Catálogo musical

Filtros

Patricia Elizabeth Bantar


Argentina

Compositor

Contemporánea

Patricia Bantar (ARG) Compositora. Profesora y Licenciada en Música con orientación en Composición por la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente, trabaja como compositora independiente y docente en diferentes centros de formación específica. Su música ha sido interpretada en diferentes salas de América Latina y Europa. Desde el año 2005 integra el Dúo Bantar junto a la pianista Gabriela Bantar; agrupación dedicada a la divulgación de nuevas obras musicales para piano. Desde el año 2020 es miembro del Foro Argentino de Compositoras. Actualmente, cursa la Maestría de Arte Sonoro en la Universidad Nacional de Quilmes.

Ver detalles

Instituto Casa Líquida


Brasil

Institución

Instituto voltado a promover ações culturais e educacionais. O instituto Casa Liquida é o responsável por manter a residência artística promovida e sediada na Casa Líquida.

Ver detalles

Kiran Rosselló


España

Solista

Barroca

Clásica-Románticista

Kiran Rosselló cuenta con una sólida formación en diversas disciplinas musicales, destacándose como violinista y pianista. Desde 2018 hasta 2023, fue becado por la Fundación Barceló, lo que le permitió desarrollar su carrera artística. Compagina su actividad orquestal con actuaciones como solista y en música de cámara en festivales y salas de conciertos tanto nacionales como internacionales. Finalizó el grado profesional de violín y piano, obteniendo premio extraordinario en ambas especialidades y en música de cámara. Actualmente, está cursando su máster en violín en la Hochschule der Künste Bern (HKB) bajo la dirección de Jonian Ilias Kadesha. Sus estudios superiores de violín los realizó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, bajo la cátedra de Ana María Valderrama, donde logró Matrícula de Honor. Posteriormente, completó su formación con un postgrado en la Hochschule für Musik Carl Maria von Weber Dresden, bajo la tutela del maestro Igor Malinovsky. Kiran ha destacado en proyectos en Estados Unidos, donde recibió una beca para asistir al Classical Music Institute, realizando conciertos de música de cámara como invitado especial con miembros de “The Chamber Music Society of Lincoln Center”. También fue aceptado en el Aspen Music Festival con la beca artística “New Horizons”, donde tuvo la oportunidad de estudiar con el maestro Masao Kawasaki de la Juilliard School en Nueva York. Entre sus participaciones en festivales de renombre se encuentran el “Mimas Music Festival Italy”, el Festival Santa Catalina Classics 2024 como artista invitado, y su reciente selección para formar parte del “XXII Encuentro de Música y Academia de Santander 2023”. Como músico solista, ha tenido actuaciones destacadas con la Orquesta Filarmónica de Málaga en el Ciclo de Conciertos Frente al Mar, así como con la Orquesta Clásica Mariana Martínez en Madrid y la Dresdner Residenz Orchestra en la sala Dresdner Zwinger, Alemania. Su virtuosismo fue reconocido al ser galardonado como ganador en la Competición de Solistas del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en la temporada 22/23. Además, ganó el II Concurso de Música “Rafel Nadal” en Ágora Portals, donde no solo obtuvo el primer puesto en la categoría de violín, sino también en piano, demostrando su versatilidad y dominio en distintas disciplinas musicales. También se destacó al recibir el primer premio en la categoría de violín en la XVII Competición Nacional “Juventudes Musicales de Sóller”. Kiran ha formado parte de la Joven Orquesta Nacional de España y ha colaborado como invitado en varios conciertos y giras nacionales con la Orquesta y Coro RTVE, así como con la Orquesta de Cadaqués bajo la dirección del maestro Gianandrea Noseda. También ha ejercido como concertino y solista principal de la Orquesta Sinfónica Mercadante. Su trayectoria musical, marcada por la excelencia y la versatilidad, promete seguir en ascenso, consolidándolo como una figura destacada en el panorama musical contemporáneo.

