
Choibá Chirimía
Choibá Chirimía es una agrupación de música del pacífico y se proyecta como el nuevo sonido de la chirimía colombiana. Nace en el alño 2017 del arraigo cultural musical de nuestro territorio, de la influencia del rio y de la selva. Fusionamos aires musicales comerciales en los que incluye el sonido y el beat de la batería, el bajo y la guitarra, gracias a ello somos ganadores del Festival de Musica del Pacífico Petronio Álvarez en el año 2018 (modalidad chirimía). Venimos con un sonido muy autentico y novedoso de la chirimía combinada con letras hermosas. Somos una agrupación muy auténtica, que viajó y se erradicó en la ciudad de Cali debido al impacto musical que hemos tenido, esta ciudad nos brinda los recursos necesarios para el conocimiento, reconocimiento, producción, distribución y crecimiento de nuestra música. Este proyecto hace parte de los nuevos sonidos afro que emergen desde la costa pacífica colombiana y se incluye dentro de la sonoridad de nuestro folclor pacífico, hasta la actualidad contamos con un primer trabajo discográfico titulado: “Que comience el Bunde” publicado el 3 de marzo del 2020 en todas las plataformas digitales, trabajo discorgráfico que ganó el reconocimiento que otorga el ministerio de cultura colombiano. En junio del año 2024 Choibá Chirimía lanza su 2do álbum titulado “Baile de Chirimía”, álbum que se estrenó en la noche de apertura del XVIII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (invitados especiales). Para este año, Choibá Chirimía se proyecta como una de las agrupaciones mas relevantes del pacífico norte colombiano. Este trabajo cuenta con colaboraciones con Hansel Camacho, Alexis Murillo, Zully Murillo, con letras compuestas por el maestro Dino Manuelle, Leonidas Valencia y Jazmir Blandón y a través de este segundo trabajo, llevamos a la chirimía a adentrarse a la exploración, fusionando con géneros como champeta y ritmo exótico, una sonoridad con tintes urbanos pero sin dejar a un lado nuestra identidad tradicional. Con esta premisa el grupo se propone girar durante todo el 2025 por todo el territorio nacional que incluya como escenarios las principales ciudades de Colombia y con miras a nuestra primera gira por Europa.
Ver detallesChoibá Chirimía
Folclore Fusión
Descrição
Choibá Chirimía es una agrupación de música del pacífico y se proyecta como el nuevo sonido de la chirimía colombiana. Nace en el alño 2017 del arraigo cultural musical de nuestro territorio, de la influencia del rio y de la selva. Fusionamos aires musicales comerciales en los que incluye el sonido y el beat de la batería, el bajo y la guitarra, gracias a ello somos ganadores del Festival de Musica del Pacífico Petronio Álvarez en el año 2018 (modalidad chirimía). Venimos con un sonido muy autentico y novedoso de la chirimía combinada con letras hermosas. Somos una agrupación muy auténtica, que viajó y se erradicó en la ciudad de Cali debido al impacto musical que hemos tenido, esta ciudad nos brinda los recursos necesarios para el conocimiento, reconocimiento, producción, distribución y crecimiento de nuestra música. Este proyecto hace parte de los nuevos sonidos afro que emergen desde la costa pacífica colombiana y se incluye dentro de la sonoridad de nuestro folclor pacífico, hasta la actualidad contamos con un primer trabajo discográfico titulado: “Que comience el Bunde” publicado el 3 de marzo del 2020 en todas las plataformas digitales, trabajo discorgráfico que ganó el reconocimiento que otorga el ministerio de cultura colombiano. En junio del año 2024 Choibá Chirimía lanza su 2do álbum titulado “Baile de Chirimía”, álbum que se estrenó en la noche de apertura del XVIII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (invitados especiales). Para este año, Choibá Chirimía se proyecta como una de las agrupaciones mas relevantes del pacífico norte colombiano. Este trabajo cuenta con colaboraciones con Hansel Camacho, Alexis Murillo, Zully Murillo, con letras compuestas por el maestro Dino Manuelle, Leonidas Valencia y Jazmir Blandón y a través de este segundo trabajo, llevamos a la chirimía a adentrarse a la exploración, fusionando con géneros como champeta y ritmo exótico, una sonoridad con tintes urbanos pero sin dejar a un lado nuestra identidad tradicional. Con esta premisa el grupo se propone girar durante todo el 2025 por todo el territorio nacional que incluya como escenarios las principales ciudades de Colombia y con miras a nuestra primera gira por Europa.

