
Juan Gilmer
JUAN GILMER QUISPE ROJAS, Músico y compositor de gran trayectoria con estudios en La Escuela Superior de Formación Artística Pública “Condorcunca” de Ayacucho , con dominio en la ejecución de varios instrumentos autóctonos, integrante de marcos musicales para elencos de danza, asociaciones culturales, comparsas comprometidos en la promoción y difusión de las diferentes formas musicales de Perú. Participante y finalista en los concursos de Festival de claro 2008 y 2009, 2do puesto en el concurso de compositores de carnaval ayacuchano 2010, Ganador del concurso de música Nuevo Acrópolis 2011 categoría folclor, reconocimiento con resoluciones por formar parte de la estudiantina de la escuela de música y por dirigir la Estudiantina Infantil en el Colegio San Antonio de Carapongo – Lima , Director del Marco Musical Zilkaw, producción musical con Agrupación musical GAMA, KANQA PERU, CANTA AMERICA, ATIPAQ, FUEGO ANDINO Y OTROS.
Ver detallesJuan Gilmer
Música Andina
Nuevo Folclore
Descripción
JUAN GILMER QUISPE ROJAS, Músico y compositor de gran trayectoria con estudios en La Escuela Superior de Formación Artística Pública “Condorcunca” de Ayacucho , con dominio en la ejecución de varios instrumentos autóctonos, integrante de marcos musicales para elencos de danza, asociaciones culturales, comparsas comprometidos en la promoción y difusión de las diferentes formas musicales de Perú. Participante y finalista en los concursos de Festival de claro 2008 y 2009, 2do puesto en el concurso de compositores de carnaval ayacuchano 2010, Ganador del concurso de música Nuevo Acrópolis 2011 categoría folclor, reconocimiento con resoluciones por formar parte de la estudiantina de la escuela de música y por dirigir la Estudiantina Infantil en el Colegio San Antonio de Carapongo – Lima , Director del Marco Musical Zilkaw, producción musical con Agrupación musical GAMA, KANQA PERU, CANTA AMERICA, ATIPAQ, FUEGO ANDINO Y OTROS.
Videos
Música

Rafael Borges Amaral
Como Compositor , Rafael já rcebeu encomendas da Filarmônica de Hamburgo, Orquestra Sinfonica do Estado de Sao Paulo (OSESP), Orquestra Sinfônica de Sopros de Singapura Orquestra Experimental de Repertório, Instituto Baccarelli, Orquestra do Theatro São Pedro, foi compositor residente no Instituto I-Park em parceria com o ensemble Mise-en de Nova Iorque e artista selecionado para o programa da NRW KULTURsekretariat da Alemanha: “Witener Tage für Neue Kammermusik“ and „Acht Brücken – Musik für Köln“ – New Music in NRW, e do “Forum Nueva Musica” de Córdoba, por intermédio do Instituto Goethe e para o Gugak Internacional em Seoul. Rafael possui em seu currículo prêmios como: Sound Icon Composition Competition – Boston – com a peça “Pherrk ic; prêmio da Bienal da Música Contemporânea Brasileira 2011 com a peça “Impaciência Televisiva”; SBME 2012 (Sociedade Brasileira de Musica Eletroacústica) com Pnhr22, Projeto Nascente-USP 2009 (Categoria musica erudita e Tutoria) com “Quarteto em Forma de Fauno e Éolo” e Concurso de composição orquestral OCAM. Mestre em Composição Musical com Honors pela Boston University e Bacharel em composição pela Universidade de São Paulo, Rafael é co-fundador da Totem LiveX e atualmente candidato a PhD em composição musical pela University of Hawaii.
