
Taller Ciclo
Taller Ciclo es un ensamble de geometría variable fundado en el contexto de las movilizaciones sociales chilenas de 2011-2012. Nacido como una respuesta sonora a su tiempo, el colectivo reúne a compositores, intérpretes e improvisadores en un único espacio de creación. Su investigación musical se articula en torno a: – El montaje y la reconstrucción de materiales sonoros. – La creación colectiva y la improvisación como metodología. – El desarrollo de proyectos desde una perspectiva transdisciplinaria. Integrado actualmente por nueve artistas con propuestas diversas, Taller Ciclo sintetiza la improvisación colectiva, la composición en tiempo real y la notación tradicional. Esta amalgama genera una propuesta sonora coherente y vibrante, que se posiciona como una voz esencial en la escena contemporánea y experimental de Santiago. Integrantes: Emilio Adasme, medios electroacústicos Rodrigo Aguirre, flauta y saxo Paola Muñoz Manuguián, flautas dulces Gabriel Morales, violín Felipe Vieytes, viola César Bernal y Camilo Roca, contrabajos Beatriz Lemus, violonchelo Cristian Morales Ossio, guitarra eléctrica y objetos
Ver detallesTaller Ciclo
Contemporánea
Descripción
Taller Ciclo es un ensamble de geometría variable fundado en el contexto de las movilizaciones sociales chilenas de 2011-2012. Nacido como una respuesta sonora a su tiempo, el colectivo reúne a compositores, intérpretes e improvisadores en un único espacio de creación. Su investigación musical se articula en torno a: – El montaje y la reconstrucción de materiales sonoros. – La creación colectiva y la improvisación como metodología. – El desarrollo de proyectos desde una perspectiva transdisciplinaria. Integrado actualmente por nueve artistas con propuestas diversas, Taller Ciclo sintetiza la improvisación colectiva, la composición en tiempo real y la notación tradicional. Esta amalgama genera una propuesta sonora coherente y vibrante, que se posiciona como una voz esencial en la escena contemporánea y experimental de Santiago. Integrantes: Emilio Adasme, medios electroacústicos Rodrigo Aguirre, flauta y saxo Paola Muñoz Manuguián, flautas dulces Gabriel Morales, violín Felipe Vieytes, viola César Bernal y Camilo Roca, contrabajos Beatriz Lemus, violonchelo Cristian Morales Ossio, guitarra eléctrica y objetos

Ricardo Eizirik
Ricardo Eizirik (1985, Brasil) es compositor, musico experimental y DJ radicado en Berlín. Su práctica artística se despliega entre la escritura musical, la performance y la pista de baile, explorando los cruces entre experimentación sonora, culturas populares y narrativas del sur global y sus diasporas. Como compositor, ha trabajado con destacados ensembles y solistas como Ensemble Modern, Collegium Novum Zürich, Ensemble InterContemporain, Trio Catch, reConvert, Ensemble Mosaik, entre muchos otros, presentando su obra en festivales y plataformas como Donaueschinger Musiktage, Darmstädter Ferienkurse, Wittener Tage für neue Kammermusik, Eclat, Festival Musica Strasbourg y KLANG, Warsaw Autumn Festival, entre otros. Su música explora la percepción corporal, la mecanización de la sociedad, la historia colonial y los restos olvidados de la vida cotidiana —ruidos, gestos, objetos encontrados, basura y desechos—, incorporando materiales extramusicales y dispositivos escénicos. Formado inicialmente con Antonio C. B. Cunha en Brasil y posteriormente con Isabel Mundry en Zúrich, completó un Máster en Artes Transdisciplinarias en la Zürcher Hochschule der Künste, ampliando su práctica hacia instalaciones, performance art y proyectos colaborativos interdisciplinares. Paralelamente, bajo el alias “auto_timer”, se ha consolidado como DJ y productor dentro de la escena europea y latinoamericana, con sets que funden subgéneros de la electrónica con sonoridades de Mandelão, Bruxaria y y musica eletronica Latinoamericana desconstruida. Es cofundador del colectivo CHOKA y cocurador del festival SuenaLATAM, plataformas que impulsan la circulación de músicas del sur global en el circuito club. Sus presentaciones lo han llevado a cabinas y radios como HÖR, Rinse, Refuge Worldwide, Ola Radio, KIOSK y escenarios en ciudades de Europa y América Latina. Aya de estas praticas, Ricardo actua tambien como musico de Noise. Tiene el proyecto en colaboracion con Tuce Alba (Istanbul) MIZMIZ, q lanzo su primeiro EP TakTakTak en 2024. El diálogo constante entre la composición contemporánea y la energía cruda de la música de club define su trayectoria: una búsqueda por expandir los límites de la escucha, ya sea en la sala de conciertos, en un espacio expositivo o en la pista de baile.
