nacional e internacional especializados en la interpretación históricamente informada. Esto, a través de talleres y otros espacios de formación. La Academia acumula una corta pero intensa trayectoria, con temporadas anuales de 4 o 5 conciertos temáticos que hilan historias y personajes, con montajes teatrales intrépidos que atrapan a un público joven con propuestas dinámicas y frescas, tendiendo un puente entre el pasado y el presente. Además de presentaciones en Medellín, la Academia ha participado en el Festival de Música Religiosa de Marinilla, y en el Encuentro de Música Antigua de Villa de Leyva.
Ver detallesACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA DE MEDELLÍN
Música de Cámara
Barroca
Descripción
.La Academia de Música Antigua de Medellín es un proyecto musical inspirado en la noción humanista de un espacio que facilita y promueve el florecimiento de saberes específicos. El principal objetivo de nuestro proyecto es fomentar la interpretación de repertorios musicales -algunos olvidados, otros aún vigentes- de los siglos XVII y XVIII a través de la interpretación históricamente informada. La gran riqueza de la tradición musical —de la cual hemos sido tanto receptores como actores dinámicos claves en su desarrollo—, en conjunto con el potencial que posee la interpretación histórica informada para transformar la percepción de los espectadores sobre estas músicas, son los factores que motivan y mantienen a la Academia trabajando desde dos frentes principales: la creación de espacios que promuevan prácticas interpretativas basadas en un conocimiento profundo de los diversos estilos musicales; y la formación de públicos que puedan reconocer los significados de estas músicas, de manera que tanto músicos como oyentes puedan disfrutar y asimilar mejor el mensaje emocional que la música de esta época busca transmitir. Para lograr sus objetivos, la Academia cultiva desde el 2019 una colección de réplicas de instrumentos históricos de todas las familias. Además, ofrece a sus miembros una instrucción técnica e interpretativa de la mano de profesionales de origen nacional e internacional especializados en la interpretación históricamente informada. Esto, a través de talleres y otros espacios de formación. La Academia acumula una corta pero intensa trayectoria, con temporadas anuales de 4 o 5 conciertos temáticos que hilan historias y personajes, con montajes teatrales intrépidos que atrapan a un público joven con propuestas dinámicas y frescas, tendiendo un puente entre el pasado y el presente. Además de presentaciones en Medellín, la Academia ha participado en el Festival de Música Religiosa de Marinilla, y en el Encuentro de Música Antigua de Villa de Leyva.
Videos

Brassas Mexican Beat
New Orleans Jazz & Dixieland Jazz
Folclor Fusión
Balkan Beat / Pop
Descripción
.

Sáccea
.Sáccea (Oriana Tosi) es artista sonora y productora musical de Buenos Aires, Argentina. Su obra explora paisajes internos, lo onírico, la memoria y sensaciones por fuera de la palabra. Vincula grabaciones de campo con sintetizadores digitales generando narrativas que transitan la fantasía, lo amorfo y lo terrenal. Con su proyecto se ha presentado en diversos espacios de Buenos Aires desde el año 2017. Algunos a destacar son: MACBA- Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Centro de Arte Sonoro en la Casa Nacional del Bicentenario, Laboratorio AE. Tecnópolis, Centro Cultural San Martín y MUTEK AR.
Ver detallesSáccea
Minimalism
Ambient Techno & Idm (Intelligent Dance Music)
Descripción
.Sáccea (Oriana Tosi) es artista sonora y productora musical de Buenos Aires, Argentina. Su obra explora paisajes internos, lo onírico, la memoria y sensaciones por fuera de la palabra. Vincula grabaciones de campo con sintetizadores digitales generando narrativas que transitan la fantasía, lo amorfo y lo terrenal. Con su proyecto se ha presentado en diversos espacios de Buenos Aires desde el año 2017. Algunos a destacar son: MACBA- Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Centro de Arte Sonoro en la Casa Nacional del Bicentenario, Laboratorio AE. Tecnópolis, Centro Cultural San Martín y MUTEK AR.

