
LA GRAN LOCUMBIA
.Descripción “La Gran Locumbia” es un trio instrumental que nace en Ciudad de México en el 2021 con el objetivo de crear música original explorando los ritmos y las músicas del territorio y la fuente inagotable de inspiración que fue y sigue siendo La Gran Colombia (hoy Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá). A través de esta formación, el proyecto busca mantener en su música el espíritu festivo y auténtico de la música tradicional combinado con elementos de improvisación propios del jazz e influjos psicodélicos provenientes del rock. La agrupación reúne la guitarra eléctrica de Felipe Deckers (Colombia), la batería de Daniel Trujillo (Colombia) y el bajo de Leonardo Jaramillo (Venezuela). Juntos conforman un trío de músicos latinos que por diversas razones se establecieron en la Ciudad de México. En esta urbe vibrante y cosmopolita, la importancia de conectar con sus raíces y tradiciones musicales se vio reforzada por el interés y el aprecio por las músicas afrocaribeñas que ha sido un fenómeno absolutamente global en los últimos años. El trío fusiona diferentes ritmos tropicales como cumbias, merengues, champetas, fandangos y salsas con sus propias formaciones musicales urbanas y contemporáneas. Trayectoria Profesional Durante el 2023 realizaron el lanzamiento del primer EP de la banda y actualmente están finalizando su segundo EP que se publicará durante el primer semestre del 2025. Como parte de su estrategia de lanzamiento de su segundo trabajo discográfico, buscan ir de gira a Europa en el verano del 2025 para ampliar su público y abrir nuevos mercados. La banda ha participado en festivales reconocidos en el país como el Festival Bahidorá, Festival Zacatecas, Festival de las Almas y las Fiestas del Pitic entre otros. Realizan talleres de músicas del Caribe colombiano con el cual buscan divulgar el interés por estas músicas pero además buscan promover el bienestar que genera poder interpretar y compartir estas músicas. Lo cual han experimentado en la realización de diferentes actividades pedagógicas que han realizado tanto para músicos profesionales, músicos aficionados, público en general como para personas discapacitadas (autistas, síndrome de Asperger). Han realizado estos talleres en diferentes espacios como la UNAM y en academias públicas de música en México (Oaxaca, Querétaro, Xalapa) como también en Bélgica (Tubize, Waterloo, Bruxelles). Trayectoria Artística y profesional Felipe DECKERS LEWIN líder de LA GRAN LOCUMBIA Músico y profesor, colombiano, egresado del Conservatorio Real de Lieja (Bélgica) con maestría en guitarra clásica y maestría en pedagogía musical. Compositor y guitarrista eléctrico, ha realizado cuatro EP (uno en Bélgica y tres en México), tres discos (LP), y presentado más de 200 conciertos en todo el mundo, interpretando sus propias composiciones en los siguientes diferentes proyectos que ha fundado y liderado: La Chiva Gantiva, La Gran Locumbia y Enguayabá. Fundador, guitarrista y principal compositor de La Chiva Gantiva (Bruselas, Bélgica) en el cual participó activamente hasta el 2020. Actualmente radicado en la Ciudad de México, ejerce como profesor en la Universidad Anahuac Cdmx donde es profesor de ritmos afrocolombianos y de guitarra eléctrica. Profundamente convencido del poder de la música en la transformación social tanto a nivel pedagógico como artístico, ha buscado combinar de manera activa una carrera artística de músico y compositor con la de docente.