Ver detallesRicardo Eizirik
Baile Funk
Noise Music
Descripción
Ricardo Eizirik (1985, Brasil) es compositor, musico experimental y DJ radicado en Berlín. Su práctica artística se despliega entre la escritura musical, la performance y la pista de baile, explorando los cruces entre experimentación sonora, culturas populares y narrativas del sur global y sus diasporas. Como compositor, ha trabajado con destacados ensembles y solistas como Ensemble Modern, Collegium Novum Zürich, Ensemble InterContemporain, Trio Catch, reConvert, Ensemble Mosaik, entre muchos otros, presentando su obra en festivales y plataformas como Donaueschinger Musiktage, Darmstädter Ferienkurse, Wittener Tage für neue Kammermusik, Eclat, Festival Musica Strasbourg y KLANG, Warsaw Autumn Festival, entre otros. Su música explora la percepción corporal, la mecanización de la sociedad, la historia colonial y los restos olvidados de la vida cotidiana —ruidos, gestos, objetos encontrados, basura y desechos—, incorporando materiales extramusicales y dispositivos escénicos. Formado inicialmente con Antonio C. B. Cunha en Brasil y posteriormente con Isabel Mundry en Zúrich, completó un Máster en Artes Transdisciplinarias en la Zürcher Hochschule der Künste, ampliando su práctica hacia instalaciones, performance art y proyectos colaborativos interdisciplinares. Paralelamente, bajo el alias “auto_timer”, se ha consolidado como DJ y productor dentro de la escena europea y latinoamericana, con sets que funden subgéneros de la electrónica con sonoridades de Mandelão, Bruxaria y y musica eletronica Latinoamericana desconstruida. Es cofundador del colectivo CHOKA y cocurador del festival SuenaLATAM, plataformas que impulsan la circulación de músicas del sur global en el circuito club. Sus presentaciones lo han llevado a cabinas y radios como HÖR, Rinse, Refuge Worldwide, Ola Radio, KIOSK y escenarios en ciudades de Europa y América Latina. Aya de estas praticas, Ricardo actua tambien como musico de Noise. Tiene el proyecto en colaboracion con Tuce Alba (Istanbul) MIZMIZ, q lanzo su primeiro EP TakTakTak en 2024. El diálogo constante entre la composición contemporánea y la energía cruda de la música de club define su trayectoria: una búsqueda por expandir los límites de la escucha, ya sea en la sala de conciertos, en un espacio expositivo o en la pista de baile.

Coro de cantautoras El Palomar
El Palomar es un colectivo de artistas multidisciplinarias de la Ciudad de México que, desde su fundación, hizo del canto una herramienta de resistencia y sanación. Su voz colectiva ha acompañado luchas sociales en favor de la justicia, la paz, equidad de género, conciencia ambiental y ha dedicado parte de su obra a las madres buscadoras de personas desaparecidas en México. Se distingue por ser el único coro de cantautoras en el país que interpreta un repertorio conformado por las composiciones de sus integrantes. Voces de mujeres que se unen en escena para cantar en parvada, entrelazando géneros como el folk, la canción ranchera, el pop, la balada, el corrido y el góspel. A lo largo de su trayectoria, El Palomar ha compartido escenario con artistas de gran relevancia como Mon Laferte, el featuring con Vivir Quintana en “Canción sin miedo”, interpretada por primera vez en el Festival Tiempo de Mujeres, M.I.A., en el Festival AXE Ceremonia ante más de 70 mil personas, entre otras. Se han presentado en importantes recintos culturales de México como el Palacio de los Deportes, el Zócalo capitalino, el Monumento a la Revolución, el Pepsi Center, entre otros. En 2024 El Palomar celebró su 4to aniversario en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, logrando sold out. Así mismo, en 2024, el coro de cantautoras resultó beneficiario del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales para la grabación de su primer material discográfico, el cual será lanzado a nivel nacional e internacional en 2026.
