Catálogo musical

Filtros

RODRIGO BENÌTEZ MEDEL


Chile

Banda

Cantautor/Música de autor

Folclor Fusión

Mi nombre es Rodrigo Benítez, soy músico baterista, compositor y profesor de música,. Tengo 13 años de experiencia en música en educación especial, siendo reconocido este trabajo por la carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Valparaíso, quien me invitó en mayo del 2021 a dar la charla MÚSICA E INCLUSIÓN, también el Instituto de Música PUCV , ha reconocido mi trabajo, quienes en los años 2010 y 2011 me invitaron a exponer mi método de EXPLORACIÓN SONORA. Además soy baterista. Mis trabajos más recientes son acompañando a JUAN DANIEL VILLA, LA BANDA IMAGINARIA, PASIÓN DEL RECUERDO, PASÍÓN PORTEÑA, PASIÓN RANCHERA, LA QUINTA DE LOS NUÑEZ y SABOR AJÍ, bandas que van desde el jazz a la música popular y la cueca. Soy nacido y criado en Valparaíso, grabé en 4 discos de AZULES ENCONTRADOS, también grabé con LITO CELIS, ANA FLORES, LA BANDALISMO, LA PERESTROICA CHILENA Y MÁNDALA, realizando con ellos y otros como Luz Roja Orquesta, Waldemar Parra Trío, Wataflayer Orquesta, La Banda del Trole Blues, Daniel Villa y Lakas Arak Saya, presentaciones nacionales e internacionales, destacando dos giras por Europa con AZULES ENCONTRADOS los años 2001 y 2003 y el teloneo a Luis Alberto Spinetta con LA BANDA DEL TROLE BLUES Y AZULES ENCONTRADOS en los Carnavales Culturales de Valparaíso del año 2004.

