Catálogo musical

Filtros

Terceto Zetccani


Mexico

Ensamble

Música de Cámara

A raíz de la pandemia que generó el virus Sars Cov 2, mejor conocido como COVID 19, surge la necesidad de que los creadores continúen con el imperativo de mostrar su trabajo, aunque por las restricciones sanitarias, las actividades presenciales literalmente están por el momento canceladas hasta que las autoridades sanitarias lo permitan, no así las actividades virtuales, pues si bien, esta nueva normalidad tomó por sorpresa a la mayoría de nosotros, el adecuarnos a estos tiempos nos ha dado la oportunidad de asomarnos por otras ventanas de oportunidad. Son las redes sociales y las distintas plataformas, las que nos están permitiendo llegar con nuestro arte a lugares distantes y en menor tiempo, cosa que no sucedía en tiempos “normales” pues el trabajo artístico, siempre se entendió como una actividad presencial donde el público es parte sustancial y diríamos, imprescindible al momento que el artista muestra su trabajo. Ahora, muchos tenemos una idea más clara de lo que esta nueva normalidad representa y lo que puede aportar en términos de difusión y mayores alcances, por lo que resulta oportuno utilizar estos medios en tanto se vuelvan a aperturar los escenarios. Justo en estos tiempos de pandemia y en el entendido de lo que no evoluciona perece, nace el Terceto Clásico de Guitarras Zetccani, que significa campo de verdolagas, (palabra en Ñhañhu de Ixmiquilpan, ciudad que se le considera el corazón del valle del mezquital) nombre con múltiples significaciones por su importancia, social, cultural y de entidad. Con el afán de presentar sus quehaceres artísticos a un público ávido de volver a escuchar y gozar de los sonidos en vivo, Zetccani toma el escenario por asalto y proponen un repertorio integrado por obras de compositores mexicanos, tanto de piezas populares, música original y transcripciones de obras orquestales, así como la comisión de nuevo repertorio para tres guitarras a compositores mexicanos. El terceto esta integrado por los guitarristas hidalguenses, Roberto Lara Pulido, Luis Hugo Reynoso, y Leonardo Martín Candelaria, músicos con trayectorias personales importantes.

Ver detalles

Leonardo Martin Candelaria


Mexico

Solista

Solistas

Clásica-Románticista

Guitarrista concertista, recitalista y camerista, docente formador de varias generaciones de ahora concertistas hidalguenses; promotor cultural con una trayectoria de más de treinta años. Fundador y director de diversos proyectos culturales y guitarrísticos; seminarios especializados de su instrumento etc. Ha colaborado con importantes centros de educación superior como en las Universidad de Texas en Dallas y Universidad Radford, en Virginia. A lo largo de su carrera, ha recibido elogios de la crítica especializada, entre las que destacan la de la prestigiosa revista americana de guitarra Soundboard. Desde 1994 ha mantenido una constante actividad concertística como solista o como integrante de ensambles de música de cámara, que le ha llevado a presentarse en forma regular en escenarios de ciudades como Bangkok, Buenos Aires, Dallas, Belgrado, Lima, Sao Pablo, Jerusalén, Valencia, entre otras importantes capitales y ciudades de veinticinco países, además de presentarse en la mayoría de los estados de México, presentándose en escenarios como el Palacio de Bellas Artes, Sala Carlos Chávez, Sala Silvestre Revueltas, Sala Julián Carrillo. Dentro de los reconocimientos y distinciones que le han sido conferidos destacan el Premio Estatal de Cultura de Hidalgo, la Presea María Teresa Rodríguez, y el Premio al Merito Artístico, Hidalgo. De 2004 al 2018, fue docente del Centro de las Artes de Hidalgo.

