Catálogo musical

Filtros

Colegio Modesta Bor


Venezuela

Institución

Contribuir con el desarrollo integral de los estudiantes, en forma: intelectual, afectivo, social, físico, artístico, espiritual y con el auto descubrimiento de los talentos especiales de cada uno. Contribuir además con el apoyo de la cultura venezolana y universal por medio de la formación de personas reflexivas, críticas y creativas, capaces de interactuar con el entorno social y natural incidiendo en su transformación y enriquecimiento.

Ver detalles

Luciana Morelli


Argentina

Agrupación

Nuevo Folclor

Luciana Morelli (1990) es cantante, compositora y profesora de artes. Nació en Argentina pero se radicó en Basilea, Suiza, donde fue becada para estudiar una maestría en Jazz Performance en el Jazzcampus de la Musik Akademie Basel. Estudió canto e improvisación con Sandra Peralta, Luna Monti, Laura Hatton, Guadalupe Raventos, Marina Rama, Elisa Viladesau, Bárbara Togander y Lisette Spinnler; y composición con Edgardo Cardozo y Guillermo Klein. Participó de distintos workshops y masterclases dictadas por Roxana Amed, Cristine Correa, Dominic Eade, Dena DeRose, Bobby McFerrin, Gino Sitson, Judy Niemack y Norma Winstone, entre otros. En 2009 se recibió de Intérprete de Jazz Vocal en el Instituto de Música Popular del Sindicato Argentino de Músicos. También estudió artes en la Universidad de Buenos Aires donde se recibió de Profesora de Artes Combinadas, y trabajó como docente de canto en escuelas de enseñanza artística y escuela de música de enseñanza no oficial. Escribe (intermitentemente) sobre teatro y cine argentino en distintas revistas y páginas web especializadas, y compuso música para algunas obras de teatro, siendo su último trabajo la música de Suyay (Pilar Ruiz, Buenos Aires 2020-2021). Luciana Morelli quinteto (2012-2015), fue su primer proyecto como vocalista y compositora con el que grabó su primer disco, “Mandala” (2014) de standards de jazz y composiciones propias. El grupo, formado por Martín Ameconi/Ernesto Amstein (piano), Diego Uriarte (saxo), Santiago Lamisovski (contrabajo) y Guillermo Harriague (batería) con la participación especial de Juan Filipelli (guitarra), ganó el concurso “Música en Bares Notables de Buenos Aires 2015” y participó en el Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires en 2015. Más tarde produjo Jazz at the movies (2015-2019), un espectáculo audiovisual de jazz y cine en el que Luciana Morelli (idea, producción, arreglos, voz), Ernesto Amstein (piano, arreglos y dirección musical), Nacho Szulga (bajo) y Pedro Ahets Etcheberry (batería) interpretan standards de jazz que han formado parte de la banda sonora de películas clásicas y modernas, con videos e imágenes de fondo que fueron editadas especialmente para el espectáculo por jazmín Nogueira y Sabrina Caruzo. Jazz at the Movies tuvo una actuación semanal desde 2016 en uno de los clubes de jazz más prestigiosos de la ciudad de Buenos Aires, Bebop Club, y participó en “Jazzología”, un famoso ciclo semanal con más de 30 años de trayectoria en el Centro Cultural General San Martín (Buenos Aires). En 2018 ganó el concurso “Música en Bares Notables de la ciudad de Buenos Aires” y, en diciembre de 2017, realizó una gira por la provincia de Buenos Aires donde se presentó en centros culturales de las ciudades de Rauch, Tandil y en el Teatro Español de la ciudad de Azul. JATM ha contado con invitados especiales como Mariano Loiácono (trompeta), Andrés Hayes (saxo), Malena Pichot (voz) de Argentina, Lukas Kohler (trompeta), Philipp Hillebrand (clarinete) de Suiza y Kate Ortega (vibráfono) de Colombia. Actualmente, se presenta como Luciana Morelli, su proyecto como cantante y compositora junto a Philipp Hillebrand (clarinete y clarinete bajo), Mauricio Silva Orendain (piano), Sebastián de Urquiza/Snejana Prodanova (contrabajo) y Paulo Almeida (batería). En 2021 publicó “Lo abismal, el agua” (ears&eyes records), un álbum de canciones que van desde el jazz hasta el folclore argentino contemporáneo y la improvisación libre, cuyo nombre hace referencia al hexagrama del “I-Ching, el libro de las mutaciones”. Esta vez, la artista buscó inspiración en poemas, viajes, fotografías, sueños y su propia experiencia relacionada con la migración, donde la figura del viaje está presente como experiencia de transformación y aprendizaje.