Ver detallesRafael Borges Amaral
Contemporánea
Regional
Descripción
Como Compositor , Rafael já rcebeu encomendas da Filarmônica de Hamburgo, Orquestra Sinfonica do Estado de Sao Paulo (OSESP), Orquestra Sinfônica de Sopros de Singapura Orquestra Experimental de Repertório, Instituto Baccarelli, Orquestra do Theatro São Pedro, foi compositor residente no Instituto I-Park em parceria com o ensemble Mise-en de Nova Iorque e artista selecionado para o programa da NRW KULTURsekretariat da Alemanha: “Witener Tage für Neue Kammermusik“ and „Acht Brücken – Musik für Köln“ – New Music in NRW, e do “Forum Nueva Musica” de Córdoba, por intermédio do Instituto Goethe e para o Gugak Internacional em Seoul. Rafael possui em seu currículo prêmios como: Sound Icon Composition Competition – Boston – com a peça “Pherrk ic; prêmio da Bienal da Música Contemporânea Brasileira 2011 com a peça “Impaciência Televisiva”; SBME 2012 (Sociedade Brasileira de Musica Eletroacústica) com Pnhr22, Projeto Nascente-USP 2009 (Categoria musica erudita e Tutoria) com “Quarteto em Forma de Fauno e Éolo” e Concurso de composição orquestral OCAM. Mestre em Composição Musical com Honors pela Boston University e Bacharel em composição pela Universidade de São Paulo, Rafael é co-fundador da Totem LiveX e atualmente candidato a PhD em composição musical pela University of Hawaii.
Música

Juanita Molina Zamudio
Cantante y compositora. Empezó sus estudios musicales en 2003 en la Escuela musical Nueva Cultura en donde conoció y aprendió sobre las prácticas de las músicas tradicionales y populares de Latinoamérica y el Caribe; allí fue integrante del grupo Amatista y Aguanés con los cuales grabó los discos “Qué bonito” (2014) y “Oyayai, un canto feliz” (2016). Es fundadora de Belembé Latin Groove, agrupación que se encarga de integrar las músicas tradicionales colombianas y latinoamericanas con elementos del rock, funk y el jazz. Con este grupo ha participado en escenarios como Salsa al Parque 2016, Concierto #RacisNo, Cumbre mundial de Nóbeles de Paz, y Festival Crea, entre otros. Ha participado en el Festival Nacional del tiple y la guabina Jorge Ariza Lindo en Bolívar (2019) en el cual ocupó el 1er lugar y el Festival Nacional de la guabina y el tiple en Vélez (2019) en el cual ocupó el 2do lugar. En 2020 fue ganadora de la Beca de creación CREA 2020 con Escarabajos, colectivo que se dedica a la búsqueda de nuevas sonoridades desde el jazz latinoamericano. Actualmente estudia música en la Universidad El Bosque y conforma el equipo docente de la Escuela Nueva Cultura y del Preescolar artístico ambiental Semillas.
Ver detallesJuanita Molina Zamudio
Nuevo Folclor
Folklore Sudamericano
Descripción
Cantante y compositora. Empezó sus estudios musicales en 2003 en la Escuela musical Nueva Cultura en donde conoció y aprendió sobre las prácticas de las músicas tradicionales y populares de Latinoamérica y el Caribe; allí fue integrante del grupo Amatista y Aguanés con los cuales grabó los discos “Qué bonito” (2014) y “Oyayai, un canto feliz” (2016). Es fundadora de Belembé Latin Groove, agrupación que se encarga de integrar las músicas tradicionales colombianas y latinoamericanas con elementos del rock, funk y el jazz. Con este grupo ha participado en escenarios como Salsa al Parque 2016, Concierto #RacisNo, Cumbre mundial de Nóbeles de Paz, y Festival Crea, entre otros. Ha participado en el Festival Nacional del tiple y la guabina Jorge Ariza Lindo en Bolívar (2019) en el cual ocupó el 1er lugar y el Festival Nacional de la guabina y el tiple en Vélez (2019) en el cual ocupó el 2do lugar. En 2020 fue ganadora de la Beca de creación CREA 2020 con Escarabajos, colectivo que se dedica a la búsqueda de nuevas sonoridades desde el jazz latinoamericano. Actualmente estudia música en la Universidad El Bosque y conforma el equipo docente de la Escuela Nueva Cultura y del Preescolar artístico ambiental Semillas.

ConCierto Sentido
ConCierto Sentido, es una iniciativa basada en las músicas andinas y llaneras Colombianas, con influencias que abarcan desde el pop, hasta la música latinoamericana que nace en 2011 con el propósito de enriquecer los procesos musicales de sus integrantes, conformado por Luisa Fernanda Montaña en la voz / arreglos y Jhoan Krol Leal en la guitarra /composición.