Ver detalles

Sonoridades Alternativas


Argentina

Sonora

Contemporánea

Sonoridades Alternativas Música Contemporánea Argentina Sonoridades Alternativas es un grupo de compositores argentinos dedicados a la creación, interpretación y difusión de la música contemporánea. Fue fundado en 1997 por Enrique Gerardi, Luis Mihovilcevic y Pablo Loudet; tuvo además como colaborador -entre otros- a Mauricio Kagel. La propuesta del grupo es la creación de obras musicales de concierto para distintos medios —acústicos, instrumentales, electroacústicos y mixtos—, abarcando las más diversas corrientes estéticas de la música contemporánea. La actividad principal del colectivo es la organización de conciertos, ciclos y festivales en los cuales puede escucharse música con intérpretes en vivo, como así también música en versiones grabadas. Sonoridades Alternativas actualmente está formado por Luis Mihovilcevic, Pablo Loudet, Raúl Fiorino, Sebastián Pafundo y Carlos Derisio. Algo de Historia Alrededor del compositor Luis Zubillaga. Quizá de esa forma podría definirse el espíritu en los conciertos de la agrupación Sonoridades Alternativas. Zubillaga (1928-1995) es un compositor aún no suficientemente programado en Argentina y ha formado parte de la generación que se desarrollara entre los años 60 y 70s y que fuera influida por Juan Carlos Paz, el gran introductor de las músicas de vanguardia en el país. Interesado en los manejos sensibles del serialismo, más tarde en las músicas abiertas y aleatorias y con interés en variadas músicas étnicas y el jazz, Zubillaga también fue cultor de una práctica musical interesada en valores comunitarios y en formas de difusión no competitivas. De allí su insuficiente conocimiento en los espacios de difusión oficial de conciertos en Argentina, pero por la misma razón que desestimado por unos, otros músicos han mantenido una respetuosa actitud de redescubrir su obra. La agrupación Sonoridades Alternativas fue fundada en 1997 por los compositores Enrique Gerardi (1926), Luis Mihovilcevic (1958) y Pablo Loudet (1969) a quienes más tarde se sumaron Raúl Fiorino y Luis María Solare, éste último residente en Alemania. Esta agrupación mantiene cierta continuidad conceptual con otro colectivo de compositores fundado por el propio Zubillaga entre otros, la agrupación Cultrun, principalmente activa en las décadas de los ochenta y noventa. Sonoridades Alternativas realizó su concierto número 151 (el 7 de noviembre de 2009, en el centro cultural Domus Artis) a modo de homenaje a Luis Zubillaga. En él, participaron músicos y compositores que lo conocieran junto a otros de más jóvenes generaciones. El concierto tuvo variadas alternativas, destacándose la improvisación controlada basada en la obra de Zubillaga Paisaje en Fluctuación (1962) en un trío formado por Luis Mihovilcevic (piano), Carolina Rovira (contrabajo) y Matías Novele (percusión). Paisaje… es una pieza con cambios de metrónomo, aunque más bien lenta y de gran expresividad. Sus armonías suspensivas, con disonancias abiertas le confieren un especial carácter evocativo (como buena parte de la música de Zubillaga). Los intérpretes se inspiraron en el interés del compositor por el jazz ulterior al bebop y crearon una improvisación fluída, con ritmos discontínuos pero serenos y con cierto perfume al jazz noir propio de las épocas de la Nouvelle Vague. Luis Mihovilcevic interpretó al piano sus Seis miniaturas dedicadas a Juan Carlos Paz en las que recurrió a una concentración nuclear de micromodos atonales mientras que Abran Cancha… Zubi Llega (2009) es reminiscente del atonalismo libre y con fraseos o gestos heredados del tango y el jazz post-bop y free. Película Uno (2009) de Carlos Cutaia (1941) tambien hace referencias al tango ulterior a Astor Piazzolla con una serie de figuraciones repetitivas y armonías bartokianas. Cutaia participó en actividades del legendario Instituto DiTella en experiencias interdisciplinarias de teatro de vanguardia, conicidente con una época en que los happenings eran parte del paisaje cultural de Buenos Aires. Otro partícipe de esa época, Rubén De León (1943) brindó una performance dedicada a la memoria de Zubillaga en la que un cuenco tibetano sirvió de marco sonoro para una lectura en que se cruzaron referencias surrealistas, beatniks y existenciales. De León ha formado parte del grupo de compositores Cultrun, período en el que compuso llamativas obras gráficas como Ojo Rojo (1989) , para saxo y cornetas indeterminadas y Ratara, para clarinete, piano, percusión y actores basada en un poema de Antonin Artaud. Del propio Zubillaga se escucharon Ambientes (1967), una pieza para piano con notación proporcional con acciones en el teclado y en el interior de la caja. Una obra de alta sensibilidad, con clima evanescente y un delicado equilibrio entre lo escrito y los sonidos indeterminados. Capítulo aparte merece su obra de 1970 Cuando Estamos… Cuando No Estamos, una exploración en el uso de formas abiertas que incluye módulos con notas escritas y grafismos que indican acciones a los instrumentos. Contrabajo, platillos, piano tocado en su interior, clarinete y cítaras son el heterogéneo instrumental enfocado a la exploración tímbrica. Hay instrucciones sobre