Ver detallesCoro de cantautoras El Palomar
Cantautor/Música de autor
Folclor Fusión
Modern Gospel
Descripción
El Palomar es un colectivo de artistas multidisciplinarias de la Ciudad de México que, desde su fundación, hizo del canto una herramienta de resistencia y sanación. Su voz colectiva ha acompañado luchas sociales en favor de la justicia, la paz, equidad de género, conciencia ambiental y ha dedicado parte de su obra a las madres buscadoras de personas desaparecidas en México. Se distingue por ser el único coro de cantautoras en el país que interpreta un repertorio conformado por las composiciones de sus integrantes. Voces de mujeres que se unen en escena para cantar en parvada, entrelazando géneros como el folk, la canción ranchera, el pop, la balada, el corrido y el góspel. A lo largo de su trayectoria, El Palomar ha compartido escenario con artistas de gran relevancia como Mon Laferte, el featuring con Vivir Quintana en “Canción sin miedo”, interpretada por primera vez en el Festival Tiempo de Mujeres, M.I.A., en el Festival AXE Ceremonia ante más de 70 mil personas, entre otras. Se han presentado en importantes recintos culturales de México como el Palacio de los Deportes, el Zócalo capitalino, el Monumento a la Revolución, el Pepsi Center, entre otros. En 2024 El Palomar celebró su 4to aniversario en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, logrando sold out. Así mismo, en 2024, el coro de cantautoras resultó beneficiario del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales para la grabación de su primer material discográfico, el cual será lanzado a nivel nacional e internacional en 2026.
Videos

DATX
DATX Un #METALABEL situado en la Patagonia Argentina. Principalmente como sello discográfico y distribuidora digital de música , ofrecemos desde el 2022 a nuestros artistas, la posibilidad de lanzar material en un catálogo exclusivo en alianza con una de las distribuidoras mejores y más grandes de Latinoamérica como lo es DITTO. A a través de las acciones que DATX genera – eventos , gestión de proyectos , armado de festivales , diseño técnico , grabación de vídeos , sesiones – potenciamos la visibilidad de lxs artistas que forman parte de nuestro entramado. La interacción de una comunidad creciente en el Alto Valle , que produce y consume estos activos , son el sostén de un modelo que se afianza en este territorio para poder llegar hacia otros lugares . Configurarnos desde nuestro quehacer en las artes múltiples como gestores culturales y gerentes de los proyectos que en nuestro #metalabel están contenidos , nos fue alentando y proponiendo escenarios diversos para poder comprender la complejidad de las economías creativas y del conocimiento. Nuestro centro de operaciones es el Valle de la Patagonia Argentina ( Gral. Roca. , Cipoleti y Neuquén , entre otros lugares como Centenario , Cinco Saltos , Barda del Medio , Almirante Cordero) en donde el fuerte productivo se ubica en la industria del petróleo , la minería y la agricultura y a menor escala de frutas , tales como la manzana y la pera .
Ver detallesDATX
Descripción
DATX Un #METALABEL situado en la Patagonia Argentina. Principalmente como sello discográfico y distribuidora digital de música , ofrecemos desde el 2022 a nuestros artistas, la posibilidad de lanzar material en un catálogo exclusivo en alianza con una de las distribuidoras mejores y más grandes de Latinoamérica como lo es DITTO. A a través de las acciones que DATX genera – eventos , gestión de proyectos , armado de festivales , diseño técnico , grabación de vídeos , sesiones – potenciamos la visibilidad de lxs artistas que forman parte de nuestro entramado. La interacción de una comunidad creciente en el Alto Valle , que produce y consume estos activos , son el sostén de un modelo que se afianza en este territorio para poder llegar hacia otros lugares . Configurarnos desde nuestro quehacer en las artes múltiples como gestores culturales y gerentes de los proyectos que en nuestro #metalabel están contenidos , nos fue alentando y proponiendo escenarios diversos para poder comprender la complejidad de las economías creativas y del conocimiento. Nuestro centro de operaciones es el Valle de la Patagonia Argentina ( Gral. Roca. , Cipoleti y Neuquén , entre otros lugares como Centenario , Cinco Saltos , Barda del Medio , Almirante Cordero) en donde el fuerte productivo se ubica en la industria del petróleo , la minería y la agricultura y a menor escala de frutas , tales como la manzana y la pera .
Videos

Elian Rodríguez
Descripción: Mi nombre es Elian Rodríguez Castro, costarricense de 25 años de edad, entrenador físico dedicado al arte de la capoeira. En mi disciplina soy conocido como Ligeiro, se suelen dar nombres pseudónimos según cualidades del “capoeirista” y para continuar con la tradición de la historia, se daban nombres alias para proteger la identidad de los esclavos durante la colonización. Con respecto al proyecto busco especializarme en la música, instrumentación y canto de las canciones de la Capoeira. Inicié en este arte en el 2019, siempre he sido muy activo con la música y lo físico, también soy guitarrista independiente y toco los instrumentos de capoeira. Trayectoria profesional: ⦁ Universidad Autónoma de Centro América, carrera de Educación Física concluida, graduación esperada a finales de este año 2025. ⦁ Universidad de Costa Rica, carrera de enseñanza de la música iniciada. ⦁ Técnicos: Executive English y en Tecnología de Información y Comunicación ⦁ Graduado de capoeira (desarrollo en lo físico, en lo musical y en lo cultural) Trayectoria artística: ⦁ Instrumento musical: Guitarra ⦁ Instrumentos de capoeira: Berimbau, pandeiro, agogô, atabaque (pueden incluir más dependiendo del estilo y preferencias) ⦁ Participación y creación de eventos de capoeira nacionales e internacionales.