Ver detallesConCierto Sentido
Folclor
Worldbeat
Folclore Fusión
Música Andina
Cantautor/Música de autor
Descripción
ConCierto Sentido, es una iniciativa basada en las músicas andinas y llaneras Colombianas, con influencias que abarcan desde el pop, hasta la música latinoamericana que nace en 2011 con el propósito de enriquecer los procesos musicales de sus integrantes, conformado por Luisa Fernanda Montaña en la voz / arreglos y Jhoan Krol Leal en la guitarra /composición.
Videos
Música

Gabriel Sasanuma
Nace en Asunción en 1995, hijo de una madre paraguaya y un padre japonés. Inicia sus estudios en música a los 11 años en el Conservatorio Nacional de Música, y de la mano de Papi Galán llega a explorar la belleza del que se convertiría en su compañero musical: El arpa, decisión que toma influenciado por el personaje Mime, de los Caballeros de Zodiaco. Así, comienza sus experimentaciones melódicas, creando y componiendo en medio de sus estudios escolares. Desde pequeño, su maestro lo empujó a escuchar un gran repertorio de música folclórica paraguaya, mientras que su hermano lo orientó hacia un estilo completamente distinto, el metal. Además, su por la música sinfónica, las bandas sonoras de películas, animé y videojuegos acabaron por mezclarse, convirtiéndose todos estos estilos en su inspiración. Y es así como hoy explora esta marcada identidad, una que se ha convertido en su expresión musical.
Ver detallesGabriel Sasanuma
Folclor
Descripción
Nace en Asunción en 1995, hijo de una madre paraguaya y un padre japonés. Inicia sus estudios en música a los 11 años en el Conservatorio Nacional de Música, y de la mano de Papi Galán llega a explorar la belleza del que se convertiría en su compañero musical: El arpa, decisión que toma influenciado por el personaje Mime, de los Caballeros de Zodiaco. Así, comienza sus experimentaciones melódicas, creando y componiendo en medio de sus estudios escolares. Desde pequeño, su maestro lo empujó a escuchar un gran repertorio de música folclórica paraguaya, mientras que su hermano lo orientó hacia un estilo completamente distinto, el metal. Además, su por la música sinfónica, las bandas sonoras de películas, animé y videojuegos acabaron por mezclarse, convirtiéndose todos estos estilos en su inspiración. Y es así como hoy explora esta marcada identidad, una que se ha convertido en su expresión musical.
Videos

JUAN POSSO PROJECT
Nací en Quito, Ecuador, una ciudad que está en el medio del mundo, lo que la expone a la influencia de muchas culturas de diferentes lugares. Mi música es una mezcla de influencias como el jazz, el metal y la música latina, basada en la improvisación. Comencé a tocar metal y hard core empíricamente, presentándome en festivales como Rock al Parque en Colombia, Makinaria fest en Brasil y en diferentes lugares en Perú, Chile, Venezuela y Ecuador. Con el proyecto de worldmusic SARAZINO (CUMBANCHA RECORDS) recorrimos los Estados Unidos y Canadá tocando en el Kennedy Center Washington D.C. y el festival Nuits de Afriques en Montreal. Obtuve un Magna Cum Laude en el Máster en Interpretación Contemporánea en la prestigiosa BERKLEE COLLEGE OF MUSIC – Campus Valencia donde formé parte de los proyectos musicales de VICTOR MENDOZA y PERICO SAMBEAT tocando en la Convención de Yamaha en Madrid, la Convención de Conservatorios europeos en Valencia, el festival de inclusión en Ljuljana Eslovenia. Soy profesor en la UNIVERSIDAD DE LAS ARTES DEL ECUADOR donde imparto clases de instrumento, ensambles y arreglos. Realicé mi primer EP como solista llamado RESILIENCIA, el cual se presentó en el Teatro Centro de Arte, en Guayaquil, el Teatro Nacional Sucre en el marco del Festival Internacional de Jazz 2019, en Quito. En 2021 estoy lanzando CICLOS, un disco de seis temas en una sesión en vivo grabado en los Estudios Runa en Quito. Soy un artista activo que utiliza platillos BOSPHORUS y baquetas VATER PERCUSSION.