Periodista independiente
Periodista de profesión enfocado en el negocio de la música. Escribo en medios peruanos especializados en música, hago campañas de prensa y marketing digital para lanzamientos musicales o de eventos. Encargado de relaciones públicas del sello Catenaria Discos, donde también creo contenido y hago booking. Me he desempeñado también como productor de conciertos y productor de videoclip.
Ver detallesPeriodista independiente
Descrição
Periodista de profesión enfocado en el negocio de la música. Escribo en medios peruanos especializados en música, hago campañas de prensa y marketing digital para lanzamientos musicales o de eventos. Encargado de relaciones públicas del sello Catenaria Discos, donde también creo contenido y hago booking. Me he desempeñado también como productor de conciertos y productor de videoclip.

Tomás Teherán BATATA & Ma Oriki
BATATA es un maestro en la ciencia de los tambores. Ha participado en importantes festivales de Francia, Bélgica, Bruselas, Costa Rica, Cuba, Holanda, México, Italia, Estados Unidos, Suiza, Inglaterra, Canadá, Polonia y Alemania. Se destaca su trabajo como director de Las Alegres Ambulancias, proyecto familiar de los Batatas de San Basilio de Palenque, considerada como la institución musical más representativa del Caribe Colombiano en manifestaciones vivas de cultura ancestral africana. Una tradición de más de 500 años antigüedad, que mantiene el legado de sus antepasados vigente y lo lleva a nuevos horizontes musicales. Hijo de Graciela Salgado y Francisco Teherán, es el heredero de Ia cultura, la tradición y el linaje BATATA. Su vida, su obra como educador y su música siempre exaltan los valores de Ia tradición del caribe colombiano y especialmente del Palenque de San Basilio. Es una agrupación musical dirigida por Tomás Teherán y Samadhi Sound System , que fusiona música electrónica con los ritmos ancestrales afrocaribeños. Tomás Teherán “BATATA”, se destaca como uno de los tamboleros más importantes de Colombia. BATATA & Ma Oriki representa una expresión donde las sonoridades de la música electrónica se mezclan con sonidos y ritmos afrocaribeños propios del patrimonio cultural folklórico colombiano. El resultado es un balance exquisito de música cargada de ritmos ancestrales, melodías orgánicas y sonidos electrónicos, ofreciendo una experiencia sin igual que desafía las convenciones musicales tradicionales y lleva al público a un viaje sonoro único.
Ver detallesTomás Teherán BATATA & Ma Oriki
Afro
Descrição
BATATA es un maestro en la ciencia de los tambores. Ha participado en importantes festivales de Francia, Bélgica, Bruselas, Costa Rica, Cuba, Holanda, México, Italia, Estados Unidos, Suiza, Inglaterra, Canadá, Polonia y Alemania. Se destaca su trabajo como director de Las Alegres Ambulancias, proyecto familiar de los Batatas de San Basilio de Palenque, considerada como la institución musical más representativa del Caribe Colombiano en manifestaciones vivas de cultura ancestral africana. Una tradición de más de 500 años antigüedad, que mantiene el legado de sus antepasados vigente y lo lleva a nuevos horizontes musicales. Hijo de Graciela Salgado y Francisco Teherán, es el heredero de Ia cultura, la tradición y el linaje BATATA. Su vida, su obra como educador y su música siempre exaltan los valores de Ia tradición del caribe colombiano y especialmente del Palenque de San Basilio. Es una agrupación musical dirigida por Tomás Teherán y Samadhi Sound System , que fusiona música electrónica con los ritmos ancestrales afrocaribeños. Tomás Teherán “BATATA”, se destaca como uno de los tamboleros más importantes de Colombia. BATATA & Ma Oriki representa una expresión donde las sonoridades de la música electrónica se mezclan con sonidos y ritmos afrocaribeños propios del patrimonio cultural folklórico colombiano. El resultado es un balance exquisito de música cargada de ritmos ancestrales, melodías orgánicas y sonidos electrónicos, ofreciendo una experiencia sin igual que desafía las convenciones musicales tradicionales y lleva al público a un viaje sonoro único.