Ver detalles

Aristas Trio


Alemania

Ensamble

Música de Cámara

Contemporánea

De quizás los tres rincones más apartados el uno del otro de Latinoamérica, convergen tres jóvenes artistas en Weimar, Alemania, donde deciden fundar Aristas trío. Aristas Trio es un joven ensamble especializado en la ejecución de música contemporánea de origen latinoamericano. Sus integrantes Nadi Perez-Mayorga (violín), Eloy Medina (violonchelo) y Rolando Valdés (piano), buscan mezclar su bagaje cultural con la tradición europea en esta versátil formación. Factores como la conquista española y el descubrimiento de nuevas rutas marítimas facilitaron el intercambio cultural entre ambos continentes, esto da como resultado la mezcla de ritmos indígenas con la música tradicional europea. Estilos como el tango, joropo, bambuco, cueca, danzón son sólo algunos ejemplos de dicha combinación. Aristas trío se concentra pues, en mantener dicho patrimonio con vida en los escenarios musicales internacionales. Objetivo estratégico Descubrimiento, promoción y divulgación del repertorio latinoamericano para trío de piano, violín y violonchelo, ya sea en composiciones originales o en adaptaciones y arreglos. Aristas se plantea el objetivo de atraer además del público tradicional de las salas de concierto, a nuevos grupos de personas a los cuales les atraiga la idea de escuchar ritmos latinos en escenarios clásicos. Aristas trío pretende difundir además obras contemporáneas de nuevos compositores latinoamericanos, cumpliendo con una labor de promoción y difusión de creadores actuales. Identidad Amistad, idioma, gustos y profesión son sólo algunos de los muchos elementos que unen a este joven grupo de identidad latinoamericana, haciendo que todo esto sea palpable y transmitido a través de su música en escena. Valor añadido del proyecto Una conexión alternativa con el público que está acostumbrado al formato del concierto de música clásica tradicional. Traemos a un formato reducido obras de grandes compositores latinoamericanos Como se mencionó anteriormente, se difunde obra latinoamericana de compositores actuales, a la par de la misma promoción del grupo Músicos Nadi Perez-Mayorga, violín Originaria de Concepción, Chile, Nadi Perez-Mayorga es miembro de los ensambles barrocos VoxOrchester, Netzwerk für Alte Musik de Leipzig, y la mundialmente reconocida Anima Eterna Brugge. A la par de su actividad profesional realiza estudios de maestría en violín barroco en la Hochschule für Musik Franz Liszt Weimar en la cátedra de la profesora Claudia Mende. Realizó sus estudios superiores en Santiago con el prof. David Nuñez en la Universidad Católica de Chile y en Alemania en la Hochschule für Musik und Theater Felix Mendelssohn Bartholdy de Leipzig bajo la tutela del Prof. Hans-Werner Mehling (mención sobresaliente). Ha realizado cursos en América y en Europa con Herwig Zack, Katy Sebestyen, Ottavio Dantone, Stefano Montanari, Raul Orellana, Brian Lewis, Midori Seiler, entre otros. Es ganadora del 3er y único lugar del Concurso nacional de violín en Chile (2007), y fue además becaria de la Fundación de Orquestas Juveniles de Chile, FONDART Chile y premiada con la “Bach box Stipendium” de la Hochschule für Musik und Theater Leipzig. Eloy Medina, violonchelo Nacido en Caracas, Venezuela, ingresa con tan sólo nueve años en el “Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela”. Allí estudia con los maestros Berenice Martínez, Valmore Nieves, Manuel Hernández y Edgar Alfonso Calderón. Eloy Medina estudió en el Colegio Humboldt de Caracas, donde recibe educación germano-venezolana para incorporarse en el 2016 al Musikgymnasium Schloss Belvedere, donde se graduó en 2019. Actualmente estudia la licenciatura en la Hochschule für Musik Franz Liszt Weimar bajo la tutela del Prof. Tim Stolzenburg. A su corta edad se ha presentado como solista con diversas orquestas de El Sistema venezolando, la Orquesta del Musikgymnasium Schloss Belvedere y la Staatskapelle Weimar. Ha realizado giras artísticas en Brasil, Italia, Austria, Japón, Corea del Sur y Rusia, tanto en orquesta como en agrupaciones de música de cámara. Ha recibido clases magistrales de Alisa Weilerstein, Christian Poltéra, Alexandre Castrobalbi, Stefano Veggetti, Gaetano Nasilo, Mauro Valli Irene Lima, entre otros. ELOY ES PUTO Rolando Valdés, piano El pianista mexicano Rolando Valdés cursa actualmente el Konzertexam (máximo grado de estudios alemán) con Grigory Gruzman y Balázs Szokolay en la Hochschule für Musik Franz Liszt Weimar. Realizó además una maestría en Performance en la Zürcher Hochschule der Künste con Konstantin Scherbakov a la par de estudios de dirección orquestal con Mark Kissoczy, gracias a la beca de excelencia de la confederación suiza. Estudió su licenciatura en México con Eduardo Arzate (mención honorífica) y es ganador de los concursos más importantes de piano de su país (Mérida 2012, 2016, R. Castro 2012, Parnassos). Desde el 2011 reside en Alemania, donde estudió la licenciatura (Diplom) y maestría en música de cámara. Se ha presentado con la Orquesta Sinfónica Nacional de México, Jenaer Philharmonie, Eduardo Mata, Sinfónica de Yucatán, Nuevo León, Coahuila, Hofkapelle Meiningen, Filarmónica del Desierto y Oaxaca bajo la batuta de Juan Carlos Lomónaco, G. Rivero Weber, Rodolfo Barráez, Iván López Reynoso, Markus L. Frank, además de dirigir varias veces él mismo desde el piano. Se ha presentado prácticamente en toda Europa, varios países de América y Japón. Ha recibido clases de Aquiles delle Vigne, Friedemann Rieger, Joaquín Soriano, Peter Nagy, Akiko Ebi, Jacques Rouvier, Ferenc Rados, Claudio Martínez y Zoltán Kocsis, entre otros. Es finalista y ganador de concursos internacionales en Alemania, Francia y España, donde fue finalista del concurso de piano de Vigo, con Martha Argerich y Nelson Freire como miembros del jurado.