Ver detalles

Giovanna Chantal


Paraguay

Solista

Synthpop & New Romantics

Dance Pop

Giovanna Chantal es una artista pop paraguaya, autora de sus propias canciones, quien dio sus primeros pasos profesionalmente en la Industria de la Música graicas a sus viajes a Berklee Latino México y Colombia para Produccion con enfasis en la composicion musical y Performance respectivamente en el año 2016. Realizo el curso de Music Bussiness Foundation certificado por Berklee College of Music y el curso de profesionalizacion en canto popular desde el 2011 al 2013. Tambien protagonizo obras de teatro musical desde 2009 a 2012. Además, es abogada en Propiedad Intelectual en su pais. Su pasión por el arte y la música la llevaron a autocapacitarse en todas las aristas de la Industria, desarrollando una alta capacidad de performance tanto dentro y fuera del stage.

Ver detalles

EGuitar7


Peru

Compositor

British Blues & Blues Rock

Me inicié en la música desde los 12 años de edad, con mi primera guitarra acústica. Fue el punto importante para comenzar a llenarme del mundo de la música, iba siendo invitado a tocar con diferentes grupos en la ciudad de Chimbote. Conforme pasó el tiempo, formé mi banda y sacamos dos singles, en estos momentos soy compositor y me encuentro dando clases en línea.

Ver detalles

LA KUMBITA


Paraguay

Banda

Cumbia Tropical

La Kumbita es una banda musical, con 4 años de trayectoria.

Ver detalles

Aurelio Silva Sáez


Chile

Compositor

Contemporánea

Synth / Electronica

Compositor / Productor / Guitarrista / Profesor Universitario Sus composiciones han sido tocadas en diversos conciertos y festivales en Chile, Brasil, México, Cuba, Canadá, Francia, España, Italia y Alemania. Es guitarrista de las agrupaciones MediaBanda y ZET, y es productor y creador del sello Chamaca Records. Es Magíster en Artes con mención en Composición en la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con diplomados en Sonido para la Producción Musical y en Música Acusmática. Actualmente se desempeña como productor en CHT Estudios, y como profesor de Título en UNIACC y CHT Lab.

Ver detalles

Luis Chaparro


Paraguay

Compositor

Folclor Fusión

Cantautor/Música de autor

Baterista de larga trayectoria con mas de 30 años de carrera. Formo parte de muchas bandas de rock en los 90s como Síntesis, Krhizya, Violent Blue y Vertigos. Actualmente trabaja como sesionista de estudio de grabación y en vivo. Con mas de 200 discos grabados para Paraguay y otros países importantes. Tiene un disco de su autoría La Musica Que Me Gusta lanzado en el 2020.

Ver detalles

SERGIO BALTAR


Brasil

Compositor

MPB

Sertanejo

Sou compositor buscando apenas trazer alegria, entretenimento a qualquer pessoa através da minha arte musical. Não me importo se minha música vai agradar 01 pessoa ou o mundo todo, para mim 01 vida tem imenso valor e assim, se 01 pessoa for beneficiada como minha arte, então fico realizado profissionalmente.

Ver detalles

Centro Experimental Oído Salvaje / Red de Estudios Sonoros Latinoamericanos: teoría crítica de la cultura y las artes del sonido y la escucha desde el sur.


