
Nacho Contreras
Empecé a estudiar en el Conservatorio Luis Gianneo en 2011 a los 11 años. Allí conocí en 2016 a Silvia Castro y me ayudo a formar el trio de folklore “De la raíz a la copa” que luego en 2017 tocamos con Juan Falú, Julio Azcano, Jorge Armani, entre otros. Empecé a estudiar Jazz con Jorge Armani en 2017 y luego gane una beca para estudiar Jazz en ECEM, Julian Maliandi nos ayudo a formar Mambo Jambo y tocamos en el Festival de jazz de diciembre 2018 y de abril 2019 (https://www.lacapitalmdp.com/cuenta-regresiva-para-la-parade-del-festival-jazz-en-abril/), y en teatros y cervecerías de la ciudad. Luego en 2019 formamos un Cuarteto de Jazz junto a mi hermana Ornella Contreras, con el cual tocamos en el festival de Jazz de diciembre 2019. Además ese mismo año tome algunos cursos de guitarra de Juan Almada y Eduardo Isaac, y fui ganador de Guitarras del Mundo 2019 (https://www.telam.com.ar/notas/201910/399075-el-xxv-festival-guitarras-del-mundo-se-presenta-en -el-teatro-auditorium.html). En 2020 forme un grupo de folklore junto a los Abalos (hijos y nietos de Adolfo) y tocamos en varias fechas en el verano 2020 antes de la pandemia. Durante la pandemia participe del Festival Solidario Vol.16 (https://drive.google.com/file/d/1GolJZN4WiSUgxG-FPVeCCtwMJUfri8nt/view?usp=sharing) vía streaming que recauda fondos para comprar alimentos y entregarlos a los barrios más necesitados de Mar del Plata. Empecé a perfeccionarme en canto/composición a principios de 2020 y actualmente estoy por lanzar mi primer sencillo.
Ver detallesNacho Contreras
Cantautor/Música de autor
Descripción
Empecé a estudiar en el Conservatorio Luis Gianneo en 2011 a los 11 años. Allí conocí en 2016 a Silvia Castro y me ayudo a formar el trio de folklore “De la raíz a la copa” que luego en 2017 tocamos con Juan Falú, Julio Azcano, Jorge Armani, entre otros. Empecé a estudiar Jazz con Jorge Armani en 2017 y luego gane una beca para estudiar Jazz en ECEM, Julian Maliandi nos ayudo a formar Mambo Jambo y tocamos en el Festival de jazz de diciembre 2018 y de abril 2019 (https://www.lacapitalmdp.com/cuenta-regresiva-para-la-parade-del-festival-jazz-en-abril/), y en teatros y cervecerías de la ciudad. Luego en 2019 formamos un Cuarteto de Jazz junto a mi hermana Ornella Contreras, con el cual tocamos en el festival de Jazz de diciembre 2019. Además ese mismo año tome algunos cursos de guitarra de Juan Almada y Eduardo Isaac, y fui ganador de Guitarras del Mundo 2019 (https://www.telam.com.ar/notas/201910/399075-el-xxv-festival-guitarras-del-mundo-se-presenta-en -el-teatro-auditorium.html). En 2020 forme un grupo de folklore junto a los Abalos (hijos y nietos de Adolfo) y tocamos en varias fechas en el verano 2020 antes de la pandemia. Durante la pandemia participe del Festival Solidario Vol.16 (https://drive.google.com/file/d/1GolJZN4WiSUgxG-FPVeCCtwMJUfri8nt/view?usp=sharing) vía streaming que recauda fondos para comprar alimentos y entregarlos a los barrios más necesitados de Mar del Plata. Empecé a perfeccionarme en canto/composición a principios de 2020 y actualmente estoy por lanzar mi primer sencillo.