Ver detallesElian Rodríguez
Descripción
Descripción: Mi nombre es Elian Rodríguez Castro, costarricense de 25 años de edad, entrenador físico dedicado al arte de la capoeira. En mi disciplina soy conocido como Ligeiro, se suelen dar nombres pseudónimos según cualidades del “capoeirista” y para continuar con la tradición de la historia, se daban nombres alias para proteger la identidad de los esclavos durante la colonización. Con respecto al proyecto busco especializarme en la música, instrumentación y canto de las canciones de la Capoeira. Inicié en este arte en el 2019, siempre he sido muy activo con la música y lo físico, también soy guitarrista independiente y toco los instrumentos de capoeira. Trayectoria profesional: ⦁ Universidad Autónoma de Centro América, carrera de Educación Física concluida, graduación esperada a finales de este año 2025. ⦁ Universidad de Costa Rica, carrera de enseñanza de la música iniciada. ⦁ Técnicos: Executive English y en Tecnología de Información y Comunicación ⦁ Graduado de capoeira (desarrollo en lo físico, en lo musical y en lo cultural) Trayectoria artística: ⦁ Instrumento musical: Guitarra ⦁ Instrumentos de capoeira: Berimbau, pandeiro, agogô, atabaque (pueden incluir más dependiendo del estilo y preferencias) ⦁ Participación y creación de eventos de capoeira nacionales e internacionales.
Videos

Orquesta infantil cuerdas del lago
La Orquesta Cuerdas del Lago es un ensamble juvenil e infantil con sede en la Región de Los Lagos, Chile. Nació como un proyecto educativo y comunitario que busca acercar a niños, niñas y jóvenes al aprendizaje de la música de cámara y sinfónica, ofreciendo formación instrumental y experiencias artísticas de calidad. Bajo la dirección de Braulio Piñeiro A, la orquesta desarrolla un trabajo sistemático de ensayos, conciertos y mediaciones culturales, con un repertorio que abarca desde música clásica universal hasta creaciones contemporáneas y folclóricas del sur de Chile. Trayectoria artística y profesional La Orquesta Cuerdas del Lago está integrada actualmente por más de 20 jóvenes músicos de distintas edades y comunas de la cuenca del Lago Llanquihue, con una dotación de violines, violas, violonchelos y contrabajo. Fue impulsada inicialmente en el Colegio Mirador del Lago de Puerto Varas y hoy funciona en alianza con la Fundación Bosque Nativo, consolidándose como un referente de formación musical en el sur de Chile. En su trayectoria reciente ha realizado conciertos en escuelas, hospitales, parroquias y espacios culturales de Puerto Varas, Puerto Montt y Frutillar, destacando presentaciones en el Teatro del Lago, la Parroquia Madre del Pueblo, y el Hospital de Puerto Montt, además de participar en encuentros regionales de orquestas juveniles e infantiles. La orquesta ha colaborado con docentes y músicos invitados en masterclasses y talleres, fortaleciendo el aprendizaje instrumental y la experiencia de interpretación colectiva. Su línea pedagógica integra repertorio de música docta, obras de compositores chilenos contemporáneos y arreglos de música folclórica del sur de Chile, favoreciendo tanto la excelencia artística como el arraigo cultural.
Ver detallesOrquesta infantil cuerdas del lago
Folclor
Música de Cámara
Descripción
La Orquesta Cuerdas del Lago es un ensamble juvenil e infantil con sede en la Región de Los Lagos, Chile. Nació como un proyecto educativo y comunitario que busca acercar a niños, niñas y jóvenes al aprendizaje de la música de cámara y sinfónica, ofreciendo formación instrumental y experiencias artísticas de calidad. Bajo la dirección de Braulio Piñeiro A, la orquesta desarrolla un trabajo sistemático de ensayos, conciertos y mediaciones culturales, con un repertorio que abarca desde música clásica universal hasta creaciones contemporáneas y folclóricas del sur de Chile. Trayectoria artística y profesional La Orquesta Cuerdas del Lago está integrada actualmente por más de 20 jóvenes músicos de distintas edades y comunas de la cuenca del Lago Llanquihue, con una dotación de violines, violas, violonchelos y contrabajo. Fue impulsada inicialmente en el Colegio Mirador del Lago de Puerto Varas y hoy funciona en alianza con la Fundación Bosque Nativo, consolidándose como un referente de formación musical en el sur de Chile. En su trayectoria reciente ha realizado conciertos en escuelas, hospitales, parroquias y espacios culturales de Puerto Varas, Puerto Montt y Frutillar, destacando presentaciones en el Teatro del Lago, la Parroquia Madre del Pueblo, y el Hospital de Puerto Montt, además de participar en encuentros regionales de orquestas juveniles e infantiles. La orquesta ha colaborado con docentes y músicos invitados en masterclasses y talleres, fortaleciendo el aprendizaje instrumental y la experiencia de interpretación colectiva. Su línea pedagógica integra repertorio de música docta, obras de compositores chilenos contemporáneos y arreglos de música folclórica del sur de Chile, favoreciendo tanto la excelencia artística como el arraigo cultural.