Néstor Ló y Los Caminantes
Néstor Ló y Los Caminantes es el resultado de una carrera dedicada a explorar la música latinoamericana e innovar desde la confluencia de diversos géneros de la región. Su propuesta artística tiene el compromiso de abrir paso a un movimiento folclórico moderno, desde el cual preservar y exaltar la cultura autóctona nacional y regional, en una identidad única. La agrupación Néstor Ló y Los Caminantes ha ganado un valioso reconocimiento tanto a nivel nacional como regional, participando en importantes festivales como los de Feria Do Campo, de Río Grande, Brasil, Festival Río Negro, de Resistencia y la Fiesta Nacional del Chamamé, de Corrientes, Argentina. A demás se ha distinguido con los premios nacionales: “Recuerdos de Ypacaraí”, del Festival del Lago, el “Ñanduti de Plata y Oro”, del Festival del Ñanduti y el “Poncho Para’i de Oro”, del Festival del Poncho Para’i de 60 Listas y el “Premio Nacional de Música”, del Congreso Nacional Paraguayo.
Ver detallesNéstor Ló y Los Caminantes
Folclor Fusión
Regional
Candombe
Descripción
Néstor Ló y Los Caminantes es el resultado de una carrera dedicada a explorar la música latinoamericana e innovar desde la confluencia de diversos géneros de la región. Su propuesta artística tiene el compromiso de abrir paso a un movimiento folclórico moderno, desde el cual preservar y exaltar la cultura autóctona nacional y regional, en una identidad única. La agrupación Néstor Ló y Los Caminantes ha ganado un valioso reconocimiento tanto a nivel nacional como regional, participando en importantes festivales como los de Feria Do Campo, de Río Grande, Brasil, Festival Río Negro, de Resistencia y la Fiesta Nacional del Chamamé, de Corrientes, Argentina. A demás se ha distinguido con los premios nacionales: “Recuerdos de Ypacaraí”, del Festival del Lago, el “Ñanduti de Plata y Oro”, del Festival del Ñanduti y el “Poncho Para’i de Oro”, del Festival del Poncho Para’i de 60 Listas y el “Premio Nacional de Música”, del Congreso Nacional Paraguayo.
Música

Subdirección de Arqueología del Museo Nacional de Antropología de México
La Subdirección de Arqueología del Museo Nacional de Antropología de México tiene a su cargo las colecciones arqueológicas del Museo y está dedicada a la investigación, conservación y difusión de las mismas. Integrada por un equipo interdisciplinario de arqueólogos, antropólogos, conservadores y restauradores, dicha subdirección lleva a cabo investigaciones sobre las colecciones de las culturas Mexica, Maya, Teotihuacan, Culturas de Oaxaca, Culturas de la Costa del Golfo, entre otras. Las principales actividades incluyen el análisis, registro y catalogación de cada una de las piezas, restauración de diversos artefactos y la creación y diseño de exposiciones permanentes y temporales. Entre ellos se destaca el proyecto "Jaina: Investigación, Registro, Catalogación, Análisis y Clasificación de Materiales Arqueológicos en la Bóveda del MNA. Tercera Etapa: Estudio de las figuras en barro de la isla de Jaina, Campeche" a cargo del Maestro Daniel Juárez Cossío, cuya colección está conformada mayormente por instrumentos musicales Mayas provenientes de la isla de Jaina. Sobre el Museo Nacional de Antropología Es uno de los recintos museográficos más destacados del mundo y desde su concepción, este ícono de la arquitectura urbana del siglo XX fue ideado para ser un espacio de reflexión sobre la rica herencia indígena de la nación multicultural. Su exquisita colección está conformada por piezas arqueológicas y etnográficas, entre las que se destacan la emblemática Piedra del Sol, las cabezas colosales de la cultura Olmeca, las monumentales esculturas teotihuacanas, la tumba de Pakal, las ofrendas funerarias de Monte Albán, las estelas de Xochicalco y el Monolito de Tláloc que custodia la entrada al museo. En sus 22 salas y sus más de 45 mil metros cuadrados, se albergan los testimonios arqueológicos y antropológicos forjados por múltiples grupos culturales durante cientos de años de historia; a su vez, rinde un homenaje a los pueblos indígenas del México de hoy a través de un nutrido acervo que rescata los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tradiciones que son patrimonio intangible de la nación y legado que pertenece a toda la humanidad. Por más de 5 décadas, ha cumplido con la misión de investigar, conservar, exhibir y difundir las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes del país. El MNA constituye uno de los principales sitios de interés turístico de México. y atrae cada año a más de dos millones de visitantes. En su interior se encuentra la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. En el año 2023 el museo fue la sede anfitriona del II Congreso Internacional de Etno y Arqueomusicología organizado por la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles de Perú, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América de la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Argentina; apoyado por el Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH) de México, la Revista Sonus Litterarum y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). El mismo tiene como objetivo crear un espacio interdisciplinario que fortalezca y difunda la producción teórico-práctica en el campo de la investigación en etno y arqueomusicología, haciendo particular hincapié en su relación con la creación musical contemporánea. El Congreso estuvo conformado por conferencias magistrales, ponencias, talleres, conciertos etnomusicológicos y performances artísticas bajo los siguientes ejes temáticos: Geocultura, descolonización e identidad cultural: praxis y teoría en el ámbito académico; Patrimonio sonoro de América; y Prácticas, ritos y celebraciones de los pueblos nativos, entre otros. HISTORIA del MNA Historia y orígenes del Museo Nacional En México, el interés por coleccionar objetos inicia alrededor de la Historia Natural, al poco tiempo le siguieron las antigüedades y los documentos. Estas tres colecciones dieron inicio al primer Museo Mexicano cuya fundación, en 1825, fue parte de la trama de instituciones culturales de carácter público que requería la nueva nación. El Museo Nacional de Antropología en Chapultepec Los cambios provocados por la organización del museo en 1940 trajeron consigo la idea de un nuevo recinto que albergara la creciente colección. Ese objetivo se alcanzó en 1963 cuando inició la construcción del edificio actual en el Bosque de Chapultepec. Las colección de arqueología El interés por el pasado indígena de México se incrementó con el descubrimiento de decenas de esculturas mexicas. Tres de estos hallazgos destacaron por su importancia y monumentalidad: la Piedra del Sol, la Coatlicue y la Piedra de Tízoc. Las colecciones etnográficas El Museo Nacional de Antropología posee una amplia colección de objetos etnográficos que reúnen características significativas de la cosmovisión y la vida cotidiana de los pueblos indígenas del México contemporáneo.
Ver detallesSubdirección de Arqueología del Museo Nacional de Antropología de México
Descripción
La Subdirección de Arqueología del Museo Nacional de Antropología de México tiene a su cargo las colecciones arqueológicas del Museo y está dedicada a la investigación, conservación y difusión de las mismas. Integrada por un equipo interdisciplinario de arqueólogos, antropólogos, conservadores y restauradores, dicha subdirección lleva a cabo investigaciones sobre las colecciones de las culturas Mexica, Maya, Teotihuacan, Culturas de Oaxaca, Culturas de la Costa del Golfo, entre otras. Las principales actividades incluyen el análisis, registro y catalogación de cada una de las piezas, restauración de diversos artefactos y la creación y diseño de exposiciones permanentes y temporales. Entre ellos se destaca el proyecto "Jaina: Investigación, Registro, Catalogación, Análisis y Clasificación de Materiales Arqueológicos en la Bóveda del MNA. Tercera Etapa: Estudio de las figuras en barro de la isla de Jaina, Campeche" a cargo del Maestro Daniel Juárez Cossío, cuya colección está conformada mayormente por instrumentos musicales Mayas provenientes de la isla de Jaina. Sobre el Museo Nacional de Antropología Es uno de los recintos museográficos más destacados del mundo y desde su concepción, este ícono de la arquitectura urbana del siglo XX fue ideado para ser un espacio de reflexión sobre la rica herencia indígena de la nación multicultural. Su exquisita colección está conformada por piezas arqueológicas y etnográficas, entre las que se destacan la emblemática Piedra del Sol, las cabezas colosales de la cultura Olmeca, las monumentales esculturas teotihuacanas, la tumba de Pakal, las ofrendas funerarias de Monte Albán, las estelas de Xochicalco y el Monolito de Tláloc que custodia la entrada al museo. En sus 22 salas y sus más de 45 mil metros cuadrados, se albergan los