Tabó Afrobeat
TABÓ es la primera banda en el circuito de música en Uruguay que se dedica especialmente al género Afrobeat. Nace en Agosto de 2018. Se trata de una banda multicultural, conformada por músicos de la escena local que busca compartir y explorar un género poco conocido en la localidad. La música Afrobeat es un género musical creado en Nigeria en los años ‘70 por el multi instrumentista Fela Kuti. Reúne el yoruba (música tradicional de ese país) con el jazz, funk, high life y percusión africana. Se destaca la polirritmia de sus composiciones con una fuerte base en percusión, guitarras y bajo, para dar lugar a melodías e improvisación por parte de los instrumentos de viento. Luego de un comienzo musical enteramente dedicado a recrear composiciones de Fela Kuti, la banda comienza un proceso de creación de piezas propias. En 2019, mediante la ayuda del FONAM logra plasmar en formato audiovisual su primera composición llamada “Hijos del Sol”. A mediados del 2020 comienza a trabajar junto al productor musical uruguayo, Juan Chao (Falsifica y Crea Cultura), con quien lleva a cabo el EP, llamado “Deja Vu”. En 2023 lanza el single Palma ‘e Vino en colaboración con Juan Chao. Dicho material musical se enfoca en la mezcla del sonido electrónico con la banda, fué grabado en cinta. En 2023 Manuel Augello lanza el libro Fela Anikulapo Songbook, el cual contiene 25 transcripciones musicales del autor para todos los instrumentos. Cuenta con la biografía de Fela y la historia de cada canción, material esctrito por Sagrario Luna (España); primera persona en escribir la biografía de Fela Kuti en habla hispana. En enero de 2024 realiza una gira por la costa este de Uruguay, la misma ha sido filmada y el documental se encuentra en proceso. Actualmente se encuentra e proceso el EP Garúa junto a Temitope Maberu Fagunwa (Nigeria, Lagos) y Bárbara Aguirre (Argentina, Capital Federal.) Tabó trabaja en conjunto con El Tridente Candombero (UY), uniendo Candombe y Afrobeat y con el grupo de Percusión y danza africana Wongay (UY). En julio de 2025 planea una gira mensual por Europa.
Ver detallesTabó Afrobeat
Afrobeat
Afro
Candombe
Descripción
TABÓ es la primera banda en el circuito de música en Uruguay que se dedica especialmente al género Afrobeat. Nace en Agosto de 2018. Se trata de una banda multicultural, conformada por músicos de la escena local que busca compartir y explorar un género poco conocido en la localidad. La música Afrobeat es un género musical creado en Nigeria en los años ‘70 por el multi instrumentista Fela Kuti. Reúne el yoruba (música tradicional de ese país) con el jazz, funk, high life y percusión africana. Se destaca la polirritmia de sus composiciones con una fuerte base en percusión, guitarras y bajo, para dar lugar a melodías e improvisación por parte de los instrumentos de viento. Luego de un comienzo musical enteramente dedicado a recrear composiciones de Fela Kuti, la banda comienza un proceso de creación de piezas propias. En 2019, mediante la ayuda del FONAM logra plasmar en formato audiovisual su primera composición llamada “Hijos del Sol”. A mediados del 2020 comienza a trabajar junto al productor musical uruguayo, Juan Chao (Falsifica y Crea Cultura), con quien lleva a cabo el EP, llamado “Deja Vu”. En 2023 lanza el single Palma ‘e Vino en colaboración con Juan Chao. Dicho material musical se enfoca en la mezcla del sonido electrónico con la banda, fué grabado en cinta. En 2023 Manuel Augello lanza el libro Fela Anikulapo Songbook, el cual contiene 25 transcripciones musicales del autor para todos los instrumentos. Cuenta con la biografía de Fela y la historia de cada canción, material esctrito por Sagrario Luna (España); primera persona en escribir la biografía de Fela Kuti en habla hispana. En enero de 2024 realiza una gira por la costa este de Uruguay, la misma ha sido filmada y el documental se encuentra en proceso. Actualmente se encuentra e proceso el EP Garúa junto a Temitope Maberu Fagunwa (Nigeria, Lagos) y Bárbara Aguirre (Argentina, Capital Federal.) Tabó trabaja en conjunto con El Tridente Candombero (UY), uniendo Candombe y Afrobeat y con el grupo de Percusión y danza africana Wongay (UY). En julio de 2025 planea una gira mensual por Europa.
Videos
Música