Ver detallesJUAN POSSO PROJECT
Descripción
Nací en Quito, Ecuador, una ciudad que está en el medio del mundo, lo que la expone a la influencia de muchas culturas de diferentes lugares. Mi música es una mezcla de influencias como el jazz, el metal y la música latina, basada en la improvisación. Comencé a tocar metal y hard core empíricamente, presentándome en festivales como Rock al Parque en Colombia, Makinaria fest en Brasil y en diferentes lugares en Perú, Chile, Venezuela y Ecuador. Con el proyecto de worldmusic SARAZINO (CUMBANCHA RECORDS) recorrimos los Estados Unidos y Canadá tocando en el Kennedy Center Washington D.C. y el festival Nuits de Afriques en Montreal. Obtuve un Magna Cum Laude en el Máster en Interpretación Contemporánea en la prestigiosa BERKLEE COLLEGE OF MUSIC – Campus Valencia donde formé parte de los proyectos musicales de VICTOR MENDOZA y PERICO SAMBEAT tocando en la Convención de Yamaha en Madrid, la Convención de Conservatorios europeos en Valencia, el festival de inclusión en Ljuljana Eslovenia. Soy profesor en la UNIVERSIDAD DE LAS ARTES DEL ECUADOR donde imparto clases de instrumento, ensambles y arreglos. Realicé mi primer EP como solista llamado RESILIENCIA, el cual se presentó en el Teatro Centro de Arte, en Guayaquil, el Teatro Nacional Sucre en el marco del Festival Internacional de Jazz 2019, en Quito. En 2021 estoy lanzando CICLOS, un disco de seis temas en una sesión en vivo grabado en los Estudios Runa en Quito. Soy un artista activo que utiliza platillos BOSPHORUS y baquetas VATER PERCUSSION.

Sound Kichwa
Filosofía musical: Nuestra música es poesía, es fiesta, es una mezcla cósmica de Reggae con sonidos ancestrales (sonidos andinos) tenemos como prioridad un mensaje consiente y comprometido con lo social, espiritual y filosófico teniendo como resultado una expresión completamente nueva, nunca antes vista en este género que claramente amamos. Luchamos por darle una estética distinta a la sonoridad clásica del reggae sin perder su integridad, despertamos la creatividad de todo aquel que nos escucha, por medio de frecuencias sonoras que te llevan a una completa relajación, reflexión y sobre todo conexión como es habitual en este género musical.
Ver detallesSound Kichwa
Ska
Descripción
Filosofía musical: Nuestra música es poesía, es fiesta, es una mezcla cósmica de Reggae con sonidos ancestrales (sonidos andinos) tenemos como prioridad un mensaje consiente y comprometido con lo social, espiritual y filosófico teniendo como resultado una expresión completamente nueva, nunca antes vista en este género que claramente amamos. Luchamos por darle una estética distinta a la sonoridad clásica del reggae sin perder su integridad, despertamos la creatividad de todo aquel que nos escucha, por medio de frecuencias sonoras que te llevan a una completa relajación, reflexión y sobre todo conexión como es habitual en este género musical.
Videos
Música

Betta Music
Ingeniero de sonido, productor musical y audiovisual de la ciudad de Bogotá, Colombia. Con 10 años de experiencia en el medio como ingeniero de sonido en múltiples eventos masivos como HIP HOP AL PARQUE ultimas 6 ediciones, conciertos con artistas como ALEX CAMPOS, LA 33, THE MILLS, SAUL HERNANDEZ, MOVIMIENTO ORIGINAL, DON TETO, JORGE CELEDON entre otros, productor musical de artistas de genero urbano y producciones audiovisuales, productor audiovisual de productos musicales y corporativos. CEO del sello independiente BETTA MUSIC de la ciudad de Bogotá, donde se han realizado múltiples producciones musicales y audiovisuales hace 9 años. Cuento con formación académica tanto en el área musical como audiovisual, como lo son PRODUCCIÓN E INGENIERIA DIGITAL DE SONIDO, PRODUCCIÓN MUSICAL EN LA GRABACIÓN en la Academia de Artes Guerrero, CINE Y VIDEO DIGITAL de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño, CONOCIMIENTOS AUDIOVISUALES DE FICCIÓN de la cinemateca de Bogotá.
