
Mas Musicas
Propuestas de trabajo Realizamos el 1er Encuentro de Mujeres y Disidencias de la Música Uruguaya el 15 de junio de 2019. El evento contó con un panel de referentes, mesas simultáneas de debate, momentos de encuentro e integración y un festival de cierre. Participaron 150 músicas de diferentes puntos del país. En este marco, organizamos un festival por la equidad de género en la música que se realizó el 11 de agosto en la Sala Zitarrosa. Plataforma www.masmusicas.uy. Este espacio web permite a las mujeres y disidencias músicas mostrar su música, generar un perfil con información relevante y links a sus creaciones. El objetivo es que esta plataforma pueda utilizarse como herramienta para difundir el trabajo de las mujeres y disidencias músicas de todo el país y pueda ser consultado por quienes producen las grillas de shows para acceder fácilmente a las músicas uruguayas según género musical, departamento, formato, etc. Investigación. En base a entrevistas, encuestas, relevamiento de prensa, recolección de datos y del propio Encuentro, realizaremos artículos e informes sobre la situación de las mujeres y disidencias en la música que publicaremos en la web.
Ver detallesMas Musicas
Descripción
Propuestas de trabajo Realizamos el 1er Encuentro de Mujeres y Disidencias de la Música Uruguaya el 15 de junio de 2019. El evento contó con un panel de referentes, mesas simultáneas de debate, momentos de encuentro e integración y un festival de cierre. Participaron 150 músicas de diferentes puntos del país. En este marco, organizamos un festival por la equidad de género en la música que se realizó el 11 de agosto en la Sala Zitarrosa. Plataforma www.masmusicas.uy. Este espacio web permite a las mujeres y disidencias músicas mostrar su música, generar un perfil con información relevante y links a sus creaciones. El objetivo es que esta plataforma pueda utilizarse como herramienta para difundir el trabajo de las mujeres y disidencias músicas de todo el país y pueda ser consultado por quienes producen las grillas de shows para acceder fácilmente a las músicas uruguayas según género musical, departamento, formato, etc. Investigación. En base a entrevistas, encuestas, relevamiento de prensa, recolección de datos y del propio Encuentro, realizaremos artículos e informes sobre la situación de las mujeres y disidencias en la música que publicaremos en la web.