improvisaciones “en estilo de jazz moderno” -Zubillaga y otros estaban atentos a los nuevos desarrollos del jazz y en ocasiones incorporaban una abstracción del mismo en sus composiciones-. Cuando Estamos… fue concebida para el grupo de improvisación de La Plata y contó en esta ocasión con la interpretación en saxo alto solista de Ramiro Larraín, músico que formó parte de aquél mítico grupo y que estrenó la obra hace casi cuarenta años. Siguió a este evento otro concierto realizado el 6 de marzo de 2010 en el centro cultural Manufactura Papelera del barrio de San Telmo. Un concierto no estrictamente en la órbita de Sonoridades Alternativas, pero con alguno de sus integrantes. Allí tomó protagonismo la interpretación pianística de Luis Mihovilcevic, quien realizó una improvisación cercana al free jazz en la que un adecuado balance de gestos equilibró forma y contenido: la disonancia controlada heredera del atonalismo vienés en cruce con el gesto brutalista de Cecil Taylor. Tambien presentó su obra Seis Minutos, un ejercicio de disonancias distribuídas por tercios irregulares de tiempo en los registros medio, grave y extremo agudo del piano. La pieza de Juan María Solare (1966) Regresión (2008) toma una simple sucesión de las notas cromáticas del piano a la manera de un acto Fluxus, retomando la sucesión de notas en diferentes registros del teclado. El foco central de la velada fue Ludwig Van (1970) , de Mauricio Kagel para un grupo instrumental -el Ensamble S- con piano, corno, saxo tenor, flauta traversa, flauta dulce alto y bajo eléctrico. La versión fue dirigida nuevamente por Luis Mihovilcevic (quien mantuviera un fluido contacto con Mauricio Kagel). Se trata de una obra en la que Kagel pone de manifiesto su relación con la historia musical en la época “correcta”. Siendo un modernista crítico, Kagel anticipa cuestiones que -con muy diferente actitud- serían rescatadas por la cultura posmoderna bastante tiempo después. Cuando en 1970 se cumpliera el bicentenario del nacimiento de Beethoven, Kagel sorprendería una vez más al pensamiento musical europeo con la composición y el filme Ludwig Van, en los cuales se vale de un collage inaudito de música de Beethoven que a su vez empapela una réplica de la sala de música del genio de Bonn. El film muestra a un Beethoven que extrañado vuelve a su casa y en el camino se sorprende por el culto de que es objeto. La película cuenta con notables participaciones de Joseph Beuys, Dieter Rot y otros artistas referentes ineludibles del arte más avanzado de aquellos años. Fuera del circuito oficial de conciertos (que en 2008 recordaron muy tardíamente a Kagel y del que surgieron oportunistas “expertos” en la materia), Mihovilcevic continúa en un austero (sincero) homenaje permanente al gran compositor argentino- alemán. El viernes 17 de abril tuvo lugar el concierto 152 de Sonoridades Alternativas, en esta ocasión en la asociación cultural argentino-alemana Pestalozzi. En él destacaron piezas como A Dziga Vertov, una toccatta para piano compuesta en 2005 por Luis Mihovilcevic y en la que el autor pone de manifiesto su interés por las vanguardias históricas del primer siglo XX. Allí se cruzan el pianismo scriabiniano con el futurismo de Mossolov y Roslavets. Tambien interpretó Rondeña de Rrrrr… (1981-82), de Mauricio Kagel, un breve juego de armonías simples, abiertas con una extraña direccionalidad enmarcada en acordes graves a modo de pedal. Luego se sumaron la contrabajista Carolina Rovira y el saxofonista Ramiro Larraín para una improvisación en trío y más tarde pudo escucharse ¿Adonde vas? (2010), de Raúl Fiorino (1960-), una performance con lacónicas frases que cruzan el silencio junto a los sonidos largos de un contrabajo. Tambien se programó la audición de Figura-Fondo (1970) de Enrique Gerardi, en su grabación original para guitarra eléctrica, percusión, pintor y cinta. Obra en que la búsqueda aleatoria se enriquecía por la participación en vivo de un artista visual al modo de una pintura de acción, Figura-Fondo es parte de la producción de Gerardi en su período del grupo de improvisación de la ciudad de La Plata. De su discípulo, Pablo Loudet se escuchó Música sobre Poema del cante jondo de Federico García Lorca (2005) una serie de breves escenas para guitarra con lectura de poemas por el propio Loudet. Con una estética más tradicional aunque delicada, las piezas recurrieron a las armonías de la música española e impresionista. Hacia el final, una nueva versión de Cuando Estamos… Cuando No Estamos de Luis Zubillaga. Con algunas diferencias respecto de otras presentaciones, se trata de una obra que por su carácter abierto siempre depara nuevos colores y juegos de resonancias. El concierto contó con la siempre atenta presencia de Elda Cerrato, artista visual y viuda del compositor, y del hijo de ambos, Luciano Zubillaga, cineasta residente en Londres de paso por Buenos Aires. Con escasez de presupuesto y con algunas limitaciones de espacio para conciertos, Sonoridades Alternativas y sus integrantes continúan realizando una tarea de difusión de la música contemporánea que, sin apoyo de grandes organizaciones (léase sin aportes económicos) persiste con esmero en una tarea siempre difícil en Buenos Aires.