Ver detallesBetta Music
Descripción
Ingeniero de sonido, productor musical y audiovisual de la ciudad de Bogotá, Colombia. Con 10 años de experiencia en el medio como ingeniero de sonido en múltiples eventos masivos como HIP HOP AL PARQUE ultimas 6 ediciones, conciertos con artistas como ALEX CAMPOS, LA 33, THE MILLS, SAUL HERNANDEZ, MOVIMIENTO ORIGINAL, DON TETO, JORGE CELEDON entre otros, productor musical de artistas de genero urbano y producciones audiovisuales, productor audiovisual de productos musicales y corporativos. CEO del sello independiente BETTA MUSIC de la ciudad de Bogotá, donde se han realizado múltiples producciones musicales y audiovisuales hace 9 años. Cuento con formación académica tanto en el área musical como audiovisual, como lo son PRODUCCIÓN E INGENIERIA DIGITAL DE SONIDO, PRODUCCIÓN MUSICAL EN LA GRABACIÓN en la Academia de Artes Guerrero, CINE Y VIDEO DIGITAL de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño, CONOCIMIENTOS AUDIOVISUALES DE FICCIÓN de la cinemateca de Bogotá.
Videos

Pablo Sensottera
Profesor en I.F.A.A . (Instituto de Folklore y Artesanías Argentinas de Avellaneda) en Guitarra y canto, Guitarra, Coordinador del Ensamble de Guitarras y de los Talleres de guitarra tango desde 2011.Profesor de música de IMEPA desde 2001 y Profesor y miembro de la comisión organizadora del Seminario de Capacitación Docente en Educación por el Arte desde 2011.Profesor de música de escuelas secundarias de Pcia de BS AS desde 1995 a 2016.Cordinador de Filial en IMEPA desde 2017 Coordinador del taller de guitarra tango el Centro Cultural Perseguidores (Lomas de Zamora) entre 1999 y 2002.Docente particular de guitarra tango, folklore, arreglos y repertorio. Tallerista y coordinador en clínicas en diferentes puntos del país. Grabaciones: Grabó entre otros con: Leopoldo Federico, Lidia Borda, Ariel Ardit, Rudí Flores, Acho Estol, Washington “Canario” Luna, Walter “Chino” Laborde ,Patricio Bonfiglio, Victoria Di Raimondo, Carlos Barragán, Lito Vitale, Julieta Lazo, Horacio Fontova, Black Rodríguez Méndez, Sofia Viola, Alejandro Balvis, Alejandro Goyot, Cucuza Catielo Compartió escenario con: Adriana Varela, María Merlino, Karina Beorlegui, Alfredo Casero, Dolores Sola, Chino Laborde, Black Mendez, Sofia Viola, Moscato Luna, Hugo Araujo, Yuri Venturín, Limón Gracia, Alejandro Balvis entre otros. Participó en las siguientes agrupaciones: 1994 a la actualidad Guitarrista, compositor y arreglador de El Portón música 1996 a 1998 Dúo con el pianista Julián Peralta (Director de la Orquesta Típica Julián Peralta y Astillero) 1999 hasta 2001 Dúo con Patricio Bonfiglio bandoneonista y compositor, (Director de Rascasuelos )2002 a 2004 participa del Cuarteto La Pasta 2006 hasta la actualidad participa como guitarrista, compositor y arreglador en Cuarteto La Púa con varios discos grabados y giras a diversos lugares del mundo. Se presentó en varias oportunidades en el Festival Internacional de Tango de Buenos Aires, en el Festival de Tango independiente, En Guitarras del Mundo, La Trastienda, ND Ateneo, Centro Cultural San Martín, Centro Cultural de la Cooperación, Centro Cultural Torquato Tasso, Tango por los Caminos del Vino (San Juan y Mendoza), Teatro Colon de Mar del Plata, Teatro Auditorium de Mar del Plata, Expo Yesou 2012 (Corea) y en diferentes escenarios de nuestro país y el mundo. Cómo compositor Sus temas fueron grabados por: Orquesta típica Fernández Fierro, Orquesta típica Misteriosa Buenos Aires, orquesta Moradores Tango, Orquesta Astillero entre otras. Teatro: Música Original para Tiempo de Aguas – De Patricia Zangaro – Direccion Patricia Casalvieri. Música Original para Nuestra Señora de las Nubes de Aristides Vargas – Dirección Claudio Depirro. Musicales de Tango: Participa como guitarrista de Errante en la sombra de Federico Andahazi, presentada en el Centro Cultural San Martín, Teatro Gran Rivadavia, Kónex y Teatro 25 de Mayo. Como guitarrista y arreglador en el espectáculo de tango y humor La Tonina del Tango con Carlos Barragán en ND Ateneo, Hasta Trilce, Torquato Tasso, Sala Caras Y Caretas. Como guitarrista en el segmento tango de The Casero Esperimento en Nd Ateneo Con Alfredo Casero. Como guitarrista y arreglador en quedémonos aquí con María Merlino en el Teatro La Carpinteria y en la sala Santos 4040.