Omy Crooner
Escribo musica desde los 17 años, me apasiona la composición ocupo varios generos, y mi lirica esta basada mas en lo romantico…
Ver detallesOmy Crooner
Dancehall
Reggaetón & Latin Rap
Trap & Drill
Urban Soul / Pop (Nu R&B I)
Descripción
Escribo musica desde los 17 años, me apasiona la composición ocupo varios generos, y mi lirica esta basada mas en lo romantico…

ALEX OSORIO
solista pasando por varios generos Musica Instrumental Guitarra del Alma melodias propias formando banda creada en el año llamada Alex osorio y los fulanos llegando a tocar en Piria music siendo temas de mi autoria hoy nuevamente trabajando en un nuevo proyecto BEY BEY musica libre para el mundo un espacio donde compartiremos temas de autoria
Ver detallesALEX OSORIO
(Early) Pop Rock & Power Pop
Descripción
solista pasando por varios generos Musica Instrumental Guitarra del Alma melodias propias formando banda creada en el año llamada Alex osorio y los fulanos llegando a tocar en Piria music siendo temas de mi autoria hoy nuevamente trabajando en un nuevo proyecto BEY BEY musica libre para el mundo un espacio donde compartiremos temas de autoria
Videos

munduku
Munduku é um projeto idealizado pelo compositor e intérprete Matheus Rolim, com Ivan Monteiro na bateria, Marcos Marciano no baixo, nas guitarras Renan Iauch e Ceme Marum, que também assina a produção, mix e master. Munduku é música de Piedade, cidadezinha dos altos do Paranapiacaba, no interior de São Paulo. 60 mil habitantes cercados nos lindos vales verdes. Todos do grupo que já se encontraram em outros projetos e gigs, como o Voz do Morro, o único bloco de Carnaval que ainda desfila na cidade. Somos batuqueiros! Mas além da paixão por música brasileira, a paixão pela experimentação, desde as guitarras do shoegaze, maracatu, até a bossa de João Gilberto. Esse mesmo grupo (com exceção do bateirista que nesta gravação foi Mateus Rosa), lançou em 2020 um trabalho intitulado (Re)descobrindo o Mundo, pela alcunha de Mr. Ride. Matheus Rolim assina as composições, voz e violão tanto em Mr. Ride quanto em Munduku. O processo de criação é democrático, há um norte dado pelo compositor, mas todas as ideias são bem vindas, o que torna o arranjo um trabalho coletivo onde os integrantes tiveram muita liberdade criativa (sem contar nos geniais direcionamentos do produtor). O som pode ser adjetivado (se quiser), como: onírico, misterioso, melódico cheio de camadas, de vozes que ora se comunicam lindamente ora berram entre si. Mas eu prefiro o adjetivo: Piedadense.
Ver detallesmunduku
MPB
Dream Pop & Shoegaze
Punk Rock
Descripción
Munduku é um projeto idealizado pelo compositor e intérprete Matheus Rolim, com Ivan Monteiro na bateria, Marcos Marciano no baixo, nas guitarras Renan Iauch e Ceme Marum, que também assina a produção, mix e master. Munduku é música de Piedade, cidadezinha dos altos do Paranapiacaba, no interior de São Paulo. 60 mil habitantes cercados nos lindos vales verdes. Todos do grupo que já se encontraram em outros projetos e gigs, como o Voz do Morro, o único bloco de Carnaval que ainda desfila na cidade. Somos batuqueiros! Mas além da paixão por música brasileira, a paixão pela experimentação, desde as guitarras do shoegaze, maracatu, até a bossa de João Gilberto. Esse mesmo grupo (com exceção do bateirista que nesta gravação foi Mateus Rosa), lançou em 2020 um trabalho intitulado (Re)descobrindo o Mundo, pela alcunha de Mr. Ride. Matheus Rolim assina as composições, voz e violão tanto em Mr. Ride quanto em Munduku. O processo de criação é democrático, há um norte dado pelo compositor, mas todas as ideias são bem vindas, o que torna o arranjo um trabalho coletivo onde os integrantes tiveram muita liberdade criativa (sem contar nos geniais direcionamentos do produtor). O som pode ser adjetivado (se quiser), como: onírico, misterioso, melódico cheio de camadas, de vozes que ora se comunicam lindamente ora berram entre si. Mas eu prefiro o adjetivo: Piedadense.