Samuel Rived
Nací en Beja, Portugal, en 1996. Actualmente resido en Lisboa. En el verano de 2025 concluí una maestría en el Conservatorio Real de Bruselas bajo la tutela de Antigoni Goni. En 2015 fui aceptado para estudiar en Inglaterra, en el prestigioso Royal Northern College of Music, donde trabajé con el guitarrista australiano Craig Ogden. A lo largo de mi formación he participado en clases magistrales con algunas de las figuras más prominentes del panorama de la guitarra clásica, como Thomas Viloteau, Jason Vieaux, Zoran Dukic, Steven Goss, entre otros. He sido finalista en diversos concursos tanto en México como en España, y me he presentado como solista, en música de cámara y con distintos ensambles en escenarios de Italia, Finlandia, Estados Unidos, Portugal, Bélgica, México y Reino Unido. El pasado verano tuve el privilegio de impartir clases magistrales a nivel superior en el marco de un festival universitario: la Semana de la Música en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En 2018 cofundé “ChuvaCollective”, un ensamble interdisciplinario integrado por dos bailarines y dos guitarristas, dedicado a explorar las posibilidades de la improvisación y la interpretación del repertorio clásico a través de la danza. En 2022 cofundé “Casa Catrín”, un proyecto con sede en Bruselas cuyo objetivo es crear una comunidad que impulse a jóvenes intérpretes de guitarra clásica, ofreciendo educación musical de alta calidad y conciertos para quienes aman, o están por descubrir, este instrumento. El proyecto también busca apoyar al talento mexicano, ya que México ha sido un país muy relevante en mi trayectoria artística. Desde su inicio se han realizado más de 30 conciertos, de los cuales aproximadamente un cuarenta por ciento han contado con la participación de músicos mexicanos. Entre las colaboraciones más destacadas se encuentran Antigoni Goni con el Trio Volterra, Oman Kaminsky, David Huchín, entre otros. Tengo mas de diez años de experiencia tanto en escuelas como de manera privada. Actualmente hago conciertos tanto como solista como en música de camara. Mi objetivo es el promover la guitarra clasica tanto como organizador, docente e interprete, de una manera en la cual todo el mundo pueda disfrutar de ella. Mis conciertos procuran siempre la interacción del público y presentar el repertorio de una manera transparente. Mis programas son siempre variados y abordan el repertorio con metas concretas. Siempre exíste una narrativa detras que ayuda a la audiencia a crear vínculos que van entrelazando por medio de su oído y memoria. Aunque no siempre de manera plenamente consciente, la intención es guiar y crear estas conexiones en el público. La curación del programa, la manipulación del silencio y sonido, así como breves explicaciones, contribuyen a dicha experiencia.
Ver detallesSamuel Rived
Clásica-Románticista
Solistas
Descripción
Nací en Beja, Portugal, en 1996. Actualmente resido en Lisboa. En el verano de 2025 concluí una maestría en el Conservatorio Real de Bruselas bajo la tutela de Antigoni Goni. En 2015 fui aceptado para estudiar en Inglaterra, en el prestigioso Royal Northern College of Music, donde trabajé con el guitarrista australiano Craig Ogden. A lo largo de mi formación he participado en clases magistrales con algunas de las figuras más prominentes del panorama de la guitarra clásica, como Thomas Viloteau, Jason Vieaux, Zoran Dukic, Steven Goss, entre otros. He sido finalista en diversos concursos tanto en México como en España, y me he presentado como solista, en música de cámara y con distintos ensambles en escenarios de Italia, Finlandia, Estados Unidos, Portugal, Bélgica, México y Reino Unido. El pasado verano tuve el privilegio de impartir clases magistrales a nivel superior en el marco de un festival universitario: la Semana de la Música en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En 2018 cofundé “ChuvaCollective”, un ensamble interdisciplinario integrado por dos bailarines y dos guitarristas, dedicado a explorar las posibilidades de la improvisación y la interpretación del repertorio clásico a través de la danza. En 2022 cofundé “Casa Catrín”, un proyecto con sede en Bruselas cuyo objetivo es crear una comunidad que impulse a jóvenes intérpretes de guitarra clásica, ofreciendo educación musical de alta calidad y conciertos para quienes aman, o están por descubrir, este instrumento. El proyecto también busca apoyar al talento mexicano, ya que México ha sido un país muy relevante en mi trayectoria artística. Desde su inicio se han realizado más de 30 conciertos, de los cuales aproximadamente un cuarenta por ciento han contado con la participación de músicos mexicanos. Entre las colaboraciones más destacadas se encuentran Antigoni Goni con el Trio Volterra, Oman Kaminsky, David Huchín, entre otros. Tengo mas de diez años de experiencia tanto en escuelas como de manera privada. Actualmente hago conciertos tanto como solista como en música de camara. Mi objetivo es el promover la guitarra clasica tanto como organizador, docente e interprete, de una manera en la cual todo el mundo pueda disfrutar de ella. Mis conciertos procuran siempre la interacción del público y presentar el repertorio de una manera transparente. Mis programas son siempre variados y abordan el repertorio con metas concretas. Siempre exíste una narrativa detras que ayuda a la audiencia a crear vínculos que van entrelazando por medio de su oído y memoria. Aunque no siempre de manera plenamente consciente, la intención es guiar y crear estas conexiones en el público. La curación del programa, la manipulación del silencio y sonido, así como breves explicaciones, contribuyen a dicha experiencia.