Ecuador

Trabajador Independiente

PhD Estudios Culturales Latinoamericanos, Magíster en Estudios Culturales (Mención Políticas Culturales). Investigadora, docente, artista. Fundadora de la “Red de Estudios Sonoros Latinoamericanos: teoría crítica de la cultura y las artes del sonido y la escucha desde el sur”. Miembro fundador del Centro Experimental Oído Salvaje, tras sus trabajos de investigación acuña las categorías Estudios Sonoros Latinoamericanos (2004-2008); Régimen Colonial de la Sonoridad (2009-­‐2016); Biocolonialidad de la Sonoridad (2017-2020). Sus investigaciones la han posicionado como un referente dentro de los debates contemporáneos latinoamericanos sobre sonoridades, arte y cultura. Varias de sus publicaciones son: “Representación, poder y conocimiento”, artículo (Revista Asterisco, Colombia, 2007); UIO-­‐BOG, “Estudios Sonoros desde la Región Andina”, libro y sonografía (Trama Editores, Ecuador 2008); Estudios Sonoros en y desde Latinoamérica: del régimen colonial de la sonoridad a las sonoridades de la sanación (Investigación Doctoral que mereció su grado con distinción 2009-2016); “Desenganche”, co­autora (Ecuador, 2010); “Masculinidades Emergentes”, co­autora, (Ecuador, 2011); “Miradas Alternativas desde la diferencia y las subalternidades”, co‐autora (Editorial Abya-Yala, Ecuador, 2012); “Suena el capitalismo en el corazón de la selva”, Revista Nómadas 45 Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos – IESCO- (Colombia 2016) Revista Indexada. “Mis Manos Sonoras devoran la histérica garganta del mundo: sonoridades y colonialidad del poder” 2015‐06‐10 Calle 14 Vol 10, Núm 15 (2015): Arte y Manifestaciones Populares, 2145­ 0706, 2145-0706 LatindexPublindex (Índice de publicaciones seriadas científicas y tecnológicas colombianas) y en la Revista 98 PUCE1390, Latindex : folio21880, 55‐77. Sus ámbitos de acción se han destacado en los diferentes momentos del proceso de producción cultural y artística, incluyendo la gestión pública de políticas culturales y la investigación Su gestión ha posibilitado la concreción de proyectos nacionales e internacionales como ARTEA Residencia Sur Antártica y la creación de la UARTES- Universidad de las Artes, proyecto gestionado junto con Víctor Manuel Rodríguez Sarmiento. Ha sido docente en la Maestría de Estudios Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar; Directora Nacional de Artes y Creatividad; Asesora Viceministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador; Subsecretaria de Artes y Creatividad del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. Actualmente es docente invitada para dictar la cátedra Teorías Críticas de la Cultura y las Artes, en la Escuela de Posgrado de la Universidad de las Artes, Guayaquil-Ecuador. Ha colaborado en actividades docentes, encuentros, coloquios con facultades y carreras de las artes de algunas universidades del continente como la UNAM Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Iberoamericana Puebla México; Universidad Tres de Febrero UNTREF- Argentina; Universidad Nacional de Colombia; Universidad Central del Ecuador, University of California, Davis. Ganadora de la beca Principe Claus Fund 2008. Ha implementado así mismo planes, programas y proyectos para el campo expandido de las prácticas artísticas y creativas tales como la Plataforma RUAC Registró Único de Artistas y Gestores Culturales; Fondos Concursables; El Sistema Nacional de Festivales para las Artes y la Cultura. Productora General del Archivo Sonoro de Poesía Mano a Mano. páginas de interés: https://vimeocom/oidosalvaje http://antenas-intervencionesblogspotcom/ https://soundcloudcom/microcircuitos/sets/ecuador-centro-experimental-oido-salvaje-sonoridades-contemporaneas http://politicadecablesblogspotcom/ https://vimeocom/84258010 https://myspacecom/centroexperimentaloidosal/music/song/translux-mayra-estevez-7723110-7524294 http://poesiamanoamano.com/equipo/

Ver detalles

Imperativo


Uruguay

Compositor

Músico profesional desde 1993. Integrante de las bandas Rosasnegrass , La gran Smith, Los Supositorios, Imperativos Categóricos y Lavalleja Jazz Project (junto al guitarrista norteamericano radicado en Mariscala Tak Kadin). Como bajista y contrabajista ha actuado con infinidad de artistas de diferentes estilos como Roberto “Palito” Elizalde, José Pedro Beledo, Pollo Píriz y Berta Pereira, Federico Navarro, Julio Frade, Álvaro Tellechea, Tak Kadin y Gerardo Alonso entre otros. Desde 2001 integrante de la Banda Sinfónica Departamental de Lavalleja. Desde 2016: presentaciones como solista, dúo o trío en vivo con temas instrumentales propios y versiones con bajo eléctrico, loops y accesorios. Discografía resumida: – Con Rosasnegrass: “Danza Primitiva” (1996), “Déjalo correr” (2015), “Pluscuamperfecto” (2015). – Con Supositorios: “Sky blue tallon- Garra Celeste” (2003) . Con Álvaro Tellechea: “Máquinasycuerdas” (2013) -Con La gran Smith: “Tiempo de volver” (2020-2021) -Con Imperativos Categóricos: “Radio Beoda” (2021 en proceso)

Ver detalles