testimonios arqueológicos y antropológicos forjados por múltiples grupos culturales durante cientos de años de historia; a su vez, rinde un homenaje a los pueblos indígenas del México de hoy a través de un nutrido acervo que rescata los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tradiciones que son patrimonio intangible de la nación y legado que pertenece a toda la humanidad. Por más de 5 décadas, ha cumplido con la misión de investigar, conservar, exhibir y difundir las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes del país. El MNA constituye uno de los principales sitios de interés turístico de México. y atrae cada año a más de dos millones de visitantes. En su interior se encuentra la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. En el año 2023 el museo fue la sede anfitriona del II Congreso Internacional de Etno y Arqueomusicología organizado por la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles de Perú, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América de la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Argentina; apoyado por el Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH) de México, la Revista Sonus Litterarum y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). El mismo tiene como objetivo crear un espacio interdisciplinario que fortalezca y difunda la producción teórico-práctica en el campo de la investigación en etno y arqueomusicología, haciendo particular hincapié en su relación con la creación musical contemporánea. El Congreso estuvo conformado por conferencias magistrales, ponencias, talleres, conciertos etnomusicológicos y performances artísticas bajo los siguientes ejes temáticos: Geocultura, descolonización e identidad cultural: praxis y teoría en el ámbito académico; Patrimonio sonoro de América; y Prácticas, ritos y celebraciones de los pueblos nativos, entre otros. HISTORIA del MNA Historia y orígenes del Museo Nacional En México, el interés por coleccionar objetos inicia alrededor de la Historia Natural, al poco tiempo le siguieron las antigüedades y los documentos. Estas tres colecciones dieron inicio al primer Museo Mexicano cuya fundación, en 1825, fue parte de la trama de instituciones culturales de carácter público que requería la nueva nación. El Museo Nacional de Antropología en Chapultepec Los cambios provocados por la organización del museo en 1940 trajeron consigo la idea de un nuevo recinto que albergara la creciente colección. Ese objetivo se alcanzó en 1963 cuando inició la construcción del edificio actual en el Bosque de Chapultepec. Las colección de arqueología El interés por el pasado indígena de México se incrementó con el descubrimiento de decenas de esculturas mexicas. Tres de estos hallazgos destacaron por su importancia y monumentalidad: la Piedra del Sol, la Coatlicue y la Piedra de Tízoc. Las colecciones etnográficas El Museo Nacional de Antropología posee una amplia colección de objetos etnográficos que reúnen características significativas de la cosmovisión y la vida cotidiana de los pueblos indígenas del México contemporáneo.
Videos

Orlando Ramírez Avendaño
.Miembro fundador del Grupo Tapisca, Miembro de El Cangrejo de Hojalata, dúo con Mariana Ramírez Alarcón. Intérprete de instrumentos tradicionales de viento latino americanos y constructor de cerámicas sonoras con técnicas pre colombinas.
Ver detallesOrlando Ramírez Avendaño
Folclor
Folclor Fusión
Descripción
.Miembro fundador del Grupo Tapisca, Miembro de El Cangrejo de Hojalata, dúo con Mariana Ramírez Alarcón. Intérprete de instrumentos tradicionales de viento latino americanos y constructor de cerámicas sonoras con técnicas pre colombinas.
Videos

Cuchá Cuchá
Cucha Cuchá nació hace 15 años de la curiosidad y pasión por el folklore latinoamericano. Somos una orquesta de 12 integrantes Argentino/Uruguaya, itinerante, cooperativa y autogestiva. Tenemos la búsqueda de transmitir la tradición de nuestra música popular, y de hacer bailar a todo el público nuestros espectáculos. En nuestras canciones hacemos varios géneros, fusiones musicales como varios tipos de Cumbia, Salsa y ritmos del Caribe, Bolero, Candombe, Saya, Guaracha Santiagueña entre otros estilos que admiramos. Transmitimos en nuestro trabajo la experiencias de viajar y conocer territorios, con una mirada comprometida a las expresiones sociales. Esta familia artística invita a celebrar un mundo donde muchos mundos pretenden ser representados.