Ver detalles

Hacemos Festivales


Mexico

Trabajador Independiente

Soy Carolina Aboytes, creadora de hacemosfestivales., una consultoría que tiene como objetivo educar y asesorar proyectos para la gestión de fondos o atender convocatorias artístico – culturales. Su servidora es Comunicologa graduada por la Universidad de Sonora con experiencia en desarrollo de proyectos, planeación, gestión, difusión y producción cultural. Del 2013 a la fecha me he desempeñado en el servicio público como Coordinadora de Proyectos logrando materializar diversos proyectos de infraestructura y animación cultural. Destacando la co – autoría y gestión del Festival Tierra Sonora. . . He tenido la oportunidad de ser invitada a colaborar y aportar en diferentes proyectos tales como: Cumbre Tajín como evaluadora de programación artística y logística en las ediciones 2013 y 2014. Auxiliar de la Dirección logística en la edición 2019. El Tajín, Veracruz. . . Asesora del proyecto ejecutivo de Festiarte 2018. Tijuana, B.C. . . Locutora y Co productora del programa radiofónico “Nota Norte” en su primera temporada, transmitido por Secretaria de Cultura del Gobierno del Distrito Federal. . . Jefa de Comunicación y Difusión de la Comisión de Derechos Universitarios de la Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora. . . Gestora de talento para festivales. . . Manager de @latomasa_skaband .

Ver detalles

MARISA VIOTTI


Argentina

Solista

Tango

Bolero

Aprendió música a los cinco años. A los quince se recibe de profesora de piano y de teoría y solfeo en el Liceo Musical de Rafaela, provincia de Santa Fe. En Buenos Aires integró el Coral Mozart. Luego la vida la llevó por otros caminos académicos y laborales. Sin embargo, la música la esperó. Con más de dos décadas de trayectoria en el teatro independiente, la televisión y la radio, se entrega a la música y al tango con la pasión de contar historias y expresar sentimientos. Estudió canto con Pablo Toyos, Cristian Camilo, Leticia Caramelli y su actual maestro es el cantante lírico Gabriel Centeno. En repertorio, comenzó con Mario Marmo y continúa con Norberto Vogel. Se formó con grandes maestros de la actuación como Raúl Serrano, Rubén Szchumacher, Helena Tritek, Verónica Oddó, Pepe Cibrián Campoy, Pablo Ini, entre otros. En el 2019 realizó espectáculos para público local y extranjero en varias salas de Capital Federal y lanzó su primer disco CARICIAS DE TANGO, grabado en los estudios Moebio, junto a Norberto Vogel en el piano. El álbum se puede escuchar en Spotify, Youtube, Amazon, etc. O adquirir el cd en sus presentaciones. Cantó en La esquina de Homero Manzi, La Scala de San Telmo, Pista Urbana, Borges 1975 Bar, Teatro Border, Palacio Balcarce, Club del Progreso, La Paila, Bar de Fondo, El Casal de Catalunya, El Baruyo, El Vesuvio, Bar Regia, Paseo La Plaza, San Remo Pilar, en “La noche de las Librerías” organizado por el GCBA y en el Centro Cultural Asociación Amigos de Eladia Blázquez. Durante el 2020 fue seleccionado su show DEL TANGO AL BOLERO en el Concurso de Performance Online por el INSTITUTO NACIONAL DE TEATRO. Actualmente, ofrece la experiencia online VIVE LA PASIÓN DEL TANGO Y SU POESÍA en la plataforma AIRBNB. https://www.facebook.com/marisaviotticantante https://www.instagram.com/marviott