Videos

Negadeza e Rala Coco
Negadeza é cantora, percussionista, compositora e pesquisadora da cultura popular pernambucana, nascida em Recife e criada em Olinda. Neta de Dona Selma do Coco e filha de Dona Aurinha do Coco, cresceu em um ambiente profundamente ligado ao legado ancestral feminino do Coco, tradição que ela assumiu como guardiã desde cedo. Atualmente reside no Rio de Janeiro, onde atua na difusão das tradições musicais do Nordeste, especialmente do Coco, mantendo vivas as raízes de sua família e levando-as ao Brasil e ao mundo. Com mais de 30 anos de carreira, iniciou sua trajetória ainda na infância acompanhando sua avó e sua mãe em shows e turnês pelo país. Ao longo do tempo, passou a explorar novos ritmos e instrumentos, tornando-se uma grande referência da percussão no Brasil e uma das principais intérpretes de pandeiro no cenário nacional. Sua atuação é marcada pela valorização do protagonismo feminino nas tradições culturais, em especial no universo do Coco, historicamente pouco reconhecido. Entre suas influências estão grandes Mestras e Mestres da Cultura Popular pernambucana, além das experiências cotidianas com brinquedos populares desde a infância. Durante sua trajetória, atuou ao lado de grandes nomes da música, como Naná Vasconcelos, Orquestra Sinfônica do Recife, Lenine, Nóbrega, Dominguinhos, Geraldo Azevedo e Chiquinha Gonzaga. Em 2023, lançou o single Passareio e o EP Negadeza, ambos com direção e produção musical de Marcos Suzano, apresentados no histórico Circo Voador (RJ). No mesmo ano, foi convidada para turnês internacionais, realizando shows e ministrando oficinas em Barcelona, Suécia, Alemanha, França e Suíça, além de assumir a Direção Musical do Grupo Cultural Maracatu na Missão do Brasil em celebração ao Dia Mundial da Língua Portuguesa na ONU. Também realizou turnê nos Estados Unidos, em San Francisco e Santa Cruz, ministrando oficinas e se apresentando em festivais. Recentemente, voltou a se apresentar com Marcos Suzano em homenagem ao disco “Olho de Peixe”, de Lenine e Suzano, além de participar do festival Queremos, no Rio de Janeiro. Negadeza idealizou o projeto “Negadeza e Rala Coco”, criado em família como continuidade de um legado ancestral. O grupo é formado por ela, seu companheiro Fritz Ribeiro e seu filho Zuri Ribeiro, todos pernambucanos comprometidos em manter viva a tradição do Coco. Fritz Ribeiro, nascido em Recife e criado em Olinda, é rabequeiro, percussionista, produtor e construtor de rabecas com mais de 11 anos de experiência. Atuou com grupos culturais e Mestres da Cultura Popular de Pernambuco, como Maracatu Nação Pernambuco, Congobloco, Dona Aurinha do Coco, Dona Selma do Coco, Mestre Mamulengueiro Zé Lopes, Mestre Zé Borba e Mestre Dinda Salustiano. Gravou rabeca em discos de mestras do Coco, compôs trilhas para cinema e quadrilhas juninas, e ministra oficinas de percussão e rabeca no Rio de Janeiro. Zuri Ribeiro, filho de Negadeza e Fritz, representa a nova geração desse legado. Pernambucano, multi-instrumentista e pesquisador autodidata, atua como rabequeiro, violonista, percussionista, cantor, compositor, trombonista e trompetista. Bisneto de Dona Selma do Coco e neto de Dona Aurinha do Coco, cresceu convivendo com Mestres e Mestras da cultura popular pernambucana, como Luiz Paixão, João do Pife, Mestra Nice, Mestre Zé Borba e Dinda Salu. Atualmente vive no Rio de Janeiro, onde aprofunda sua formação musical, prepara a gravação do seu primeiro EP e participa de projetos como Orquestra Voadora, Girô e Zanzar. O grupo Negadeza e Rala Coco se dedica a preservar e expandir a tradição do Coco em família, levando ao palco a riqueza cultural de gerações. Suas apresentações reúnem música, ancestralidade, poesia e resistência, reafirmando o compromisso de manter viva uma das expressões mais importantes da cultura popular nordestina e difundi-la para públicos diversos, no Brasil e no exterior.