Ver detallesLA GRAN LOCUMBIA
Cumbia
Worldbeat
Descrição
.Descripción “La Gran Locumbia” es un trio instrumental que nace en Ciudad de México en el 2021 con el objetivo de crear música original explorando los ritmos y las músicas del territorio y la fuente inagotable de inspiración que fue y sigue siendo La Gran Colombia (hoy Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá). A través de esta formación, el proyecto busca mantener en su música el espíritu festivo y auténtico de la música tradicional combinado con elementos de improvisación propios del jazz e influjos psicodélicos provenientes del rock. La agrupación reúne la guitarra eléctrica de Felipe Deckers (Colombia), la batería de Daniel Trujillo (Colombia) y el bajo de Leonardo Jaramillo (Venezuela). Juntos conforman un trío de músicos latinos que por diversas razones se establecieron en la Ciudad de México. En esta urbe vibrante y cosmopolita, la importancia de conectar con sus raíces y tradiciones musicales se vio reforzada por el interés y el aprecio por las músicas afrocaribeñas que ha sido un fenómeno absolutamente global en los últimos años. El trío fusiona diferentes ritmos tropicales como cumbias, merengues, champetas, fandangos y salsas con sus propias formaciones musicales urbanas y contemporáneas. Trayectoria Profesional Durante el 2023 realizaron el lanzamiento del primer EP de la banda y actualmente están finalizando su segundo EP que se publicará durante el primer semestre del 2025. Como parte de su estrategia de lanzamiento de su segundo trabajo discográfico, buscan ir de gira a Europa en el verano del 2025 para ampliar su público y abrir nuevos mercados. La banda ha participado en festivales reconocidos en el país como el Festival Bahidorá, Festival Zacatecas, Festival de las Almas y las Fiestas del Pitic entre otros. Realizan talleres de músicas del Caribe colombiano con el cual buscan divulgar el interés por estas músicas pero además buscan promover el bienestar que genera poder interpretar y compartir estas músicas. Lo cual han experimentado en la realización de diferentes actividades pedagógicas que han realizado tanto para músicos profesionales, músicos aficionados, público en general como para personas discapacitadas (autistas, síndrome de Asperger). Han realizado estos talleres en diferentes espacios como la UNAM y en academias públicas de música en México (Oaxaca, Querétaro, Xalapa) como también en Bélgica (Tubize, Waterloo, Bruxelles). Trayectoria Artística y profesional Felipe DECKERS LEWIN líder de LA GRAN LOCUMBIA Músico y profesor, colombiano, egresado del Conservatorio Real de Lieja (Bélgica) con maestría en guitarra clásica y maestría en pedagogía musical. Compositor y guitarrista eléctrico, ha realizado cuatro EP (uno en Bélgica y tres en México), tres discos (LP), y presentado más de 200 conciertos en todo el mundo, interpretando sus propias composiciones en los siguientes diferentes proyectos que ha fundado y liderado: La Chiva Gantiva, La Gran Locumbia y Enguayabá. Fundador, guitarrista y principal compositor de La Chiva Gantiva (Bruselas, Bélgica) en el cual participó activamente hasta el 2020. Actualmente radicado en la Ciudad de México, ejerce como profesor en la Universidad Anahuac Cdmx donde es profesor de ritmos afrocolombianos y de guitarra eléctrica. Profundamente convencido del poder de la música en la transformación social tanto a nivel pedagógico como artístico, ha buscado combinar de manera activa una carrera artística de músico y compositor con la de docente.
Videos
Música

Rondalla Rondador
.Rondalla Rondador (Ciudad de México, 2023) es un grupo que interpreta distintos géneros de música ecuatoriana como Cumbias, San Juanitos, Albazos, Bombas y Valses. El grupo se forma especialmente para celebrar el lanzamiento de Ecuatoriana – el Universo Paralelo de Polibio Mayorga (1969-1981), compilación editada en vinilo por la disquera Analog Africa. Tras el éxito de su debut interpretando canciones del compositor ecuatoriano en su estilo psicodélico –característico de la Cumbia Andina–, Rondalla Rondador continúa explorando ritmos bailables y melodías del Ecuador –y otras latitudes–, simplemente equipados con teclados Casiotone, güiro, bajo, congas y batería. Se han presentado en distintos foros, museos y festivales universitarios en ciudad de México, Guadalajara y Morelos.