Zabumba Tech (Robson Carvalho)
Músico autodidata, compositor performático com 28 anos de experiência. Comecei a minha carreira aos 17 anos e desde então trabalho na área musical predominantemente, onde possuo uma vasta experiência. No palco sempre fui um músico irreverente, dispondo de uma abordagem autêntica de ritmos e no uso dos meus instrumentos de percussão, tendo destaque para a zabumba. Nos meus mais diversos projetos musicais, a zabumba deixa de ser um instrumento de acompanhamento para se tornar a linha de frente dos meus trabalhos musicais há mais de 20 anos. Com a banda Lampirônicos participei de dois videoclipes e gravei os álbuns ‘Que Luz é Essa?' e ‘Toda Prece'; o primeiro disco foi lançado no Brasil pela Sony Music e na Europa pelo selo VIP, sendo produzido Paulo Rafael (guitarrista de Alceu Valença e Carlinhos Brown), com as participações de Dominguinhos e Alceu Valença. Fiz shows e dividi palcos na Europa e no Brasil, tocando diversos instrumentos percussivos com artistas consagrados da música Brasileira, como por exemplo: Elza Soares, Luis Melodia, Daniela Mercury, Paralamas do Sucesso e Skank . Participei de workshops ao lado de renomados músicos, a exemplo de Tito Puente e Richie "Gajate" Garcia . Desde 2013 faço vídeos performáticos em plataformas da internet como YouTube e Instagram com músicas autorais. Em 2018 fui convidado pela banda Baiana System para atuar como percussionista no desenvolvimento do ritmo de baião com a zabumba na música"Redoma" do album "O futuro não demora"; já em Junho do ano de 2021, fui selecionado para participar do festival de musica internacional on-line "Make Music". No momento continuo com meu projeto iniciado em Julho de 2018, intitulado "Zabumba Tech" onde crio uma nova linguagem musical onde os consagrados instrumentos de percussão dialogam com a música eletrônica, fazendo uma repaginação da música nordestina e dando-lhe uma visão contemporânea.
Ver detallesZabumba Tech (Robson Carvalho)
Forró
Descripción
Músico autodidata, compositor performático com 28 anos de experiência. Comecei a minha carreira aos 17 anos e desde então trabalho na área musical predominantemente, onde possuo uma vasta experiência. No palco sempre fui um músico irreverente, dispondo de uma abordagem autêntica de ritmos e no uso dos meus instrumentos de percussão, tendo destaque para a zabumba. Nos meus mais diversos projetos musicais, a zabumba deixa de ser um instrumento de acompanhamento para se tornar a linha de frente dos meus trabalhos musicais há mais de 20 anos. Com a banda Lampirônicos participei de dois videoclipes e gravei os álbuns ‘Que Luz é Essa?' e ‘Toda Prece'; o primeiro disco foi lançado no Brasil pela Sony Music e na Europa pelo selo VIP, sendo produzido Paulo Rafael (guitarrista de Alceu Valença e Carlinhos Brown), com as participações de Dominguinhos e Alceu Valença. Fiz shows e dividi palcos na Europa e no Brasil, tocando diversos instrumentos percussivos com artistas consagrados da música Brasileira, como por exemplo: Elza Soares, Luis Melodia, Daniela Mercury, Paralamas do Sucesso e Skank . Participei de workshops ao lado de renomados músicos, a exemplo de Tito Puente e Richie "Gajate" Garcia . Desde 2013 faço vídeos performáticos em plataformas da internet como YouTube e Instagram com músicas autorais. Em 2018 fui convidado pela banda Baiana System para atuar como percussionista no desenvolvimento do ritmo de baião com a zabumba na música"Redoma" do album "O futuro não demora"; já em Junho do ano de 2021, fui selecionado para participar do festival de musica internacional on-line "Make Music". No momento continuo com meu projeto iniciado em Julho de 2018, intitulado "Zabumba Tech" onde crio uma nova linguagem musical onde os consagrados instrumentos de percussão dialogam com a música eletrônica, fazendo uma repaginação da música nordestina e dando-lhe uma visão contemporânea.
Música