Música

Bernardo Ramos
Guitarrista e compositor residente no Rio de Janeiro, é reconhecido por sua formação sob a orientação direta dos mestres Itiberê Zwarg e Hermeto Pascoal. Com mais de 20 anos de carreira, passou uma década como integrante da Itiberê Orquestra Família, gravando três gravou três álbuns e se apresentou em prestigiadas salas de concerto e festivais de América Latina. Expandindo seus horizontes musicais, o artista é bacharel em violão clássico e mestre em composição pela Universidade Federal do Rio de Janeiro. Como compositor, ganhou reconhecimento por sua colaboração com Naná Vasconcelos na trilha sonora da produção teatral “Capitães da Areia” (2005), indicada ao Prêmio Shell. Foi também contemplado com o primeiro lugar no Festival instrumental de Guarulhos (2008). Como instrumentista, Bernardo Ramos dividiu palcos com figuras de destaque, tais como como Hermeto Pascoal, Joyce Moreno e Dori Caymmi. Cofundador do grupo Bamboo, lançou dois álbuns de originais e recebeu reconhecimento internacional com o álbum “Gesto”, em parceria com Joana Queiroz e Rafael Martini, lançado pela Spiral Music, no Japão. Para além de músico, Ramos é produtor e arranjador, tendo projetos notáveis, como os álbuns ‘Uma maneira de dizer’, de Joana Queiroz e “Toda pessoa pode ser Invenção”, de Fernanda Gonzaga (com músicas inéditas de seu pai, Gonzaguinha). A sua produção no álbum “Sofia Gubaidúlina, Hermeto Pascoal e Ígor Stravinsky”, da pianista Erika Ribeiro, foi nomeada para o Grammy Latino 2022, na categoria de Melhor Álbum de Música Clássica. As mais recentes obras fonográficas de Bernardo pertencem ao catálogo da gravadora brasileira “Rocinante”, no qual encontram-se os trabalhos de grandes nomes como Hermeto Pascoal e Letieres Leite, além de expoentes de sua geração, tais como Ilessi, Marcelo Galter e Gabriele Leite.
Ver detallesBernardo Ramos
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Afrobrasileiro
Contemporánea
Descrição
Guitarrista e compositor residente no Rio de Janeiro, é reconhecido por sua formação sob a orientação direta dos mestres Itiberê Zwarg e Hermeto Pascoal. Com mais de 20 anos de carreira, passou uma década como integrante da Itiberê Orquestra Família, gravando três gravou três álbuns e se apresentou em prestigiadas salas de concerto e festivais de América Latina. Expandindo seus horizontes musicais, o artista é bacharel em violão clássico e mestre em composição pela Universidade Federal do Rio de Janeiro. Como compositor, ganhou reconhecimento por sua colaboração com Naná Vasconcelos na trilha sonora da produção teatral “Capitães da Areia” (2005), indicada ao Prêmio Shell. Foi também contemplado com o primeiro lugar no Festival instrumental de Guarulhos (2008). Como instrumentista, Bernardo Ramos dividiu palcos com figuras de destaque, tais como como Hermeto Pascoal, Joyce Moreno e Dori Caymmi. Cofundador do grupo Bamboo, lançou dois álbuns de originais e recebeu reconhecimento internacional com o álbum “Gesto”, em parceria com Joana Queiroz e Rafael Martini, lançado pela Spiral Music, no Japão. Para além de músico, Ramos é produtor e arranjador, tendo projetos notáveis, como os álbuns ‘Uma maneira de dizer’, de Joana Queiroz e “Toda pessoa pode ser Invenção”, de Fernanda Gonzaga (com músicas inéditas de seu pai, Gonzaguinha). A sua produção no álbum “Sofia Gubaidúlina, Hermeto Pascoal e Ígor Stravinsky”, da pianista Erika Ribeiro, foi nomeada para o Grammy Latino 2022, na categoria de Melhor Álbum de Música Clássica. As mais recentes obras fonográficas de Bernardo pertencem ao catálogo da gravadora brasileira “Rocinante”, no qual encontram-se os trabalhos de grandes nomes como Hermeto Pascoal e Letieres Leite, além de expoentes de sua geração, tais como Ilessi, Marcelo Galter e Gabriele Leite.