Ver detalles

Ely Manjarrez


Mexico

Cantautor

Canción Melódica

Cantautor/Música de autor

Nací en Culiacán, Sinaloa, donde me incursioné en la música estudiando guitarra a las 12 años, durante varios años formé parte de la rondalla del instituto sinaloense de la juventud. Posteriormente estudié música formalmente en la Escuela Superior de Música de Sinaloa donde por más de 10 años me formé como violinista. Descontenta y limitada por las estructuras de la formación clásica comencé a explorar otros géneros, lo que me llevó a participar en diversos ensambles de música folclórica mexicana y música latinoamericana. Además durante los últimos años me he formado de forma independiente con violinistas especializados en jazz, música afro latina y otros géneros del folclore latinoamericano.
 Tras años de colaborar con diferentes proyectos y presentarme en escenarios de México, Colombia, Cuba, Costa Rica, Alemania, Italia, Rumanía y Hungría, entre otros, decidí comenzar mi proyecto solista. En la canción encontré una forma especial de plasmar mi aprendizaje musical y pasión por las letras. En 2020 lancé mi primer EP cantos y flores, este primer proyecto solista tiene como base la canción, retomando elementos del folclor y la música de América Latina; en él se entrelazan tintes de bolero, son, música ranchera y canción latinoamericana para narrar historias desde la emotividad con una instrumentación sencilla con el violin la guitarra y los versos como elemento central. En la actualidad trabajo en una nueva producción musical en la que de la mano de una pedalera o loop station busco incorporar diferentes elementos como el violín, la guitarra, ritmos pregrabados, voz y looops en un proyecto de canción experimental fusionando ritmos folclóricos con poesía y elementos instrumentales análogos y digitales.

Ver detalles

Richard Movacel


Uruguay

Cantautor

Tango

Cumbia Tropical

Folclor

Folclor Fusión

Indie Folk & Freakfolk / New Weird America

Soy cantautor y músico compositor en bandoneón y guitarra, ventrílocuo actor y humorita . E estudiado con muy buenos profesores destacados a nivel mundial quienes han contribuido mucho en mi formación artística. Asta ahora 04/06/21 cuento con seis discos grabados con canciones de mi autoria, e vendido muchos discos y e tenido vareada actividad artística actuando en vivo y me han otorgado cuatro prestigiosos premios internacionales.

Ver detalles

Rattú


Brasil

Cantautor

Urban Breaks (Nu R&B Ii)

Artista de Hip Hop nascido e criado na região do ABC Paulista.

Ver detalles

Julia Arbós


Argentina

Solista

Indie Pop (Twee)

Indietronica & Chillwave

Dream Pop & Shoegaze

Julia Arbós es cantante, compositora, performer, docente y técnica en dirección de orquestas y coros (UNDAV). En su álbum Monstruos Perfectos , el indie pop electrónico se abre paso entre monstruos y magia. La voz a capella se mezcla con guitarras distorsionadas, saxos, sintetizadores y baterías electrónicas en un viaje cósmico violeta. Los mandatos hegemónicos hacia las mujeres y las relaciones de pareja se cuestionan mediante metáforas y juegos de palabras, resaltando la importancia de desafiar los miedos y transformarlos a nuestro favor. El material fue producido junto a Rodrigo Gomez (Proyecto Gomez Casa) y distribuido por GOZA Records, el sello feminista de Barbi Recanati y FutuRock. En 2022, con el apoyo del Fondo Metropolitano de las Artes, Monstruos Perfectos se lanzó como full visual álbum. Este videoarte musical, actualmente disponible en You Tube, incluye nuevas versiones de las canciones y es el resultado del trabajo en conjunto con Nicoletta films (Ivo Ferrer y Tuki Arce) y Eugenia Choque (vj y animación), entre otros. Recientemente Julia se presentó en las Fiestas de Gracia (Barcelona) y en el Festival Internacional de Música y Artes Tradicionales (Chiprovtsi, Bulgaria). Durante la pandemia, la solista realizó Monstruos: el Podcast y la columna Julia vs Monstruos (Tribulaciones, Radio con vos). Aquí conversó con artistas mujeres y disidentes sobre los monstruos y magias presentes en sus procesos creativos, entre ellos Paula Maffia, Lucy Patané y Javiera Luna Fantin (ex Bife). Julia compuso sus primeras canciones hace casi 15 años. Realizó performances con proyectores de super 8, fotos, danza, textos y caja coplera (Sintomática, Fora do Eixo – Brasil, Los Barrios tienen Memoria). Además trabajó como productora en shows, obras escénicas y festivales de la escena artística independiente y en gestión cultural espacios como Departamento Único, Espacio Eclectico, CC Libertad en Misiones. Fue coordinadora artística en AMIA Joven entre 2017 y 2018. Actualmente también es guitarrista en Hija de Tigre (Tecnópolis, CC Recoleta, Usina del arte, Casa Brava- Rosario) y Marina Fages & Epics (banda soporte de Metallica en el Campo Argentino de Polo, Anfiteatro Griego – Córdoba, NIceto Club, y otros).