Ver detallesNegadeza e Rala Coco
Folclore brasileiro
Regional
Descripción
Negadeza é cantora, percussionista, compositora e pesquisadora da cultura popular pernambucana, nascida em Recife e criada em Olinda. Neta de Dona Selma do Coco e filha de Dona Aurinha do Coco, cresceu em um ambiente profundamente ligado ao legado ancestral feminino do Coco, tradição que ela assumiu como guardiã desde cedo. Atualmente reside no Rio de Janeiro, onde atua na difusão das tradições musicais do Nordeste, especialmente do Coco, mantendo vivas as raízes de sua família e levando-as ao Brasil e ao mundo. Com mais de 30 anos de carreira, iniciou sua trajetória ainda na infância acompanhando sua avó e sua mãe em shows e turnês pelo país. Ao longo do tempo, passou a explorar novos ritmos e instrumentos, tornando-se uma grande referência da percussão no Brasil e uma das principais intérpretes de pandeiro no cenário nacional. Sua atuação é marcada pela valorização do protagonismo feminino nas tradições culturais, em especial no universo do Coco, historicamente pouco reconhecido. Entre suas influências estão grandes Mestras e Mestres da Cultura Popular pernambucana, além das experiências cotidianas com brinquedos populares desde a infância. Durante sua trajetória, atuou ao lado de grandes nomes da música, como Naná Vasconcelos, Orquestra Sinfônica do Recife, Lenine, Nóbrega, Dominguinhos, Geraldo Azevedo e Chiquinha Gonzaga. Em 2023, lançou o single Passareio e o EP Negadeza, ambos com direção e produção musical de Marcos Suzano, apresentados no histórico Circo Voador (RJ). No mesmo ano, foi convidada para turnês internacionais, realizando shows e ministrando oficinas em Barcelona, Suécia, Alemanha, França e Suíça, além de assumir a Direção Musical do Grupo Cultural Maracatu na Missão do Brasil em celebração ao Dia Mundial da Língua Portuguesa na ONU. Também realizou turnê nos Estados Unidos, em San Francisco e Santa Cruz, ministrando oficinas e se apresentando em festivais. Recentemente, voltou a se apresentar com Marcos Suzano em homenagem ao disco “Olho de Peixe”, de Lenine e Suzano, além de participar do festival Queremos, no Rio de Janeiro. Negadeza idealizou o projeto “Negadeza e Rala Coco”, criado em família como continuidade de um legado ancestral. O grupo é formado por ela, seu companheiro Fritz Ribeiro e seu filho Zuri Ribeiro, todos pernambucanos comprometidos em manter viva a tradição do Coco. Fritz Ribeiro, nascido em Recife e criado em Olinda, é rabequeiro, percussionista, produtor e construtor de rabecas com mais de 11 anos de experiência. Atuou com grupos culturais e Mestres da Cultura Popular de Pernambuco, como Maracatu Nação Pernambuco, Congobloco, Dona Aurinha do Coco, Dona Selma do Coco, Mestre Mamulengueiro Zé Lopes, Mestre Zé Borba e Mestre Dinda Salustiano. Gravou rabeca em discos de mestras do Coco, compôs trilhas para cinema e quadrilhas juninas, e ministra oficinas de percussão e rabeca no Rio de Janeiro. Zuri Ribeiro, filho de Negadeza e Fritz, representa a nova geração desse legado. Pernambucano, multi-instrumentista e pesquisador autodidata, atua como rabequeiro, violonista, percussionista, cantor, compositor, trombonista e trompetista. Bisneto de Dona Selma do Coco e neto de Dona Aurinha do Coco, cresceu convivendo com Mestres e Mestras da cultura popular pernambucana, como Luiz Paixão, João do Pife, Mestra Nice, Mestre Zé Borba e Dinda Salu. Atualmente vive no Rio de Janeiro, onde aprofunda sua formação musical, prepara a gravação do seu primeiro EP e participa de projetos como Orquestra Voadora, Girô e Zanzar. O grupo Negadeza e Rala Coco se dedica a preservar e expandir a tradição do Coco em família, levando ao palco a riqueza cultural de gerações. Suas apresentações reúnem música, ancestralidade, poesia e resistência, reafirmando o compromisso de manter viva uma das expressões mais importantes da cultura popular nordestina e difundi-la para públicos diversos, no Brasil e no exterior.