Videos
Música

Nero a Metà
Nero a Metà Productions é uma agência de booking na Europa. Artistas: Chico Pinheiro, Guinga, Yaniel Matos & Victor Zamora
Ver detallesNero a Metà
Descrição
Nero a Metà Productions é uma agência de booking na Europa. Artistas: Chico Pinheiro, Guinga, Yaniel Matos & Victor Zamora
Videos

Trovão Rocha
Instrumental / Jazz Brasileiro
Descrição
.

Fábio Schlosser
Fábio Schlosser é um Músico Profissional multifacetado, atuando como Musicoterapeuta, Professor e DJ. Com mais de 30 anos de experiência na vibrante cena musical do Sul do Brasil, Fábio iniciou sua jornada na Banda Musical de São João Batista, Santa Catarina, como Aprendiz, ascendendo ao posto de Maestro. Sua trajetória inclui performances como Saxofonista e Cantor em renomadas Bandas de Baile nos estados do Paraná, Rio Grande do Sul e Santa Catarina. Em 1995, Fábio mudou-se para Florianópolis, onde, a partir de 1996, começou a compartilhar seu conhecimento musical através de aulas de Saxofone, uma paixão que mantém até hoje. Atualmente, Fábio encanta em apresentações musicais para Cerimônias, Eventos Sociais e Corporativos, levando sua arte a um público diversificado. Com uma Licenciatura em Música pela Universidade do Estado de Santa Catarina e uma pós-graduação em Musicoterapia, além de inúmeros cursos especializados, Fábio Schlosser é um profissional dedicado e talentoso, comprometido com a excelência e o bem-estar através da música. Atualmente reside em Braga, Portugal.
Ver detallesFábio Schlosser
Bossa Nova
MPB
Smooth Jazz
Descrição
Fábio Schlosser é um Músico Profissional multifacetado, atuando como Musicoterapeuta, Professor e DJ. Com mais de 30 anos de experiência na vibrante cena musical do Sul do Brasil, Fábio iniciou sua jornada na Banda Musical de São João Batista, Santa Catarina, como Aprendiz, ascendendo ao posto de Maestro. Sua trajetória inclui performances como Saxofonista e Cantor em renomadas Bandas de Baile nos estados do Paraná, Rio Grande do Sul e Santa Catarina. Em 1995, Fábio mudou-se para Florianópolis, onde, a partir de 1996, começou a compartilhar seu conhecimento musical através de aulas de Saxofone, uma paixão que mantém até hoje. Atualmente, Fábio encanta em apresentações musicais para Cerimônias, Eventos Sociais e Corporativos, levando sua arte a um público diversificado. Com uma Licenciatura em Música pela Universidade do Estado de Santa Catarina e uma pós-graduação em Musicoterapia, além de inúmeros cursos especializados, Fábio Schlosser é um profissional dedicado e talentoso, comprometido com a excelência e o bem-estar através da música. Atualmente reside em Braga, Portugal.
Videos

Aurora Zafra Castaño
Intérprete de viola, investigadora, docente y compositora. Egresada del Conservatorio Antonio María Valencia de la ciudad de Cali como maestra intérprete en viola, ha explorado la interpretación de este instrumento desde la música latinoamericana. Con estudios de Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural de la universidad de la Rioja, ha realizado investigaciones para la enseñanza musical a niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad. Compositora de música infantil, ejercicio que acompaña desde una visión pedagógica de la enseñanza musical, aportando melodías e historias según las necesidades que surgen en el aula.
Ver detallesAurora Zafra Castaño
Infantil
Descrição
Intérprete de viola, investigadora, docente y compositora. Egresada del Conservatorio Antonio María Valencia de la ciudad de Cali como maestra intérprete en viola, ha explorado la interpretación de este instrumento desde la música latinoamericana. Con estudios de Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural de la universidad de la Rioja, ha realizado investigaciones para la enseñanza musical a niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad. Compositora de música infantil, ejercicio que acompaña desde una visión pedagógica de la enseñanza musical, aportando melodías e historias según las necesidades que surgen en el aula.