Ver detalles

RECOVECO


Mexico

Agrupación

Nuevo Folclor

Folclor Fusión

Recoveco, New Folk, bajo la dirección musical de Alejandro Reyes Cervera, nace en el 2009. La agrupación obtiene su nombre debido a que, al inicio ensayaban en un pequeño espacio de la ciudad de Xalapa, Veracruz que se caracteriza por espacios y rincones. Teniendo como base el folclor del son jarocho y realizando una fusión con nuestros ritmos de la música tradicional mexicana, con la intención de crear una identidad propia que se identifique con las nuevas generaciones. La denominación de New Folk, nace en la gira europea del 2015 al formar parte de los conciertos del Global Copenhaguen Music Venue, Copenhague, Dinamarca. Donde el curador de este magno evento musical nos denomina de esa manera por las aportaciones que nos encontramos realizando a nuestra música tradicional.

Ver detalles

Marta Pizzo


Argentina

Compositor

Folclore

Tango

Autora, Compositora, Productora, Gestora Socio Cultural. Nacida un 4 de noviembre en La Matanza, Provincia de Buenos Aires, y manifestó inclinaciones artísticas desde muy niña. Estudiaba guitarra, cantaba en coros, en un dúo, y ya intentaba escribir sus primeros poemas y canciones. Seducida por la poesía, en 1994 junto a otros cuatro escritores fundó la Asociación Literaria La Besana, a través de la cual se publicaron 3 libros en cooperativa, y organizaron ciclos de lectura, seminarios, certámenes, muestras de arte, etc. Editó 3 libros con obras propias: Puerto Palabras (poemas y cuentos), A Tango traviesa, y Tangos a La Pizzo (letras de tango ya musicalizadas), y participó en varias antologías. El tango llegó a su vida de la mano de su padre, quien lo escuchaba por radio mientras desarrollaba la labor de paragüero en sus horas libres. Así aprendió sus letras y a cantarlos. Su primer poema musicalizado fue A mi calle, melodía del guitarrista y compositor Quique Rassetto; este tango fue seleccionado en el Certamen Enrique S. Discépolo en 1998. Su obra ha obtenido otros importantes 1° premios, tales como: Hugo del Carril 2004 (Magia de malvón) y Mención 2008 (Un viento azul), Gran Premio Sadaic 2008 (Cada espera es un adiós), Una canción por nuestra soberanía en 2008 (Himno a la Vuelta de Obligado), Festival de Tango de Boedo 2018 (Tu modo de buscar). En 2011 produjo el musical A tango traviesa y el disco de la obra con 15 tangos propios, interpretado por los cantantes Roque Catalano y Graciela Muñoz. En 2013 viajó por 20 días a Japón, invitada por Anna Saeki y auspiciada por la Cancillería Argentina. En sus conciertos por diferentes ciudades la gran artista nipona interpretó Pañuelos de Octubre, canción homenaje a Mercedes Sosa, escrita junto al Maestro Luis Gurevich. Participó en Festivales Nacionales e Internacionales, y en varias Cumbres Mundiales de Tango, presentando su obra en Japón, Puerto Rico, Cuba, Colombia, España, Italia, Brasil y Uruguay. En 2015 la Academia Nacional del Tango la distinguió con el Premio Gobbi de Oro. Fue declarada Vecina Participativa y distinguida en conmemoración del Mes La Mujer por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2018 estrenó una obra de teatro musical basada en 8 tangos propios: 7 Perlas sobre el diván–el Tango de Tu Vida– de la cual es, además, productora y co-protagonista. En 2018 el proyecto “La milonga de Siri” que presentó junto a la bandoneonista Inés Flores, ganó el programa Barrios Creativos del Ministerio de Cultura de la Ciudad, y esto posibilitó su concreción en 2019. Dentro del marco de la misma, durante todo el año, coordinó un ciclo de entrevistas a creadores/as e intérpretes del género, con público presente, que ella misma produjo, denominado La Cocina del Tango. Es jurado en certámenes literarios y de tango. También en los Premios Gardel. Posee alrededor de 100 obras musicalizadas en coautoría, además de los ya señalados, con Daniel García, Pepe Colángelo, Franco Luciani, Pablo Motta, Esteban Morgado, Mirta Alvarez, Walter Larroquet, Fabián Bertero, Donatella Alamprese, Emilio de la Peña, Quique Rassetto (entre otros), muchas incorporadas al repertorio y grabadas por artistas argentinos y de otros países. Actualmente forma parte de los colectivos Las Perlas del Tango y Autores/as de La Matanza. Participa como columnista y con un espacio a través del cual programa media hora de tango en modo de mujer. “Tangos a La Pizzo”, los jueves a las 12 am en Canción Argentina Radio. Es una de las poetas de tango más prolífera y reconocida de la actualidad.