Coro de la Universidad de los Andes
El Coro de la Universidad de los Andes, fundado en 1961, es uno de los grupos corales más destacados de Colombia y Latinoamérica. Con más de seis décadas de trayectoria, ha sido un referente en la música coral universitaria, a nivel nacional e internacional, actuando en escenarios de gran renombre como el Lincoln Center en Nueva York, la Basílica de San Pedro en el Vaticano, la sede de la UNESCO en París y el Centro Nacional de Artes Escénicas de China. Ha realizado más de 10 giras internacionales a Europa, Asia, Estados Unidos y Latinoamérica. El repertorio del Coro Uniandes incluye obras desde la Edad Media hasta la música contemporánea, incluyendo repertorio sinfónico-coral, obras a cappella de distintos estilos, períodos y proveniencias, y repertorios tradicionales y populares contemporáneos. Ha realizado estrenos mundiales, latinoamericanos y colombianos, presenta programas corales innovadores, y actualmente se encuentra realizando un proceso de innovación artística y pedagógica de incorporación de repertorios de tradición oral, improvisación y creación en el ámbito coral. Carolina Gamboa Hoyos, D. Mus, Directora de Actividades Corales de la Universidad de los Andes. Profesora de planta de la Universidad de los Andes desde 2009, donde dirige el Coro de la Universidad de los Andes, el Ensamble de Exploración Vocal de los Andes (EEVA), dicta cursos de pregrado y posgrado y realiza actividades de investigación y creación en el Departamento de Música. Tiene Doctorado en Música - Dirección Coral de la Universidad de Indiana (EEUU) y 25 años de experiencia dirigiendo coros universitarios (Universidad de los Andes, Princeton University, Indiana University, Universidad Javeriana, Universidad Pedagógica Nacional), profesionales (The Princeton Festival Choir, Fénix de los Ingenios Ensemble) y juveniles (Coro Infantil y Juvenil de Colombia). Su trabajo como directora coral, profesora, investigadora y creadora la han convertido en una figura reconocida por la promoción y expansión del repertorio y metodologías corales en Colombia y Latinoamérica. Ha colaborado con compositores nacionales e internacionales, contribuyendo a la creación y difusión de nuevas obras corales. Su enfoque pedagógico y artístico ha impactado a numerosas generaciones de cantantes, músicos y directores corales.
Ver detallesCoro de la Universidad de los Andes
Vocal/Coral
Contemporánea
Descripción
El Coro de la Universidad de los Andes, fundado en 1961, es uno de los grupos corales más destacados de Colombia y Latinoamérica. Con más de seis décadas de trayectoria, ha sido un referente en la música coral universitaria, a nivel nacional e internacional, actuando en escenarios de gran renombre como el Lincoln Center en Nueva York, la Basílica de San Pedro en el Vaticano, la sede de la UNESCO en París y el Centro Nacional de Artes Escénicas de China. Ha realizado más de 10 giras internacionales a Europa, Asia, Estados Unidos y Latinoamérica. El repertorio del Coro Uniandes incluye obras desde la Edad Media hasta la música contemporánea, incluyendo repertorio sinfónico-coral, obras a cappella de distintos estilos, períodos y proveniencias, y repertorios tradicionales y populares contemporáneos. Ha realizado estrenos mundiales, latinoamericanos y colombianos, presenta programas corales innovadores, y actualmente se encuentra realizando un proceso de innovación artística y pedagógica de incorporación de repertorios de tradición oral, improvisación y creación en el ámbito coral. Carolina Gamboa Hoyos, D. Mus, Directora de Actividades Corales de la Universidad de los Andes. Profesora de planta de la Universidad de los Andes desde 2009, donde dirige el Coro de la Universidad de los Andes, el Ensamble de Exploración Vocal de los Andes (EEVA), dicta cursos de pregrado y posgrado y realiza actividades de investigación y creación en el Departamento de Música. Tiene Doctorado en Música - Dirección Coral de la Universidad de Indiana (EEUU) y 25 años de experiencia dirigiendo coros universitarios (Universidad de los Andes, Princeton University, Indiana University, Universidad Javeriana, Universidad Pedagógica Nacional), profesionales (The Princeton Festival Choir, Fénix de los Ingenios Ensemble) y juveniles (Coro Infantil y Juvenil de Colombia). Su trabajo como directora coral, profesora, investigadora y creadora la han convertido en una figura reconocida por la promoción y expansión del repertorio y metodologías corales en Colombia y Latinoamérica. Ha colaborado con compositores nacionales e internacionales, contribuyendo a la creación y difusión de nuevas obras corales. Su enfoque pedagógico y artístico ha impactado a numerosas generaciones de cantantes, músicos y directores corales.