Ver detalles

Yurgaki


Colombia

Compositor

NICOLÁS CRISTANCHO QUINTERO Nacido en Colombia, Nicolás Cristancho Quintero es un pianista, compositor, cantante, productor musical, diseñador de sonido y educador que vive en Europa desde hace más de 12 años. Inició su formación musical en casa, donde su madre, Bertha Quintero, dirigía una orquesta salsera femenina. Allí tuvo su primer contacto con el ritmo, los instrumentos, las dinámicas de ensayo y los procesos de aprendizaje dentro de la música popular bailable. A temprana edad estudió piano clásico y también escribió canciones y tocó la batería en diferentes bandas de rock (Las Brujas y Zarathustra). A los 15 años formó su propia banda como guitarrista, cantante y compositor “Algunos Más” y se presentó en el Festival Rock al Parque de Bogotá en 1994. Estuvo muy influenciado por los músicos cubanos de la orquesta Cole-Cole, que emigraron a Colombia en esa época, especialmente por el bajista Armando Gola. Se retiró de la educación formal y terminó el bachillerato mediante la convalidación que le ofreció el ICFES para ingresar a la facultad de cine y fotografía de la UNITEC en Bogotá donde estudió un semestre. Regresó a la música y pasó por varias academias como la de Francisco Cristancho (con quien no tiene parentesco a pesar del apellido) y la Academia Superior de Artes de Bogotá. En 1999 decide ir a Cuba a estudiar lectura a primera vista y composición con los grandes maestros Elvira Fuentes y Tulio Peramo y también con Carlos Sócrates y Luisa Martínez, canto y piano. Cuba influenció en ese momento a toda una generación de músicos colombianos que sintieron la necesidad de explorar y reconocerse dentro de las tradiciones existentes en Colombia. A su regreso a Bogotá en 2001, forma el grupo musical “Entramite” en torno a sus composiciones mezcladas con música de la costa caribe colombiana. Por la misma época, tuvo la oportunidad de trabajar con el músico de son tradicional del Pacífico colombiano, Artistarco Perea e inició un proyecto musical como compositor, compositor, cantante y multiinstrumentista llamado “Ensamble Público” que luego se convirtió en “Yurgaki”, su principal proyecto. y nombre artístico actual. Con Yurgaki ha publicado 5 obras en más de 15 años. “Ojo X Diente” en 2005, “Gozación Espiral” en 2009, “Tres nuevas formas de respirar bajo el agua” en 2012 “Puntos de Giro” en 2014 y “Pacífico” en 2019, producidos principalmente en Colombia y España, pero con algunas colaboraciones en Estados Unidos y Ecuador. En 2009 finalizó sus estudios de piano jazz en la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, realizando una investigación de pregrado sobre improvisación en la música de la Costa Pacífica Colombiana, zona con una influencia cultural predominantemente afrodescendiente y luego, con una beca de la Conservatorio del Liceo, Nicolás se mudó a Barcelona, ​​también buscando entablar una relación. con su padre y músico Nicolás Cristancho Olier, residente allí, con quien no creció. Su padre también es pianista de salsa, originario del Pacífico colombiano. Nicolás estudió en el Conservatorio del Liceo y en la Escuela Superior de Música de Cataluña, ambos en Barcelona. De allí entre 2010 y 2020 siguió impulsando el proyecto Yurgaki, recorriendo Francia, Italia, Marruecos, Azerbaiyán y Rumania y participando en varios festivales en Colombia y Ecuador, como Barranquijazz, Ajazzgo, Pastojazz, Quito Jazz Festival, Wankabeats Festival en Guayaquil. , Ecuador y Festival Centro en Bogotá, Colombia. En estos festivales también realiza talleres donde explica su trabajo y la relación entre la música tradicional y la improvisación. En España también trabajó como compositor, productor, arreglista e intérprete con otros artistas inmigrantes latinoamericanos, entre ellos Livia “Nêga Lucas (Brasil), Candombe Tierra (Uruguay), Sones de Marimba (México), Chontadura (Colombia) y Orquesta La Gozadera, entre otros. Hasta entonces su experiencia se enmarcaba principalmente dentro de la música popular bailable, el jazz y la música tradicional del Pacífico colombiano. En 2017 realiza su primer acercamiento a la danza contemporánea con la Compañía “La Cerda” de Edward Tamayo en Barcelona y sus propios experimentos audiovisuales en el festival StripArt. En 2020, junto a la escenógrafa y directora Elena Tilli, inician el desarrollo del colectivo de creación escénica Cistifellea, donde trabaja como redactor de textos y diseñador sonoro. De allí surge el taller interactivo “Telekinesia” en torno a una investigación que conecta la música, la tecnología interactiva y el ritmo con los orígenes del lenguaje. Posteriormente, con la colaboración de la coreógrafa mexicana residente en Barcelona, ​​Susana Izunsa, presentan el espectáculo “El Silencio no Existe” y tras su paso por la escuela “Conia” de Claudia Castellucci en técnicas de representación, escriben juntos la pieza “Asuntos Humanos” se estrenó en Barcelona en 2021.