Ver detallesPablo Sensottera
Tango
Nuevo Folclor
Descripción
Profesor en I.F.A.A . (Instituto de Folklore y Artesanías Argentinas de Avellaneda) en Guitarra y canto, Guitarra, Coordinador del Ensamble de Guitarras y de los Talleres de guitarra tango desde 2011.Profesor de música de IMEPA desde 2001 y Profesor y miembro de la comisión organizadora del Seminario de Capacitación Docente en Educación por el Arte desde 2011.Profesor de música de escuelas secundarias de Pcia de BS AS desde 1995 a 2016.Cordinador de Filial en IMEPA desde 2017 Coordinador del taller de guitarra tango el Centro Cultural Perseguidores (Lomas de Zamora) entre 1999 y 2002.Docente particular de guitarra tango, folklore, arreglos y repertorio. Tallerista y coordinador en clínicas en diferentes puntos del país. Grabaciones: Grabó entre otros con: Leopoldo Federico, Lidia Borda, Ariel Ardit, Rudí Flores, Acho Estol, Washington “Canario” Luna, Walter “Chino” Laborde ,Patricio Bonfiglio, Victoria Di Raimondo, Carlos Barragán, Lito Vitale, Julieta Lazo, Horacio Fontova, Black Rodríguez Méndez, Sofia Viola, Alejandro Balvis, Alejandro Goyot, Cucuza Catielo Compartió escenario con: Adriana Varela, María Merlino, Karina Beorlegui, Alfredo Casero, Dolores Sola, Chino Laborde, Black Mendez, Sofia Viola, Moscato Luna, Hugo Araujo, Yuri Venturín, Limón Gracia, Alejandro Balvis entre otros. Participó en las siguientes agrupaciones: 1994 a la actualidad Guitarrista, compositor y arreglador de El Portón música 1996 a 1998 Dúo con el pianista Julián Peralta (Director de la Orquesta Típica Julián Peralta y Astillero) 1999 hasta 2001 Dúo con Patricio Bonfiglio bandoneonista y compositor, (Director de Rascasuelos )2002 a 2004 participa del Cuarteto La Pasta 2006 hasta la actualidad participa como guitarrista, compositor y arreglador en Cuarteto La Púa con varios discos grabados y giras a diversos lugares del mundo. Se presentó en varias oportunidades en el Festival Internacional de Tango de Buenos Aires, en el Festival de Tango independiente, En Guitarras del Mundo, La Trastienda, ND Ateneo, Centro Cultural San Martín, Centro Cultural de la Cooperación, Centro Cultural Torquato Tasso, Tango por los Caminos del Vino (San Juan y Mendoza), Teatro Colon de Mar del Plata, Teatro Auditorium de Mar del Plata, Expo Yesou 2012 (Corea) y en diferentes escenarios de nuestro país y el mundo. Cómo compositor Sus temas fueron grabados por: Orquesta típica Fernández Fierro, Orquesta típica Misteriosa Buenos Aires, orquesta Moradores Tango, Orquesta Astillero entre otras. Teatro: Música Original para Tiempo de Aguas – De Patricia Zangaro – Direccion Patricia Casalvieri. Música Original para Nuestra Señora de las Nubes de Aristides Vargas – Dirección Claudio Depirro. Musicales de Tango: Participa como guitarrista de Errante en la sombra de Federico Andahazi, presentada en el Centro Cultural San Martín, Teatro Gran Rivadavia, Kónex y Teatro 25 de Mayo. Como guitarrista y arreglador en el espectáculo de tango y humor La Tonina del Tango con Carlos Barragán en ND Ateneo, Hasta Trilce, Torquato Tasso, Sala Caras Y Caretas. Como guitarrista en el segmento tango de The Casero Esperimento en Nd Ateneo Con Alfredo Casero. Como guitarrista y arreglador en quedémonos aquí con María Merlino en el Teatro La Carpinteria y en la sala Santos 4040.