Alter Corda
El ensamble Alter Corda fue creado en el año 2022 con el propósito de desarrollar proyectos de creación que cuestionan las bases ideológicas estéticas que permean las circunstancias sociales latinoamericanas de las que emerge la creación musical en sus formas vigentes. Aquí, con rebeldía, se pregunta por los significantes a través de los cuales son expresadas experiencias significativas de la vida social condensadas por los ritos culturales o sociales. La actividad está orientada por un manifiesto que se resume así: La otredad, concepto situado en la base del pensamiento De-Colonial (descolonial), connota el reconocimiento del “otro” también como sujeto, constituyente de una realidad simbólica en la proximidad. Tal reconocimiento implica una valoración que es justa en cuanto consciencia de la subjetividad inherente al otro como a mí, por la que el otro, a la par que yo, es alguien y nunca algo. En una perspectiva comunicativa, el otro comprendido es demanda de separación del yo mismo de la condición de único sujeto. El otro precisa ser acogido con su sistema de valores, con sus mensajes, que no son legibles desde mi código, sino desde el suyo propio, fundado en el carácter que nos es común en la subjetividad, en oposición al riesgo de ser reducidos a la cosa. Enunciando así la provisionalidad espaciotemporal del artista en el entrecruce del “Mismo” y el “Otro”, el ensamble construye su propia cuerda: su acorde con la diferencia: su acuerdo con la disonancia. Su poética aspira a ser vuelta a la unidad entre la creación simbólica, la vida práctica y la relación pre-ontológica trascendente justicia-libertad que impugna la cosificación. El ensamble está integrado por músicos profesionales con importantes logros en investigación en el campo musical e importante actividad artística en el subcampo de las músicas nuevas y experimentales latinoamericanas. En el año 2023 realizó conciertos en salas como Fabio Lozano de Bogotá, Teatro Acto Latino de Bogotá, Museo de Arte religioso de Boyacá, Museo Edgar Negret de Bogotá y el Centro Cultural Relato de Villa de Leyva.
Ver detallesAlter Corda
Música de Cámara
Contemporánea
Descripción
El ensamble Alter Corda fue creado en el año 2022 con el propósito de desarrollar proyectos de creación que cuestionan las bases ideológicas estéticas que permean las circunstancias sociales latinoamericanas de las que emerge la creación musical en sus formas vigentes. Aquí, con rebeldía, se pregunta por los significantes a través de los cuales son expresadas experiencias significativas de la vida social condensadas por los ritos culturales o sociales. La actividad está orientada por un manifiesto que se resume así: La otredad, concepto situado en la base del pensamiento De-Colonial (descolonial), connota el reconocimiento del “otro” también como sujeto, constituyente de una realidad simbólica en la proximidad. Tal reconocimiento implica una valoración que es justa en cuanto consciencia de la subjetividad inherente al otro como a mí, por la que el otro, a la par que yo, es alguien y nunca algo. En una perspectiva comunicativa, el otro comprendido es demanda de separación del yo mismo de la condición de único sujeto. El otro precisa ser acogido con su sistema de valores, con sus mensajes, que no son legibles desde mi código, sino desde el suyo propio, fundado en el carácter que nos es común en la subjetividad, en oposición al riesgo de ser reducidos a la cosa. Enunciando así la provisionalidad espaciotemporal del artista en el entrecruce del “Mismo” y el “Otro”, el ensamble construye su propia cuerda: su acorde con la diferencia: su acuerdo con la disonancia. Su poética aspira a ser vuelta a la unidad entre la creación simbólica, la vida práctica y la relación pre-ontológica trascendente justicia-libertad que impugna la cosificación. El ensamble está integrado por músicos profesionales con importantes logros en investigación en el campo musical e importante actividad artística en el subcampo de las músicas nuevas y experimentales latinoamericanas. En el año 2023 realizó conciertos en salas como Fabio Lozano de Bogotá, Teatro Acto Latino de Bogotá, Museo de Arte religioso de Boyacá, Museo Edgar Negret de Bogotá y el Centro Cultural Relato de Villa de Leyva.