Ver detallesCuchá Cuchá
Salsa
Cumbia Tropical
Folclor
Descripción
Cucha Cuchá nació hace 15 años de la curiosidad y pasión por el folklore latinoamericano. Somos una orquesta de 12 integrantes Argentino/Uruguaya, itinerante, cooperativa y autogestiva. Tenemos la búsqueda de transmitir la tradición de nuestra música popular, y de hacer bailar a todo el público nuestros espectáculos. En nuestras canciones hacemos varios géneros, fusiones musicales como varios tipos de Cumbia, Salsa y ritmos del Caribe, Bolero, Candombe, Saya, Guaracha Santiagueña entre otros estilos que admiramos. Transmitimos en nuestro trabajo la experiencias de viajar y conocer territorios, con una mirada comprometida a las expresiones sociales. Esta familia artística invita a celebrar un mundo donde muchos mundos pretenden ser representados.
Música

ASOCIACION PARA EL DESARROLLOSOCIAL VILLAS DE SAN PABLO
4. Hoy ASODESVISA, hace presencia, he incidencia en las 4 munidades con mayor población víctimas del conflicto armado son los Barrio Las Gardenias, Villas de la Cordialidad, Pinar del Rio y Villas de San Pablo, en este sentido la organización de acuerdo a los registros de asistencia a impactado a 5011 personas con las distintas iniciativas que ha desarrollado con distintos sectores poblacionales. Las iniciativas de Paz que hemos desarrollado atenido un fuerte intacto comunitario que ha permitido el mejoramiento de la convivencia al interior de las comunidades, el empoderamiento de nuestra gente para la exigibilidad se sus derechos, en concordancia con sus deberes. Dentro de las incitativas que hemos desarrollado resaltamos: 1. ¨I TERTULIA CULTURAL LAS VICTIMAS TIENEN MEMORIA 2019¨ apoyada por la ALCALDÍA DISTRITAL DE BARRANQUILLA desde el componente de víctimas. 2. 1MER CARNAVALITO DE LOS NIÑOS 2019 ¨Villas de San Pablo es Carnaval¨, apoyado por la alcaldía distrital de Barranquilla. 3. Foro virtual 2020 ¡LAS VICTIMAS FORTALEZA Y RESILIENCIA CULTURAL! Para conmemorar el día nacional de la memoria y solidaridad con víctimas. 4. DOMIARTES: estrategia de atención y recreación para la atención de la infancia a través del arte y las plásticas la cual desarrollamos todos los domingos con niños de 5 a 10 años, la cual realizamos desde el 2020 hasta la actualidad. 5. 1 FESTIVAL APRENDO Y ME DIVIERTO CON VALORES 2021: cuyo objetivo es el rescate y promoción de los juegos tradicionales patrocinado por el componente de CONSTRUCCIÓN DE PAZ, ATENCIÓN A VÍCTIMAS Y RECONCILIACIÓN CON PERSPECTIVA DE DERECHO realizado en junio de 2021. 6. PROCESO DE FORMACIÓN EN DANZA CON JÓVENES DE 14 A 28 AÑOS: como estrategia para la eliminación de las fronteras invisibles entre jóvenes de la misma comunidad con la SECRETARIA DE CULTURA DEL DISTRITO. 7. CARTEL DE LA PAZ: una iniciativa artística cultural en el marco de la semana por la paz 2021, a poyada por la ALCALDÍA DISTRITAL y THE MILLENNIALS MOVEMENT. 8. ÁNGELES AMBIENTALES: 9. MEMORIA: https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/victimas-de-conflicto-armado-realizan-muestra-itinerante-698348 10. PIKOTEROS: https://colombiajoven.gov.co/SiteAssets/plant/Listado%20Seleccionados%20PlanT.pdf 11. ARTES FEST “CONSTRUYENDO NUEVAS NARRATIVAS PARA LA PAZ GRANDE”. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/nacion-territorio/en-el-suroccidente-de-barranquilla-se-juntaron-los-jovenes-para-la-paz-grande https://diariolalibertad.com/sitio/2023/06/17/arte-fest-2023-el-espacio-donde-brilla-el-talento-de-los-jovenes-victimas-del-conflicto/ https://www.elheraldo.co/sociedad/artes-fest-2023-un-espacio-cultural-por-la-paz-en-la-ciudad-1009017 https://festivaliando.com/2023/06/09/arte-fest-juntanza-cultural-por-la-paz-en-barranquilla/?fbclid=IwAR1jcB3JvCcwZDeVSzTQceYpJ3_aTYgNVivmirV32K8Mbi_dUwXlpO8oDTQ