Ver detalles

Daniela Contreras Solano


Costa Rica

Cantautor

Afro

Canción Melódica

Artista costarricense, trabajadora integral de la música, creativa y apasionada instrumentista con amplio bagaje musical. Egresada del Conservatorio de Castella en las especialidades de Música-Piano y Música-Percusion con años de formación tanto académica como popular. Se desempeña como percusionista, tamborera, baterista, pianista, tecladista, corista, cantadora, cantante y profesora. Ha representado musicalmente a Costa Rica en diversos festivales, campamentos, seminarios y foros en países como: México, Colombia, Guatemala, El Salvador, Puerto Rico, Estados Unidos y España. Actualmente es parte del proyecto musical, artivista y feminista “Son Semillas” dedicado a la investigación y ejecución de las músicas de tradición de Abya Yala. Un ser curioso, con sed de aprendizaje, dispuesta a explorar y crear redes artísticas con la intención de transmitir un mensaje de amor y sentido de bienestar colectivo.

Ver detalles

Cultura Afro Transmedia


Argentina

Organización

Cultura Afro Transmedia es un espacio innovador y multidimensional dedicado a promocionar y difundir la riqueza de la cultura afroargentina y sus referentes. A través de diversas líneas de acción, buscamos conectar a las audiencias con historias, música, arte, diseño y experiencias afro desde una perspectiva decolonial y antirracista, promoviendo un diálogo cultural inclusivo y transformador. Desde hace varios años nos encontramos trabajando para la visibilización de la Cultura Afro en Argentina a través de: programas de cultura, programaciones artísticas, plataformas como Stream, microdocumentales, Reels, entrevistas y spots creando contenido exclusivo sobre la Cultura Afro. Para el año próximo proyectamos la realización de un microdocumental y varios programas stream y live session para alcanzar a públicos diversos, entre los cuales està Afrointersession. Ig: culturaafro.arg

Ver detalles

Choibá Chirimía


Colombia

Compositor

Folclore Fusión

Choibá Chirimía es una agrupación de música del pacífico y se proyecta como el nuevo sonido de la chirimía colombiana. Nace en el alño 2017 del arraigo cultural musical de nuestro territorio, de la influencia del rio y de la selva. Fusionamos aires musicales comerciales en los que incluye el sonido y el beat de la batería, el bajo y la guitarra, gracias a ello somos ganadores del Festival de Musica del Pacífico Petronio Álvarez en el año 2018 (modalidad chirimía). Venimos con un sonido muy autentico y novedoso de la chirimía combinada con letras hermosas. Somos una agrupación muy auténtica, que viajó y se erradicó en la ciudad de Cali debido al impacto musical que hemos tenido, esta ciudad nos brinda los recursos necesarios para el conocimiento, reconocimiento, producción, distribución y crecimiento de nuestra música. Este proyecto hace parte de los nuevos sonidos afro que emergen desde la costa pacífica colombiana y se incluye dentro de la sonoridad de nuestro folclor pacífico, hasta la actualidad contamos con un primer trabajo discográfico titulado: “Que comience el Bunde” publicado el 3 de marzo del 2020 en todas las plataformas digitales, trabajo discorgráfico que ganó el reconocimiento que otorga el ministerio de cultura colombiano. En junio del año 2024 Choibá Chirimía lanza su 2do álbum titulado “Baile de Chirimía”, álbum que se estrenó en la noche de apertura del XVIII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (invitados especiales). Para este año, Choibá Chirimía se proyecta como una de las agrupaciones mas relevantes del pacífico norte colombiano. Este trabajo cuenta con colaboraciones con Hansel Camacho, Alexis Murillo, Zully Murillo, con letras compuestas por el maestro Dino Manuelle, Leonidas Valencia y Jazmir Blandón y a través de este segundo trabajo, llevamos a la chirimía a adentrarse a la exploración, fusionando con géneros como champeta y ritmo exótico, una sonoridad con tintes urbanos pero sin dejar a un lado nuestra identidad tradicional. Con esta premisa el grupo se propone girar durante todo el 2025 por todo el territorio nacional que incluya como escenarios las principales ciudades de Colombia y con miras a nuestra primera gira por Europa.