Ver detallesRondalla Rondador
Cumbia
Descrição
.Rondalla Rondador (Ciudad de México, 2023) es un grupo que interpreta distintos géneros de música ecuatoriana como Cumbias, San Juanitos, Albazos, Bombas y Valses. El grupo se forma especialmente para celebrar el lanzamiento de Ecuatoriana – el Universo Paralelo de Polibio Mayorga (1969-1981), compilación editada en vinilo por la disquera Analog Africa. Tras el éxito de su debut interpretando canciones del compositor ecuatoriano en su estilo psicodélico –característico de la Cumbia Andina–, Rondalla Rondador continúa explorando ritmos bailables y melodías del Ecuador –y otras latitudes–, simplemente equipados con teclados Casiotone, güiro, bajo, congas y batería. Se han presentado en distintos foros, museos y festivales universitarios en ciudad de México, Guadalajara y Morelos.

MUDRA
MUDRA ES UN PROYECTO CREADO EN 2012, LLENO DE TEXTURAS ANALOGICAS QUE SE VAN SUPERPONIENDO EN CAPAS, DEJANDO AMBIESTES DE MICRONOISE Y PAISAJES SONOROS. MUDRA HA PASADO POR DIFERENTES ESCENARIOS DE ARGENTINA Y TAMBIEN CHILE Y PARAGUAY ACTUALMENTE ESTOY TERMINANDO DE MEZCLA UN NUEVO DISCO
Ver detallesMUDRA
Noise Rock
Dream Pop & Shoegaze
Descrição
MUDRA ES UN PROYECTO CREADO EN 2012, LLENO DE TEXTURAS ANALOGICAS QUE SE VAN SUPERPONIENDO EN CAPAS, DEJANDO AMBIESTES DE MICRONOISE Y PAISAJES SONOROS. MUDRA HA PASADO POR DIFERENTES ESCENARIOS DE ARGENTINA Y TAMBIEN CHILE Y PARAGUAY ACTUALMENTE ESTOY TERMINANDO DE MEZCLA UN NUEVO DISCO

Africó Sounds
africo sounds es el live show donde celebramos la música, la danza y las manifestaciones artísticas de la diáspora afro a través de la creación de loops y sonidos electrónicos, efectos audiovisuales y performance en vivo. Producido por Ben Delucchi productor musical y gestor cultural con más de 15 años de experiencia especializado en la planificación y desarrollo de eventos y productos culturales colaborando en proyectos culturales junto con artistas como Miki Gonzales, Olaya Sound System, Shushpe, Trbilin Sound y Los Terapeutas del Ritmo, La Inédita. Participado junto a artistas internacionales en eventos como Selvámonos, Mistura, Vivo por el Rock y el Festival Siete Mares.
Ver detallesAfricó Sounds
Descrição
africo sounds es el live show donde celebramos la música, la danza y las manifestaciones artísticas de la diáspora afro a través de la creación de loops y sonidos electrónicos, efectos audiovisuales y performance en vivo. Producido por Ben Delucchi productor musical y gestor cultural con más de 15 años de experiencia especializado en la planificación y desarrollo de eventos y productos culturales colaborando en proyectos culturales junto con artistas como Miki Gonzales, Olaya Sound System, Shushpe, Trbilin Sound y Los Terapeutas del Ritmo, La Inédita. Participado junto a artistas internacionales en eventos como Selvámonos, Mistura, Vivo por el Rock y el Festival Siete Mares.

Chango Ibarra
Oriundo de Gualeguay es solista desde hace un década y hoy tiene sus energías puestas en su proyecto Chamarrita Comparsera, que inició en 2018. Antes, entre 2004 y 2006, acompañó al dúo Los Calandria en varias actuaciones nacionales. En 2008, estuvo con Mónica Abraham en la gira de su disco. Compuso música original para teatro y danza. De 2006 a 2012 fue guitarrista de Yamila Cafrune, lo cual lo llevó a festivales de folklore y giras internacionales. Como solista, lanzó discos como “Asoliáu” (2015) y “Orillas” (2016).