Un grito en la voz
DEDICADO A MERCEDES SOSA “Un Grito en la Voz” es un espectáculo de musica y textos sobre exilios, regresos, despedidas, encuentros. Sobre artistas que llevaron toda la piel de América en su piel y, que, con su voz, liberaron caudales de ríos, gritos estallados. Mercedes Sosa, junto a las y los autores de su repertorio (Violeta Parra, María Elena Walsh, Atahualpa Yupanqui, Silvio Rodríguez, Charly García) son lxs artistas que inspiraron este espectáculo. Desde este presente, traemos el pasado, para imaginar un futuro en el que todas las voces se unan en el viento y liberen la esperanza, con un grito en la voz. Estreno: 11 de Agosto 2024, Teatro del Pueblo, CABA Ficha técnica Autores: Pedro Frías Yuber y Tatiana Santana Interpretes: Pedro Frías Yuber, Sonia Alemán, Felipe Bou Abdo, Dante Damián Galeano Coreografía: Pedro Frías Yuber Arreglos y dirección vocal: Marcelo Macri Diseño de escenografía y vestuario: Alejandro Mateo Iluminación: Diego Becker Fotografía: Fiorella Romay Juan Pablo Caldarone Diseño grafico: Sonia Alemán Leandro Noir Prensa: BMZ C omunicaciones Video: Divagario Realización de escenografía: Norma Rolandi Asistente de dirección Producción ejecutiva: Adriana Yasky Valentina Lozano Dirección general: Tatiana Santana
Ver detallesUn grito en la voz
Descrição
DEDICADO A MERCEDES SOSA “Un Grito en la Voz” es un espectáculo de musica y textos sobre exilios, regresos, despedidas, encuentros. Sobre artistas que llevaron toda la piel de América en su piel y, que, con su voz, liberaron caudales de ríos, gritos estallados. Mercedes Sosa, junto a las y los autores de su repertorio (Violeta Parra, María Elena Walsh, Atahualpa Yupanqui, Silvio Rodríguez, Charly García) son lxs artistas que inspiraron este espectáculo. Desde este presente, traemos el pasado, para imaginar un futuro en el que todas las voces se unan en el viento y liberen la esperanza, con un grito en la voz. Estreno: 11 de Agosto 2024, Teatro del Pueblo, CABA Ficha técnica Autores: Pedro Frías Yuber y Tatiana Santana Interpretes: Pedro Frías Yuber, Sonia Alemán, Felipe Bou Abdo, Dante Damián Galeano Coreografía: Pedro Frías Yuber Arreglos y dirección vocal: Marcelo Macri Diseño de escenografía y vestuario: Alejandro Mateo Iluminación: Diego Becker Fotografía: Fiorella Romay Juan Pablo Caldarone Diseño grafico: Sonia Alemán Leandro Noir Prensa: BMZ C omunicaciones Video: Divagario Realización de escenografía: Norma Rolandi Asistente de dirección Producción ejecutiva: Adriana Yasky Valentina Lozano Dirección general: Tatiana Santana

Micaela Loewy
Soy una música argentina residiendo en Brasil. Trabajo como profesora de música, pianista, cantora y arregladora en diferentes espacios de formación y grupos musicales, además de ejercer la enseñanza musical vinculada al trabajo corporal desde la técnica Fedora Aberastury. Estudié en diferentes espacios de formación vinculados al canto, composición y piano tomando clases con Micaela Vita, Maria Heinen, Nadia Szachniuk, Andrés Pilar, Pablo Fraguela, Juan Saraco, entre otros docentes. Soy licenciada en música Argentina (Universidad Nacional de San Martin). ANTECEDENTES ARTÍSTICOS – Cantora en el grupo de MPB de la UFPR con dirección de Vicente Ribeiro (2024) – Participación en el Disco Libro : “Versos Criollos en clave feminista” de Nayla Beltrán. Ediciones La Mariposa y la Iguana (2021). – Participación en Programa Radial “Abrimos los Domingos” conducido por Santiago Giordano en Radio Nacional Folklórica – 2021. – Participación en Programa Radial “Qué es lo que estalla” conducido por Verónica Marjbein en Radio Tupac -2020. – Participación (voz, piano, arreglos) en el disco ClarinetA de Camila Mandirola Lucci – 2019. Enlace al disco: https://www.youtube.com/watch?v=MtCFGB9oQo8 – Participación en distintos grupos musicales y escenarios, como pianista, cantante y arregladora. – Integrante del grupo La ciénaga (pianista, cantante y arregladora). Enlace a material para escuchar: https://www.youtube.com/channel/UC0LDANuKNJWGM3bgOpLFTTA -Participación como pianista en conciertos del ensamble de la Licenciatura en Música Argentina entre los cuales se encuentra el Homenaje a Jorge Marziali (Sala Caras y Caretas- CABA), en concierto junto a músicos de la Licenciatura y el Director de la carrera Juan Falú. https://www.pagina12.com.ar/60105-por-los-caminos-de-la-musica-argentina PRODUCCIÓN ACADÉMICA – “Quien canta su pena espanta. Cantoras y cantares: reflexiones sobre la música del Norte Neuquino”. Trabajo integrador final de la Licenciatura en Música Argentina, UNSAM. Directora de tesis: Paula Suarez. Cotutora: María Cecilia Pisarelo. Jurado: Juan Falú, Teresa Parodi, Lilian Saba. Calificación: Sobresaliente 10. Buenos Aires, Mayo de 2020. Enlaces a la producción vinculada a este trabajo (Arreglos sobre canciones recopiladas en el Norte Neuquino) https://www.youtube.com/watch?v=tcTBnqguQ8U https://www.youtube.com/watch?v=OFjjq9ywlVs – Female singers and chants from Northern Neuquén. Reflections on the transmission, context and transformation in the music of Northern Argentine Patagonia. Trabajo presentado y publicado en el 9º Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial de Shanghái, China, a través del Ministerio de Relaciones exteriores de la Nación. Junio 2021.