Gerson Kornin
Bacharel em Música, compositor, arranjador, produtor musical, contrabaixista. Iniciou sua carreira no final dos anos 70, atuando em vários grupos musicais em Curitiba. Estudou engenharia de gravação através do programa do Audio Institute of America, no início dos anos 90. Em 1994 morou na Suíça onde atuou com músicos brasileiros em tourné por algumas regiões. Foi produtor musical, instrumentista, compositor e arranjador nos CDs ‘Manacá’ e ‘Baixofonia’, produzidos com verbas de Lei de Incentivo à Cultura do município de Curitiba. Atuou durante 10 anos como contrabaixista do naipe da Orquestra Sinfônica de Santa Catarina, e também de orquestras de câmara. Formou-se o primeiro bacharel em contrabaixo elétrico da Universidade do Vale do Itajaí (UNIVALI) no estado de Santa Catarina, onde foi pesquisador e monitor de produção musical e sonora. Ministrou cursos de baixo elétrico e produção musical durante a carreira, e em 2020, foi agraciado com o Prêmio ‘Jornada em Reconhecimento da Trajetória Artística’ do Governo do Estado do Paraná.
Ver detallesGerson Kornin
Worldbeat
Soundtrack
Fusion / Jazz Rock
Descripción
Bacharel em Música, compositor, arranjador, produtor musical, contrabaixista. Iniciou sua carreira no final dos anos 70, atuando em vários grupos musicais em Curitiba. Estudou engenharia de gravação através do programa do Audio Institute of America, no início dos anos 90. Em 1994 morou na Suíça onde atuou com músicos brasileiros em tourné por algumas regiões. Foi produtor musical, instrumentista, compositor e arranjador nos CDs ‘Manacá’ e ‘Baixofonia’, produzidos com verbas de Lei de Incentivo à Cultura do município de Curitiba. Atuou durante 10 anos como contrabaixista do naipe da Orquestra Sinfônica de Santa Catarina, e também de orquestras de câmara. Formou-se o primeiro bacharel em contrabaixo elétrico da Universidade do Vale do Itajaí (UNIVALI) no estado de Santa Catarina, onde foi pesquisador e monitor de produção musical e sonora. Ministrou cursos de baixo elétrico e produção musical durante a carreira, e em 2020, foi agraciado com o Prêmio ‘Jornada em Reconhecimento da Trajetória Artística’ do Governo do Estado do Paraná.
Videos

Orquesta Sinfónica Juvenil San Nicolás
La Orquesta Sinfónica Juvenil San Nicolás, nace el 2007 al alero del proyecto educativo del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, ubicado en la Comuna de San Nicolás, de la Región de Ñuble. Sus integrantes son estudiantes y ex-estudiantes del Liceo. Cuenta con todos los instrumentos de la orquesta sinfónica, y con un semillero que asegura su continuidad.
Ver detallesOrquesta Sinfónica Juvenil San Nicolás
Música Sinfónica
Clásica-Románticista
Descripción
La Orquesta Sinfónica Juvenil San Nicolás, nace el 2007 al alero del proyecto educativo del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, ubicado en la Comuna de San Nicolás, de la Región de Ñuble. Sus integrantes son estudiantes y ex-estudiantes del Liceo. Cuenta con todos los instrumentos de la orquesta sinfónica, y con un semillero que asegura su continuidad.
Videos