Ver detalles

Zule Guerra


Cuba

Artista de música electrónica

Soul Jazz / Jazz Funk

La música de Zule Guerra viene desde las raíces y explora siempre. Su voz es un recurso infinito: escapa a las formas clásicas, juega con los matices y la línea melódica de las canciones para construir un sello permeado además por el filin, la bossa nova y el rythm & blues. Graduada del prestigioso Berklee College of Music (2019), cuenta con tres producciones discográficas hasta la fecha: Blues de Habana (Egrem, 2015), Sesiones de Vitrola (Egrem, 2018), y El Viaje (Egrem, 2020). Sobre su actuación en el Kennedy Center de Washington D.C. en 2018, la revista Down Beat dijo que posee “(…) un alto brillante y un fraseo ágil, que recuerda la musicalidad soleada de Nnenna Freelon y Charenee Wade (…)”.

Ver detalles

Los Chivatos Locos


Argentina

Banda

Desde la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, Argentina. Los Chivatos Locos son una banda de Rock Alternativo que fusiona en sus composiciones géneros como el folclore, el reggae, dud, ska, cumbia, D&B, electrónica. Canciones con fuerte contenido identitário, regional y contemporáneo. Desde el año 2017 nos presentamos en la escena local, actualmente produciendo nuestro primer LP.

Ver detalles

Zerch


Mexico

Cantautor

Sólo quiero exaltar la belleza de la condición humana a través de mis canciones.

Ver detalles

Martín Villacís


Ecuador

Compositor

Moderna

Folklore Sudamericano

Electro House & Dutch House

Martín Villacís (3/10/1998) Compositor y gestor cultural autodidacta. Productor del Festival Ecuador Musical 2020-2021, miembro de: TEDx la Floresta, Sofar Sounds y ex presidente de la asociación de estudiantes del Conservatorio Superior Nacional de Música del Ecuador (CSNM). Estudios: Graduado de la carrera de Composición Musical del Conservatorio Superior Nacional de Música. Gestión: 2020 crea: la “Conferencia de la Composición Académica Ecuatoriana” (CCAE) y la Red de Estudiantes de Composición del Ecuador (RedEC) . En 2018, impulsa tres proyectos: el primero, la creación del programa radial en la CCE denominado “Afiname-LA” que actualmente se denomina “Conserva la Radio”, el segundo, la transcripción de partituras del archivo histórico y tres ciclos de conciertos de “Jóvenes Músicos”. Reconocimientos: 2019, 1er lugar en el concurso de composición, “Soy ecuatoriano y amo mi cultura musical” y mención en el concurso internacional de Ecuador Musical. 2018, mención a la mejor obra del semestre en el CSNM.

Ver detalles