Ver detallesMicaela Loewy
Cantautor/Música de autor
Folklore Sudamericano
Infantil
Descrição
Soy una música argentina residiendo en Brasil. Trabajo como profesora de música, pianista, cantora y arregladora en diferentes espacios de formación y grupos musicales, además de ejercer la enseñanza musical vinculada al trabajo corporal desde la técnica Fedora Aberastury. Estudié en diferentes espacios de formación vinculados al canto, composición y piano tomando clases con Micaela Vita, Maria Heinen, Nadia Szachniuk, Andrés Pilar, Pablo Fraguela, Juan Saraco, entre otros docentes. Soy licenciada en música Argentina (Universidad Nacional de San Martin). ANTECEDENTES ARTÍSTICOS – Cantora en el grupo de MPB de la UFPR con dirección de Vicente Ribeiro (2024) – Participación en el Disco Libro : “Versos Criollos en clave feminista” de Nayla Beltrán. Ediciones La Mariposa y la Iguana (2021). – Participación en Programa Radial “Abrimos los Domingos” conducido por Santiago Giordano en Radio Nacional Folklórica – 2021. – Participación en Programa Radial “Qué es lo que estalla” conducido por Verónica Marjbein en Radio Tupac -2020. – Participación (voz, piano, arreglos) en el disco ClarinetA de Camila Mandirola Lucci – 2019. Enlace al disco: https://www.youtube.com/watch?v=MtCFGB9oQo8 – Participación en distintos grupos musicales y escenarios, como pianista, cantante y arregladora. – Integrante del grupo La ciénaga (pianista, cantante y arregladora). Enlace a material para escuchar: https://www.youtube.com/channel/UC0LDANuKNJWGM3bgOpLFTTA -Participación como pianista en conciertos del ensamble de la Licenciatura en Música Argentina entre los cuales se encuentra el Homenaje a Jorge Marziali (Sala Caras y Caretas- CABA), en concierto junto a músicos de la Licenciatura y el Director de la carrera Juan Falú. https://www.pagina12.com.ar/60105-por-los-caminos-de-la-musica-argentina PRODUCCIÓN ACADÉMICA – “Quien canta su pena espanta. Cantoras y cantares: reflexiones sobre la música del Norte Neuquino”. Trabajo integrador final de la Licenciatura en Música Argentina, UNSAM. Directora de tesis: Paula Suarez. Cotutora: María Cecilia Pisarelo. Jurado: Juan Falú, Teresa Parodi, Lilian Saba. Calificación: Sobresaliente 10. Buenos Aires, Mayo de 2020. Enlaces a la producción vinculada a este trabajo (Arreglos sobre canciones recopiladas en el Norte Neuquino) https://www.youtube.com/watch?v=tcTBnqguQ8U https://www.youtube.com/watch?v=OFjjq9ywlVs – Female singers and chants from Northern Neuquén. Reflections on the transmission, context and transformation in the music of Northern Argentine Patagonia. Trabajo presentado y publicado en el 9º Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial de Shanghái, China, a través del Ministerio de Relaciones exteriores de la Nación. Junio 2021.
Videos
17597 Resultados – Página 105 de 1760