Música

Fernanda Monastier
Fernanda, baterista e percussionista, ingressou na graduação de Licenciatura em Música na Universidade Federal do Paraná em 2020. Atualmente, dedica-se ao estudo de repertórios de músicas tradicionais polonesas e ucranianas, ritmos brasileiros e percussão erudita. Integra a Banda Rodanica como percussionista desde sua formação em 2023, além de trabalhar em duo com a acordeonista Ágatha Pradnik. Também integra o naipe de percussão da Orquestra Ladies Ensemble.
Ver detallesFernanda Monastier
Folclor
Folclor Fusión
Descripción
Fernanda, baterista e percussionista, ingressou na graduação de Licenciatura em Música na Universidade Federal do Paraná em 2020. Atualmente, dedica-se ao estudo de repertórios de músicas tradicionais polonesas e ucranianas, ritmos brasileiros e percussão erudita. Integra a Banda Rodanica como percussionista desde sua formação em 2023, além de trabalhar em duo com a acordeonista Ágatha Pradnik. Também integra o naipe de percussão da Orquestra Ladies Ensemble.

VQROCK
O show tem uma duração flexível, variando de 30 minutos até 1h30, permitindo que se adapte a diferentes formatos de evento e públicos. O repertório é composto majoritariamente por músicas autorais, podendo ser apresentado de forma totalmente original, reforçando a identidade da banda e seu compromisso com a criação artística independente. Essa característica garante autenticidade, frescor e uma conexão direta com o público, que vivencia canções que carregam histórias, contextos e sonoridades próprias, sem depender de covers ou releituras. Outro aspecto essencial desse produto é a representatividade, que se concretiza com a presença de mulheres negras protagonistas no palco. Leny Parcellos e Juliana Cavalheiro integram a banda como artistas completas, trazendo não apenas talento musical, mas também narrativas e vivências que ecoam a diversidade e fortalecem a luta por mais espaço e reconhecimento das mulheres negras na cena cultural. Essa representatividade vai além da estética: é um posicionamento político, uma afirmação de identidades que historicamente foram marginalizadas e que agora ocupam o centro do palco. Além disso, o show carrega um engajamento forte na causa do autismo, tema que atravessa a trajetória da banda e de seus integrantes. A sensibilidade para abordar o assunto aparece tanto na comunicação visual quanto na postura da banda em valorizar a inclusão, ampliando o alcance do projeto para além da música. Dessa forma, o espetáculo se transforma em um ato artístico e social, em que a experiência estética se soma ao compromisso humano, dando visibilidade a pautas urgentes e necessárias na sociedade contemporânea.
Ver detallesVQROCK
Descripción
O show tem uma duração flexível, variando de 30 minutos até 1h30, permitindo que se adapte a diferentes formatos de evento e públicos. O repertório é composto majoritariamente por músicas autorais, podendo ser apresentado de forma totalmente original, reforçando a identidade da banda e seu compromisso com a criação artística independente. Essa característica garante autenticidade, frescor e uma conexão direta com o público, que vivencia canções que carregam histórias, contextos e sonoridades próprias, sem depender de covers ou releituras. Outro aspecto essencial desse produto é a representatividade, que se concretiza com a presença de mulheres negras protagonistas no palco. Leny Parcellos e Juliana Cavalheiro integram a banda como artistas completas, trazendo não apenas talento musical, mas também narrativas e vivências que ecoam a diversidade e fortalecem a luta por mais espaço e reconhecimento das mulheres negras na cena cultural. Essa representatividade vai além da estética: é um posicionamento político, uma afirmação de identidades que historicamente foram marginalizadas e que agora ocupam o centro do palco. Além disso, o show carrega um engajamento forte na causa do autismo, tema que atravessa a trajetória da banda e de seus integrantes. A sensibilidade para abordar o assunto aparece tanto na comunicação visual quanto na postura da banda em valorizar a inclusão, ampliando o alcance do projeto para além da música. Dessa forma, o espetáculo se transforma em um ato artístico e social, em que a experiência estética se soma ao compromisso humano, dando visibilidade a pautas urgentes e necessárias na sociedade contemporânea.
19580 Resultados – Página 56 de 1958