Videos
Música

Antonio Guevara
Músico de la Universidad el Bosque, Filósofo y Maestro en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Percusionista con más de 15 años de experiencia e investigador de músicas populares. Empezó su formación con la escuela de Música “Nueva Cultura” con quienes grabó dos discos dentro del grupo de proyección “Azurita” e hizo varias giras, incluyendo países como Brasil y Argentina. Gracias a esto inició su carrera como investigador de las músicas colombianas, lo que le ha dado un amplio conocimiento sobre estilos, géneros y coyunturas, tanto desde la interpretación como los arreglos, la composición y el análisis. Esto fue explorado a profundidad en su trabajo de grado de música (premiado con el título de tesis meritoria) llamado: El Currulao una propuesta de exploración, interpretación y creación, a través de la batería y la guitarra eléctrica. Es el actual percusionista de diferentes agrupaciones como: Siete Ríos, La Kumba Sónica (director y compositor), Ente Jazz Flamenco y Pinó Moré (productor y arreglista), con quienes ha grabado una variedad de producciones y ha participado en diferentes festivales y espacios importantes como: Festival Jazz al Parque, Festival de Jazz del Teatro Libre, Festival Encuentro Capital de Jazz, Festival de Jazz de la Libélula Dorada, VillaJazz, Festival Petronio Álvarez, Festival de Gaitas de San Jacinto, Festival de Gaitas de Ovejas, Festival del Porro, Festival de Bandas de San Pelayo, Festival Centro (Gilberto Alzate) Espacios Concertados (Gilberto Alzate Avendaño), Festival de Big Bands de Bogotá, entre otros. Ha sido ponente invitado en diferentes espacios académicos como: III Congreso Nacional de Músicas Colombianas MAC, Diálogos en Músicas Colombianas Universidad el Bosque y Congreso Nacional de Investigación Musical del Ministerio de Educación.
Ver detallesAntonio Guevara
Nuevo Folclore
Nuevo Folclor
Descripción
Músico de la Universidad el Bosque, Filósofo y Maestro en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Percusionista con más de 15 años de experiencia e investigador de músicas populares. Empezó su formación con la escuela de Música “Nueva Cultura” con quienes grabó dos discos dentro del grupo de proyección “Azurita” e hizo varias giras, incluyendo países como Brasil y Argentina. Gracias a esto inició su carrera como investigador de las músicas colombianas, lo que le ha dado un amplio conocimiento sobre estilos, géneros y coyunturas, tanto desde la interpretación como los arreglos, la composición y el análisis. Esto fue explorado a profundidad en su trabajo de grado de música (premiado con el título de tesis meritoria) llamado: El Currulao una propuesta de exploración, interpretación y creación, a través de la batería y la guitarra eléctrica. Es el actual percusionista de diferentes agrupaciones como: Siete Ríos, La Kumba Sónica (director y compositor), Ente Jazz Flamenco y Pinó Moré (productor y arreglista), con quienes ha grabado una variedad de producciones y ha participado en diferentes festivales y espacios importantes como: Festival Jazz al Parque, Festival de Jazz del Teatro Libre, Festival Encuentro Capital de Jazz, Festival de Jazz de la Libélula Dorada, VillaJazz, Festival Petronio Álvarez, Festival de Gaitas de San Jacinto, Festival de Gaitas de Ovejas, Festival del Porro, Festival de Bandas de San Pelayo, Festival Centro (Gilberto Alzate) Espacios Concertados (Gilberto Alzate Avendaño), Festival de Big Bands de Bogotá, entre otros. Ha sido ponente invitado en diferentes espacios académicos como: III Congreso Nacional de Músicas Colombianas MAC, Diálogos en Músicas Colombianas Universidad el Bosque y Congreso Nacional de Investigación Musical del Ministerio de Educación.
Videos
17686 Resultados – Página 959 de 1769