Mariel Barreña
Mariel Barreña es cantante, pianista y compositora e interprete argentina nacida en La Plata (Buenos Aires). Docente en la universidad "Facultad de artes" UNLP. Autora de varios álbumes (discos) y proyectos musicales (multi-instrumentista). Se desempeña como música profesional en los escenarios mas destacados de nuestro país y del exterior (Japón, Corea, Brasil y otros ) junto a reconocidas artistas como "Yusa" (Cuba) Mariana Baraj (Ar) entre otras. Su trabajo mas reconocido es "Viva. Destino del Canto" (Música Popular Argentina) elegido dos veces mejor álbum por "Latina Magazine Música Japón" donde recrea un repertorio de música argentina actual bajo la influencia y búsqueda de su propia voz. El disco cuenta con composiciones propias y versiones musicales específicas del cancionero popular argentino. Todos los arreglos e ideas musicales son propios. En el año 2019 viaja a Japón país donde realiza una residencia musical y forma el proyecto: "Ensemble Selene" bajo la producción y dirección de Nicolás Ribalet en "Sukiyaki Meets the World", Toyama, Nanto - Japón. Con este proyecto recorren escenarios en Corea del Sur "Sori Festival" y en Argentina (año 2023) Gira: Sakura - Cardón. En 2020 gana el concurso "Beyond Music" Fundación Tina Turner con el premio "Creativity Award". Actualmente se encuentra finalizando su ultimo disco y brindando (workshops) talleres vocales e instrumentales basados en los principales ritmos de la música popular argentina y de raíz afro - latinoamericana: "Vestidas de Mar" ensamble vocal e instrumental de música latinoamericana y conciertos en formato de Solo Set, banda y pequeño ensamble orquestal.
Ver detallesMariel Barreña
Nuevo Folclor
Descripción
Mariel Barreña es cantante, pianista y compositora e interprete argentina nacida en La Plata (Buenos Aires). Docente en la universidad "Facultad de artes" UNLP. Autora de varios álbumes (discos) y proyectos musicales (multi-instrumentista). Se desempeña como música profesional en los escenarios mas destacados de nuestro país y del exterior (Japón, Corea, Brasil y otros ) junto a reconocidas artistas como "Yusa" (Cuba) Mariana Baraj (Ar) entre otras. Su trabajo mas reconocido es "Viva. Destino del Canto" (Música Popular Argentina) elegido dos veces mejor álbum por "Latina Magazine Música Japón" donde recrea un repertorio de música argentina actual bajo la influencia y búsqueda de su propia voz. El disco cuenta con composiciones propias y versiones musicales específicas del cancionero popular argentino. Todos los arreglos e ideas musicales son propios. En el año 2019 viaja a Japón país donde realiza una residencia musical y forma el proyecto: "Ensemble Selene" bajo la producción y dirección de Nicolás Ribalet en "Sukiyaki Meets the World", Toyama, Nanto - Japón. Con este proyecto recorren escenarios en Corea del Sur "Sori Festival" y en Argentina (año 2023) Gira: Sakura - Cardón. En 2020 gana el concurso "Beyond Music" Fundación Tina Turner con el premio "Creativity Award". Actualmente se encuentra finalizando su ultimo disco y brindando (workshops) talleres vocales e instrumentales basados en los principales ritmos de la música popular argentina y de raíz afro - latinoamericana: "Vestidas de Mar" ensamble vocal e instrumental de música latinoamericana y conciertos en formato de Solo Set, banda y pequeño ensamble orquestal.
Videos

Mariel Barreña - VIVA. Destino del canto Full Álbum

Guitarra dimelo tú Mariel Barreña

La Nostalgiosa (E.Falú) Mariel Barreña - Omar Gomez FOLKLORE CLUB. Viva Destino del canto.

Ensemble Selene "Un brotecito de zamba" Sukiyaki meets the world Japán 2019

Mariel Barreña - A la mañanita | Sofar La Plata

"Ensemble Selene" en Soritv Corea. Mariel Barreña
Música

artista
Pianista, clavecinista y cantante. De reconocimiento internacional. se ha presentado a lo largo de su carrera como música solista, camarista, con orquesta, coro y orquesta, en dúos y agrupaciones musicales diversas . Ha sido elegida por el país en diversas ocasiones para promover la Música Argentina en el mundo, tanto académica como popular. Ha brindado Recitales en España, Francia, Italia, Holanda, Bélgica, Perú, Brasil, Honduras, Colombia, entre otros, alternando su rol de música con su actividad docente y musicoterapeutica.
Ver detallesartista
Folclor
Solistas
Clásica-Románticista
Folklore Sudamericano
Tango
Descripción
Pianista, clavecinista y cantante. De reconocimiento internacional. se ha presentado a lo largo de su carrera como música solista, camarista, con orquesta, coro y orquesta, en dúos y agrupaciones musicales diversas . Ha sido elegida por el país en diversas ocasiones para promover la Música Argentina en el mundo, tanto académica como popular. Ha brindado Recitales en España, Francia, Italia, Holanda, Bélgica, Perú, Brasil, Honduras, Colombia, entre otros, alternando su rol de música con su actividad docente y musicoterapeutica.
Videos