En el suroccidente de Barranquilla se juntaron los jóvenes para la paz grandehttps://www.unidadvictimas.gov.co/es/nacion-territorio/en-el-suroccidente-de-barranquilla-se-juntaron-los-jovenes-para-la-paz-grande http://zonacero.com/sociales/arte-fest-2023-un-espacio-para-jovenes-victimas-del-conflicto-este-fin-de-semana-en-villas https://www.elheraldo.co/cultura/el-arte-como-narrativa-de-paz-desde-villas-de-san-pablo-1009329 https://fb.watch/lb2W-GTjHs/?mibextid=2Rb1fB 12. Las mingas artística y cultural: https://diariolalibertad.com/sitio/2022/06/28/hoy-caribe-recibe-el-informe-final-de-la-comision-de-la-verdad/
Hoy el Caribe recibe el informe final de la Comisión de la Verdad13. Navidad ASODESVISA: https://noticias.caracoltv.com/encuentros-navidenos/encuentros-navidenos-de-noticias-caracol-en-barranquilla-la-puerta-de-oro-de-colombia-rg10 Ver detalles
ASOCIACION PARA EL DESARROLLOSOCIAL VILLAS DE SAN PABLO
Descripción
4. Hoy ASODESVISA, hace presencia, he incidencia en las 4 munidades con mayor población víctimas del conflicto armado son los Barrio Las Gardenias, Villas de la Cordialidad, Pinar del Rio y Villas de San Pablo, en este sentido la organización de acuerdo a los registros de asistencia a impactado a 5011 personas con las distintas iniciativas que ha desarrollado con distintos sectores poblacionales. Las iniciativas de Paz que hemos desarrollado atenido un fuerte intacto comunitario que ha permitido el mejoramiento de la convivencia al interior de las comunidades, el empoderamiento de nuestra gente para la exigibilidad se sus derechos, en concordancia con sus deberes. Dentro de las incitativas que hemos desarrollado resaltamos: 1. ¨I TERTULIA CULTURAL LAS VICTIMAS TIENEN MEMORIA 2019¨ apoyada por la ALCALDÍA DISTRITAL DE BARRANQUILLA desde el componente de víctimas. 2. 1MER CARNAVALITO DE LOS NIÑOS 2019 ¨Villas de San Pablo es Carnaval¨, apoyado por la alcaldía distrital de Barranquilla. 3. Foro virtual 2020 ¡LAS VICTIMAS FORTALEZA Y RESILIENCIA CULTURAL! Para conmemorar el día nacional de la memoria y solidaridad con víctimas. 4. DOMIARTES: estrategia de atención y recreación para la atención de la infancia a través del arte y las plásticas la cual desarrollamos todos los domingos con niños de 5 a 10 años, la cual realizamos desde el 2020 hasta la actualidad. 5. 1 FESTIVAL APRENDO Y ME DIVIERTO CON VALORES 2021: cuyo objetivo es el rescate y promoción de los juegos tradicionales patrocinado por el componente de CONSTRUCCIÓN DE PAZ, ATENCIÓN A VÍCTIMAS Y RECONCILIACIÓN CON PERSPECTIVA DE DERECHO realizado en junio de 2021. 6. PROCESO DE FORMACIÓN EN DANZA CON JÓVENES DE 14 A 28 AÑOS: como estrategia para la eliminación de las fronteras invisibles entre jóvenes de la misma comunidad con la SECRETARIA DE CULTURA DEL DISTRITO. 7. CARTEL DE LA PAZ: una iniciativa artística cultural en el marco de la semana por la paz 2021, a poyada por la ALCALDÍA DISTRITAL y THE MILLENNIALS MOVEMENT. 