Ver detallesChango Ibarra
Folclore
Descrição
Oriundo de Gualeguay es solista desde hace un década y hoy tiene sus energías puestas en su proyecto Chamarrita Comparsera, que inició en 2018. Antes, entre 2004 y 2006, acompañó al dúo Los Calandria en varias actuaciones nacionales. En 2008, estuvo con Mónica Abraham en la gira de su disco. Compuso música original para teatro y danza. De 2006 a 2012 fue guitarrista de Yamila Cafrune, lo cual lo llevó a festivales de folklore y giras internacionales. Como solista, lanzó discos como “Asoliáu” (2015) y “Orillas” (2016).
Videos
Música

Leslie Garcia
Leslie García desarrolla proyectos de arte sonoro, arte electrónico y medios digitales. Explora el proceso de fusión entre el arte y la tecnología. Hace producción de música electrónica bajo el alias de Microhm y LogarDecay y LatamTapes. Es co-fundadora del colectivo de bioarte Interspecifics (Ciudad de México) 2013 – presente, del colectivo de medios electrónicos DreamAddictive (Tijuana B.C.) 2003-2010, miembro de Astrovandalistas en la Ciudad de México 2011 – Presente. Investigadora asociada del Nucleo Laboratorial Nano de la Escola de Belas Artes – UFRJ, en Rio de Janeiro. 2012 – 2015, Durante el 2015 – 2016 laboró como Investigadora artística en el departamento de medios de la Universidad Bauhaus en Weimar Alemania. Desde 2021 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) en la especialidad de nuevas tecnologías. Su trabajo ha formado parte de festivales y muestras colectivas e individuales en espacios como Medialab Prado, Museo de Arte Reina Sofia, O1SJ, Museum of Latin American Arts, Piksel Festival, Ars Electrónica en México, Centro Cultural de España, Public Art Lab de Berlin, NOMAD Center for media research, Museum of Contemporary Art in Szczecin, Museum of Latin American Art, Transitio_mx, LabSurLab2, Hip3rorganicos, Nuvem estación de arte y tecnología, ISEA, Mutek_MX, Mutek Montreal, Transmediale, CTM Berlín, NIME 2014 Londres, Sight & Sound Montreal, ICAD International Conference for Auditory Display Graz, European Congress on Artificial Intelligence York, Heroins of Sound entre otros. 2025 Becaria de la DAAD en la categoría de sonido y música en Berlin Alemania. 2021 – Imparte la cátedra Edgar Varése para la Universidad Técnica de Berlin. 2021 – Residencia Seti x AI at Electronica. 2020 – Beca de producción del Haus der Kulturen der Welt, Berlín, En 2019 recibió la beca DAAD para residencias artísticas en Berlín Alemania. Becaria de la red ECAS (European Cities of Advanced Sound) con el proyecto Energy Bending Lab. Fue Becaria del Programa de apoyos a la producción en arte y medios 2010 del Centro Multimedia, becaria del Programa Jóvenes Creadores de FONCA 2008, 2011 y 2017 en la especialidad de medios electrónicos con los proyectos UberSonic, Pulsu(m) Plantae y Comunicaciones Especulativas. Como parte del colectivo Astrovandalistas desarrollo el proyecto AeffectLab para MOLAA con el apoyo del Andy Warhol Foundation, y la pieza Narrativas hacia el futuro comisionada por el Rubin Center del Paso Texas.