Cojín de chayán chiquito
Cojín de Chayán Chiquito es un trío de improvisación libre que combina la creación de música electrónica, la fabricación de instrumentos DIY (hazlo tú mismo) y la exploración visual. Surgió en 2021 con el objetivo de enmarcar la improvisación dentro de un contexto escénico experimental, uniendo las experiencias individuales de sus miembros: los improvisadores y compositores Juan Camilo Vásquez y Sergio Cote Barco; y la artista audiovisual e improvisadora Jenny Pérez (alias Ruido Blanco). Desde su formación a inicios de 2021, Cojín de Chayán Chiquito ha sido a participar en distintos escenarios de Bogotá como SITIO, Teatro Charlot, Matik-Matik y el teatro Acto Latino y a participar en ciclos de conciertos de la escena experimental bogotana como el Festival Sonósferas de la Universidad de los Andes, Libres en el Sonido (curado por la compositora Melissa Vargas), y Jueves Rarito (curado por la artista sonora Diana Medina) tocando junto improvisadores como Valeria Banier (COL/FR), Piyawat Louilaprassert (TAI), Santiago Barbosa y Luna Tinoco (CUB/COL), el Dúo Amber constituído por Lori Freedman y Scott Thomson (Canadá). En 2024 Cojín de Chayán Chiquito lanza su primer álbum de estudio con la disquera Bogotana Records, producido en los estudios de Imán Music por Jorge Arango y miembros de la agrupación.
Ver detallesCojín de chayán chiquito
Noise Rock
Contemporánea
Ambient Techno & Idm (Intelligent Dance Music)
Descripción
Cojín de Chayán Chiquito es un trío de improvisación libre que combina la creación de música electrónica, la fabricación de instrumentos DIY (hazlo tú mismo) y la exploración visual. Surgió en 2021 con el objetivo de enmarcar la improvisación dentro de un contexto escénico experimental, uniendo las experiencias individuales de sus miembros: los improvisadores y compositores Juan Camilo Vásquez y Sergio Cote Barco; y la artista audiovisual e improvisadora Jenny Pérez (alias Ruido Blanco). Desde su formación a inicios de 2021, Cojín de Chayán Chiquito ha sido a participar en distintos escenarios de Bogotá como SITIO, Teatro Charlot, Matik-Matik y el teatro Acto Latino y a participar en ciclos de conciertos de la escena experimental bogotana como el Festival Sonósferas de la Universidad de los Andes, Libres en el Sonido (curado por la compositora Melissa Vargas), y Jueves Rarito (curado por la artista sonora Diana Medina) tocando junto improvisadores como Valeria Banier (COL/FR), Piyawat Louilaprassert (TAI), Santiago Barbosa y Luna Tinoco (CUB/COL), el Dúo Amber constituído por Lori Freedman y Scott Thomson (Canadá). En 2024 Cojín de Chayán Chiquito lanza su primer álbum de estudio con la disquera Bogotana Records, producido en los estudios de Imán Music por Jorge Arango y miembros de la agrupación.

Maga
"Alma de multiples colores experimentándose a través de una mujer que vibra con la expresión de su ser cuando se reconoce a sí misma, cuando juega con la vida, con la música atravesando su voz, su canto, su cuerpo, su danza, su movimiento... Escribo letras que sanan y liberan mi corazón, que conectan con la gracia de vivir; danzo inspirada por la naturaleza, con fluidez y sesibilidad serena. Mi caminar musical me ha llevado a reconocerme y recordarme, viajando por diferentes estados de mi consicencia y de mi alma... que hoy me invitan a reconsiliarme y abrir mis alas para abrazarme y entregarme a ser canal del amor, alegría. libertad. Mientras más conecto conmigo misma, más conecto con el mundo; Mientras más me habito expresando y extendiendo mis alas al mundo, más vuelvo a mi corazón profundo".
Ver detallesMaga
Electropop
Descripción
"Alma de multiples colores experimentándose a través de una mujer que vibra con la expresión de su ser cuando se reconoce a sí misma, cuando juega con la vida, con la música atravesando su voz, su canto, su cuerpo, su danza, su movimiento... Escribo letras que sanan y liberan mi corazón, que conectan con la gracia de vivir; danzo inspirada por la naturaleza, con fluidez y sesibilidad serena. Mi caminar musical me ha llevado a reconocerme y recordarme, viajando por diferentes estados de mi consicencia y de mi alma... que hoy me invitan a reconsiliarme y abrir mis alas para abrazarme y entregarme a ser canal del amor, alegría. libertad. Mientras más conecto conmigo misma, más conecto con el mundo; Mientras más me habito expresando y extendiendo mis alas al mundo, más vuelvo a mi corazón profundo".
Videos
Música