8. ÁNGELES AMBIENTALES: 9. MEMORIA: https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/victimas-de-conflicto-armado-realizan-muestra-itinerante-698348 10. PIKOTEROS: https://colombiajoven.gov.co/SiteAssets/plant/Listado%20Seleccionados%20PlanT.pdf 11. ARTES FEST “CONSTRUYENDO NUEVAS NARRATIVAS PARA LA PAZ GRANDE”. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/nacion-territorio/en-el-suroccidente-de-barranquilla-se-juntaron-los-jovenes-para-la-paz-grande https://diariolalibertad.com/sitio/2023/06/17/arte-fest-2023-el-espacio-donde-brilla-el-talento-de-los-jovenes-victimas-del-conflicto/ https://www.elheraldo.co/sociedad/artes-fest-2023-un-espacio-cultural-por-la-paz-en-la-ciudad-1009017 https://festivaliando.com/2023/06/09/arte-fest-juntanza-cultural-por-la-paz-en-barranquilla/?fbclid=IwAR1jcB3JvCcwZDeVSzTQceYpJ3_aTYgNVivmirV32K8Mbi_dUwXlpO8oDTQ
En el suroccidente de Barranquilla se juntaron los jóvenes para la paz grandehttps://www.unidadvictimas.gov.co/es/nacion-territorio/en-el-suroccidente-de-barranquilla-se-juntaron-los-jovenes-para-la-paz-grande http://zonacero.com/sociales/arte-fest-2023-un-espacio-para-jovenes-victimas-del-conflicto-este-fin-de-semana-en-villas https://www.elheraldo.co/cultura/el-arte-como-narrativa-de-paz-desde-villas-de-san-pablo-1009329 https://fb.watch/lb2W-GTjHs/?mibextid=2Rb1fB 12. Las mingas artística y cultural: https://diariolalibertad.com/sitio/2022/06/28/hoy-caribe-recibe-el-informe-final-de-la-comision-de-la-verdad/
Hoy el Caribe recibe el informe final de la Comisión de la Verdad13. Navidad ASODESVISA: https://noticias.caracoltv.com/encuentros-navidenos/encuentros-navidenos-de-noticias-caracol-en-barranquilla-la-puerta-de-oro-de-colombia-rg10

COCHICHO PERU
Bailarín profesional formando en la asociación cultural Perú Negro. Bailarín también de la agrupación África Negra de la Sra. Lucia de la Cruz, Percusionista y Zapateador de Perkutao Artistas peruano, actualmente cuento con un lindo proyecto social en barrios altos como Director Artístico de AABA Asociación Afroperuana Barrios Altos, en la cual comparto con niños, jóvenes y adultos acerca de nuestras danzas Afroperuanas. También tengo mi proyecto musical el el cual ya tengo más de 6 obras de puño y letra y más de 12 producciones musicales en las diferentes plataformas digitales. Tambien Productor Artístico del Festival Criollo Afroperuano en los Barrios altos realizado el segundo domingo del mes junio por la celebración del mes Afroperuano.
Ver detallesCOCHICHO PERU
Afro
Folclor
Festejo
Descripción
Bailarín profesional formando en la asociación cultural Perú Negro. Bailarín también de la agrupación África Negra de la Sra. Lucia de la Cruz, Percusionista y Zapateador de Perkutao Artistas peruano, actualmente cuento con un lindo proyecto social en barrios altos como Director Artístico de AABA Asociación Afroperuana Barrios Altos, en la cual comparto con niños, jóvenes y adultos acerca de nuestras danzas Afroperuanas. También tengo mi proyecto musical el el cual ya tengo más de 6 obras de puño y letra y más de 12 producciones musicales en las diferentes plataformas digitales. Tambien Productor Artístico del Festival Criollo Afroperuano en los Barrios altos realizado el segundo domingo del mes junio por la celebración del mes Afroperuano.
17201 Resultados - Página 58 de 1721