Yami Garcia
Mas de 25 años en la musica profesional, ex integrante de orquestas locales, con experiencia de salir a trabajar a centro america con el arte y entretenimiento, compositora egresada del IPC, instituto popular de cultura cali, Miembro de sayco colombia, Compositora y actualmente trabajo en mi proyecto como solista en el genero popular…
Ver detallesYami Garcia
Folclor
Nortec
Salsa
Bolero
New Jack Swing / Swingbeat
Descripción
Mas de 25 años en la musica profesional, ex integrante de orquestas locales, con experiencia de salir a trabajar a centro america con el arte y entretenimiento, compositora egresada del IPC, instituto popular de cultura cali, Miembro de sayco colombia, Compositora y actualmente trabajo en mi proyecto como solista en el genero popular…

Instituto de Investigación en Etnomusicología
A lo largo de 17 años de trabajo de campo junto a comunidades indígenas, trabajos musicales y de investigación, fui notando la importancia de la lengua nativa en la transmisión de las prácticas culturales. Esas lenguas tienen una sonoridad particular, incluso musical y rítmica, hecho que me llamó la atención desde el primer momento. Comencé a estudiar la lengua qom con y nivaklé para interiorizarme en la cosmovisión, formas de nombrar y dar inicio a la composición de las canciones.
Ver detallesInstituto de Investigación en Etnomusicología
Descripción
A lo largo de 17 años de trabajo de campo junto a comunidades indígenas, trabajos musicales y de investigación, fui notando la importancia de la lengua nativa en la transmisión de las prácticas culturales. Esas lenguas tienen una sonoridad particular, incluso musical y rítmica, hecho que me llamó la atención desde el primer momento. Comencé a estudiar la lengua qom con y nivaklé para interiorizarme en la cosmovisión, formas de nombrar y dar inicio a la composición de las canciones.
Videos

DIEGO VARGAS ROCK BAND
Diego Vargas es un guitarrista, cantante y compositor argentino. Es fundador del reconocido grupo de hard rock RARA AVIS con el que tocó en los principales escenarios de Buenos Aires y grabó numeroso material propio en español. El último trabajo de la banda fue el disco “Renacer” del año 2002. Poco tiempo después armó D.V.P. (Diego Vargas Project) como un proyecto individual, componiendo y tocando él mismo casi todos los instrumentos. De éstas grabaciones se editaron 3 CDs con canciones propias en español: “Mutacción” (2004) y “Un Paso Más” (2007) y “Nada Que Ver” (2013) con distribución nacional y en un estilo ecléctico inspirado en las bandas de los ‘70 y ’80 pero con un sonido más actual. Actualmente todo ese material está disponible en Spotify. Durante su carrera la prensa musical se hizo eco elogiosamente de su trabajo como guitarrista así como de sus canciones y letras. Actualmente toca en numerosos escenarios haciendo un tributo a las bandas clásicas del rock argentino e internacional con La Diego Vargas Rock Band mientras presenta su reciente disco “VINTAGE acoustic classics” y prepara material propio en español para otro trabajo con D.V.P.
Ver detallesDIEGO VARGAS ROCK BAND
Descripción
Diego Vargas es un guitarrista, cantante y compositor argentino. Es fundador del reconocido grupo de hard rock RARA AVIS con el que tocó en los principales escenarios de Buenos Aires y grabó numeroso material propio en español. El último trabajo de la banda fue el disco “Renacer” del año 2002. Poco tiempo después armó D.V.P. (Diego Vargas Project) como un proyecto individual, componiendo y tocando él mismo casi todos los instrumentos. De éstas grabaciones se editaron 3 CDs con canciones propias en español: “Mutacción” (2004) y “Un Paso Más” (2007) y “Nada Que Ver” (2013) con distribución nacional y en un estilo ecléctico inspirado en las bandas de los ‘70 y ’80 pero con un sonido más actual. Actualmente todo ese material está disponible en Spotify. Durante su carrera la prensa musical se hizo eco elogiosamente de su trabajo como guitarrista así como de sus canciones y letras. Actualmente toca en numerosos escenarios haciendo un tributo a las bandas clásicas del rock argentino e internacional con La Diego Vargas Rock Band mientras presenta su reciente disco “VINTAGE acoustic classics” y prepara material propio en español para otro trabajo con D.V.P.
Videos
Música
17698 Resultados – Página 930 de 1770