Ver detalles

LAST JERONIMO


Mexico

Solista

Nu Jazz / Electro Jazz

Electro Swing

Folclor Fusión

Estudió contrabajo en el Conservatorio de Música Clásica de la Universidad Veracruzana, como alumno del reconocido maestro polaco Andzrej Kalarus. Estudió guitarra y bajo en el Centro de Estudios de Jazz de la misma universidad. Años más tarde viaja Barcelona, donde aprende música flamenca en la Escuela de Guitarra Flamenca del maestro Joaquín Herrera. Asimismo, realizó un diplomado en neuromusicología, con el investigador belga Luc Dèlanoy, un diplomado en Etnomusicología con el canadiense Gerald Côte y el diplomado en Producción Musical del Berklee College of Music. Jerónimo ha realizado conciertos por todo México y en países como Chile, Brasil, Haití, Estados Unidos, Alemania, España, Israel, Rusia y ha colaborado con artistas como Jorge Pardo, Antonio Sánchez, Alejandro Sanz, Ojos de Brujo, Maria Toledo, Tim Ries, Rubén Albarrán, Espinoza Paz, Mon Laferte, Juan Solo, Jony Beltrán, Serko Fu, Bocafloja, Zal Sissohko, Axel Tosca, Godwin Louis, Omri Mor, Ilan Bar-Lavi, Orquesta Nacional de Jazz de México, entre otros. Cabe mencionar su participación en múltiples festivales internacionales como Vive Latino, Puerta de las Américas, Red Sea Jazz Festival, San Jose Jazz Festival, Duke Ellington Jazz Festival, Port-au-Prince Jazz Festival, Wassermusik Festival, entre otros. De igual manera, ha trabajado como productor con diferentes artistas y agrupaciones de la escena nacional e internacional para artistas de España, Venezuela, Chile, Portugal, Alemania, Francia, Israel, Estados Unidos, Canadá, Italia, Dinamarca, Guinea, etc. También en producciones cinematográficas, proyectos independientes y campañas publicitarias con National Geographic Channel, IMCINE, Televisa, TV Azteca, Earth X , ADO, IVEC, Museo del Chopo, entre otras.