Carlos Praia
Carlos Praia é um guitarrista, compositor, director musical, multi-instrumentista, produtor, arranjista e professor.
Ver detallesCarlos Praia
Afro
Traditional Gospel
Descripción
Carlos Praia é um guitarrista, compositor, director musical, multi-instrumentista, produtor, arranjista e professor.
Música

Melodías Provincianas
Melodías Provincianas es un dúo formado por los vientistas Rocío Gjurkan y Diego Cortez, nacido en diciembre del 2022 en Unquillo, Córdoba. El dúo propone un viaje sonoro por diferentes regiones de Argentina interpretando músicas tradicionales de las provincias especialmente creadas para dúo de vientos. Si bien los instrumentos principales son la flauta traversa y el clarinete, los integrantes del dúo interpretan otros instrumentos de viento como la quena, el sikus, el duduk armenio, el whistle, además de las otras variantes de la familia de la flauta traversa como la flauta baja, en sol y piccolo. El repertorio está formado por estilos tales como chacareras, gatos, tonadas cuyanas, vidalas, taquiraris, rasguido doble, entre otros. En el 2023 Melodías Provincianas fué seleccionado en la convocatoria Fomento Regional del INAMU (Instituto Nacional de la Música). Esto posibilitó la realización de una serie de registros audiovisuales de tres obras, las cuales fueron publicadas en las redes sociales del dúo (Spotify y Youtube). El dúo ha realizado presentaciones en Argentina, entre las cuales se destacan la participación en el Encuentro Internacional de Flautas organizado por el Conservatorio Félix Garzón en la ciudad de Córdoba y el Encuentro de Flautas del Litoral organizado por la Escuela Provincial de Música de Santa Fe. Además de su actividad artística y pedagógica, el dúo se encuentra trabajando en la producción del libro de partituras llamado “Melodías Provincianas Volúmen I”. El mismo está conformado por siete arreglos para este formato sobre músicas de las regiones de Cuyo, Litoral, Centro y Norte de Argentina y será editado a fines de 2024. Actualmente, el dúo se encuentra planificando su primera gira por Europa para el 2025.
Ver detallesMelodías Provincianas
Folclore
Folclore Fusión
Descripción
Melodías Provincianas es un dúo formado por los vientistas Rocío Gjurkan y Diego Cortez, nacido en diciembre del 2022 en Unquillo, Córdoba. El dúo propone un viaje sonoro por diferentes regiones de Argentina interpretando músicas tradicionales de las provincias especialmente creadas para dúo de vientos. Si bien los instrumentos principales son la flauta traversa y el clarinete, los integrantes del dúo interpretan otros instrumentos de viento como la quena, el sikus, el duduk armenio, el whistle, además de las otras variantes de la familia de la flauta traversa como la flauta baja, en sol y piccolo. El repertorio está formado por estilos tales como chacareras, gatos, tonadas cuyanas, vidalas, taquiraris, rasguido doble, entre otros. En el 2023 Melodías Provincianas fué seleccionado en la convocatoria Fomento Regional del INAMU (Instituto Nacional de la Música). Esto posibilitó la realización de una serie de registros audiovisuales de tres obras, las cuales fueron publicadas en las redes sociales del dúo (Spotify y Youtube). El dúo ha realizado presentaciones en Argentina, entre las cuales se destacan la participación en el Encuentro Internacional de Flautas organizado por el Conservatorio Félix Garzón en la ciudad de Córdoba y el Encuentro de Flautas del Litoral organizado por la Escuela Provincial de Música de Santa Fe. Además de su actividad artística y pedagógica, el dúo se encuentra trabajando en la producción del libro de partituras llamado “Melodías Provincianas Volúmen I”. El mismo está conformado por siete arreglos para este formato sobre músicas de las regiones de Cuyo, Litoral, Centro y Norte de Argentina y será editado a fines de 2024. Actualmente, el dúo se encuentra planificando su primera gira por Europa para el 2025.
Videos
Música
17202 Resultados - Página 61 de 1721