Ver detalles

Periodista independiente


Peru

Empresa

Periodista de profesión enfocado en el negocio de la música. Escribo en medios peruanos especializados en música, hago campañas de prensa y marketing digital para lanzamientos musicales o de eventos. Encargado de relaciones públicas del sello Catenaria Discos, donde también creo contenido y hago booking. Me he desempeñado también como productor de conciertos y productor de videoclip.

Ver detalles

Tomás Teherán BATATA & Ma Oriki


Colombia

Agrupación

Afro

BATATA es un maestro en la ciencia de los tambores. Ha participado en importantes festivales de Francia, Bélgica, Bruselas, Costa Rica, Cuba, Holanda, México, Italia, Estados Unidos, Suiza, Inglaterra, Canadá, Polonia y Alemania. Se destaca su trabajo como director de Las Alegres Ambulancias, proyecto familiar de los Batatas de San Basilio de Palenque, considerada como la institución musical más representativa del Caribe Colombiano en manifestaciones vivas de cultura ancestral africana. Una tradición de más de 500 años antigüedad, que mantiene el legado de sus antepasados vigente y lo lleva a nuevos horizontes musicales. Hijo de Graciela Salgado y Francisco Teherán, es el heredero de Ia cultura, la tradición y el linaje BATATA. Su vida, su obra como educador y su música siempre exaltan los valores de Ia tradición del caribe colombiano y especialmente del Palenque de San Basilio. Es una agrupación musical dirigida por Tomás Teherán y Samadhi Sound System , que fusiona música electrónica con los ritmos ancestrales afrocaribeños. Tomás Teherán “BATATA”, se destaca como uno de los tamboleros más importantes de Colombia. BATATA & Ma Oriki representa una expresión donde las sonoridades de la música electrónica se mezclan con sonidos y ritmos afrocaribeños propios del patrimonio cultural folklórico colombiano. El resultado es un balance exquisito de música cargada de ritmos ancestrales, melodías orgánicas y sonidos electrónicos, ofreciendo una experiencia sin igual que desafía las convenciones musicales tradicionales y lleva al público a un viaje sonoro único.

Ver detalles

Bernardo Ramos


Brasil

Compositor

Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)

Afrobrasileiro

Contemporánea

Guitarrista e compositor residente no Rio de Janeiro, é reconhecido por sua formação sob a orientação direta dos mestres Itiberê Zwarg e Hermeto Pascoal. Com mais de 20 anos de carreira, passou uma década como integrante da Itiberê Orquestra Família, gravando três gravou três álbuns e se apresentou em prestigiadas salas de concerto e festivais de América Latina. Expandindo seus horizontes musicais, o artista é bacharel em violão clássico e mestre em composição pela Universidade Federal do Rio de Janeiro. Como compositor, ganhou reconhecimento por sua colaboração com Naná Vasconcelos na trilha sonora da produção teatral “Capitães da Areia” (2005), indicada ao Prêmio Shell. Foi também contemplado com o primeiro lugar no Festival instrumental de Guarulhos (2008). Como instrumentista, Bernardo Ramos dividiu palcos com figuras de destaque, tais como como Hermeto Pascoal, Joyce Moreno e Dori Caymmi. Cofundador do grupo Bamboo, lançou dois álbuns de originais e recebeu reconhecimento internacional com o álbum “Gesto”, em parceria com Joana Queiroz e Rafael Martini, lançado pela Spiral Music, no Japão. Para além de músico, Ramos é produtor e arranjador, tendo projetos notáveis, como os álbuns ‘Uma maneira de dizer’, de Joana Queiroz e “Toda pessoa pode ser Invenção”, de Fernanda Gonzaga (com músicas inéditas de seu pai, Gonzaguinha). A sua produção no álbum “Sofia Gubaidúlina, Hermeto Pascoal e Ígor Stravinsky”, da pianista Erika Ribeiro, foi nomeada para o Grammy Latino 2022, na categoria de Melhor Álbum de Música Clássica. As mais recentes obras fonográficas de Bernardo pertencem ao catálogo da gravadora brasileira “Rocinante”, no qual encontram-se os trabalhos de grandes nomes como Hermeto Pascoal e Letieres Leite, além de expoentes de sua geração, tais como Ilessi, Marcelo Galter e Gabriele Leite.

Ver detalles