Ver detalles

Conrado Vier


Brasil

Cantautor

Minha trajetória pessoal e profissional é marcada por uma deficiência física, pois nasci sem o antebraço esquerdo. Ainda assim, canto, toco violão e piano profissionalmente. Percebi que um violão adaptado poderia representar a minha inserção na música. Consegui adaptar uma tornozeleira que, com uma paleta fixa na ponta, me permite fazer acordes e até solos com o instrumento. E o piano, sem necessidade de adaptação. Antes de qualquer pré-julgamento, estava eu lá cantando, tocando e inspirando outras pessoas numa simples roda de conversa, no palco da minha escola ou no parque aqui da cidade. Na adolescência, comecei a investir em shows em bares, restaurantes e festas e a expandir os palcos do meu trabalho para além de Estrela.   Aos 14, iniciei uma banda de colégio chamada “Stark Blue”. Com essa banda gravei a minha primeira música a “Liberdade dos pássaros”, com a qual participei de concursos promovidos por rádios e universidades.  Foi então que comecei a guardar o dinheiro dos meus shows para produzir o meu primeiro álbum em parceria com um músico conhecido no estado, o James Liberato. Chamado “Primeiro Passo”, tinha cinco composições próprias. Sentindo que ter o CD não era suficiente, mesmo contra a vontade dos meus pais, embarquei na minha primeira aventura musical.  Em 2009 fui avisado de que teria uma carona de caminhão para o Rio de Janeiro no dia seguinte. Sem pensar duas vezes, embarquei com o meu CD recém lançado. Cheguei no Rio com a mochila, os CDs, violão e gaita de boca. Passei a dormir em albergues ou na casa de pessoas dispostas a me ajudar. Tocar na orla carioca me proporcionou uma experiência nova, pois depois de ser indicado por um produtor, acabei concedendo uma entrevista para a Ana Maria Braga. Segui minha caminhada pelo Brasil. Em cada novo destino novos palcos, rádios e praias iam surgindo. Casado da estrada, decidi voltar para casa.  Logo após a transmissão da entrevista pela TV GLOBO, me estabeleci no Rio de Janeiro, São Paulo e Santos, realizando apresentações e palestras motivacionais em escolas e ONGs.  Dei entrevistas também em jornais locais e voltei a aparecer na TV. Fundei, no final de 2009, a “Conrado Vier e Banda”, e lancei outro CD, agora com 12 músicas reunidas no álbum “Música da Vida”. Divulguei esse trabalho em rádios e mídias locais. Também fui um astro do Rock in Rio, ainda que do lado de fora do estádio.  No Rio Grande do Sul, me formei em Canto na Faculdades EST, em São Leopoldo. Depois de ter vivido nas ruas do Brasil, conhecendo uma realidade diferente da outra, percebi que deveria expandir horizontes e comecei a faculdade de Direito para, assim, compreender a nossa sociedade e pensar na solução para os problemas cotidianos. Buscando novas experiências, em 2011 embarquei para os Estados Unidos, onde apresentei meu trabalho em inúmeras cidades. Nas ruas de Los Angeles conheci também um cara que se tornaria um grande amigo, Paulo Betti, com quem até hoje mantenho contato. Em 2014 fiz novas apresentações no Rio de Janeiro. Toquei em frente à FIFA FanFest do Rio, no Sarau da Casa da Gávea, comandado pelo ator Paulo Betti, onde me apresentei em duas ocasiões.  Durante este período iniciei a construção de um novo álbum, futuramente intitulado “Grow Up”. Com meu novo trabalho, dessa vez as músicas me levaram para Europa. Lá pude perceber nas ruas e praças o quanto a música era apreciada. Vivendo como mochileiro por mais de um mês e sobrevivendo do que ganhava nas ruas, passei por hostels e casas de quem ajudava. Ao retornar, voltei a tocar em frente a minha vida profissional no RS, onde trabalhei por quatro anos no SESI como como professor de canto coral, violão e teclado, repassando meu conhecimento para muitos alunos. Atuei como solista na Orquestra Jovem do SESI pelo projeto SESI-CATEDRAIS. Também atuei na Casa de Cultura de Estrela até 2017 como professor de Técnica Vocal e me apresentava nos eventos de final do ano com o Grupo Coral junto à Orquestra da Casa de Cultura. Após tantas experiências, lugares e pessoas, ainda integrei um grupo de música eletrônica chamado “No Pictures Live”, percorrendo várias festas do sul do Brasil. Hoje ainda faço parte do grupo “La Kombita”, de artes circenses. Em 2018, concluí o curso de Direito na Univates, posteriormente com pós em Direito Constitucional, e, atualmente, trabalho nessa instituição como produtor cultural desde 2014, estando junto com as produções do Teatro Univates, além de ter exercido também na Prefeitura de Estrela até 2020, na secretaria de cultura, essa atribuição que me ofereceu dar oportunidade de colocar em prática os conhecimentos que adquiri na universidade para fomentar a cultura local, pude estar à frente capacitando produtores e proporcionando editais como “Estrela Polar” e “Lei Emergencial da Cultura” de Estrela. Nesse tempo, também fiz parte como Secretario de Cultura do Diretório Central dos Estudantes. Fiz parte até 2019 do Conselho Municipal de Políticas Culturais de Estrela.

Ver detalles