Ver detallesLeslie Garcia
Electroacoustic Music
Synth / Electronica
Worldbeat
Descrição
Leslie García desarrolla proyectos de arte sonoro, arte electrónico y medios digitales. Explora el proceso de fusión entre el arte y la tecnología. Hace producción de música electrónica bajo el alias de Microhm y LogarDecay y LatamTapes. Es co-fundadora del colectivo de bioarte Interspecifics (Ciudad de México) 2013 – presente, del colectivo de medios electrónicos DreamAddictive (Tijuana B.C.) 2003-2010, miembro de Astrovandalistas en la Ciudad de México 2011 – Presente. Investigadora asociada del Nucleo Laboratorial Nano de la Escola de Belas Artes – UFRJ, en Rio de Janeiro. 2012 – 2015, Durante el 2015 – 2016 laboró como Investigadora artística en el departamento de medios de la Universidad Bauhaus en Weimar Alemania. Desde 2021 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) en la especialidad de nuevas tecnologías. Su trabajo ha formado parte de festivales y muestras colectivas e individuales en espacios como Medialab Prado, Museo de Arte Reina Sofia, O1SJ, Museum of Latin American Arts, Piksel Festival, Ars Electrónica en México, Centro Cultural de España, Public Art Lab de Berlin, NOMAD Center for media research, Museum of Contemporary Art in Szczecin, Museum of Latin American Art, Transitio_mx, LabSurLab2, Hip3rorganicos, Nuvem estación de arte y tecnología, ISEA, Mutek_MX, Mutek Montreal, Transmediale, CTM Berlín, NIME 2014 Londres, Sight & Sound Montreal, ICAD International Conference for Auditory Display Graz, European Congress on Artificial Intelligence York, Heroins of Sound entre otros. 2025 Becaria de la DAAD en la categoría de sonido y música en Berlin Alemania. 2021 – Imparte la cátedra Edgar Varése para la Universidad Técnica de Berlin. 2021 – Residencia Seti x AI at Electronica. 2020 – Beca de producción del Haus der Kulturen der Welt, Berlín, En 2019 recibió la beca DAAD para residencias artísticas en Berlín Alemania. Becaria de la red ECAS (European Cities of Advanced Sound) con el proyecto Energy Bending Lab. Fue Becaria del Programa de apoyos a la producción en arte y medios 2010 del Centro Multimedia, becaria del Programa Jóvenes Creadores de FONCA 2008, 2011 y 2017 en la especialidad de medios electrónicos con los proyectos UberSonic, Pulsu(m) Plantae y Comunicaciones Especulativas. Como parte del colectivo Astrovandalistas desarrollo el proyecto AeffectLab para MOLAA con el apoyo del Andy Warhol Foundation, y la pieza Narrativas hacia el futuro comisionada por el Rubin Center del Paso Texas.
Música

Cauê Procópio
Cauê Procópio es cantautor, guionista, dramaturgo y poeta, ha realizado 4 giras internacionales por países como Alemania, Holanda, Portugal y España, tiene dos CD independientes, “E No Céu Triscava Raio” y “Somos Many”. Fue finalista y ganador del premio SESC de música brasileña y del I y II Festival de Poesía de la ciudad de São Paulo.
Ver detallesCauê Procópio
Canción Melódica
MPB
Cantautor/Música de autor
Descrição
Cauê Procópio es cantautor, guionista, dramaturgo y poeta, ha realizado 4 giras internacionales por países como Alemania, Holanda, Portugal y España, tiene dos CD independientes, “E No Céu Triscava Raio” y “Somos Many”. Fue finalista y ganador del premio SESC de música brasileña y del I y II Festival de Poesía de la ciudad de São Paulo.
Videos

Lucía Rodríguez
Descrição
.

MAURICIO MARTINEZ
MAURICIO MARTÍNEZ PANZARDI San José 21 de octubre de 1972. Desde 1992 luego de organizar ROCK EN LAS VÍAS, festival de música en su ciudad natal, en donde tocaron bandas locales y Buitres como cierre, continuó organizando innumerables conciertos con artistas de la región, Jaime Roos, Ruben Rada, Jorge Drexler, Bersuit, Fernando Cabrera, Buitres, Caurteto de Nos, No Te Va Gustar, La Vela Puerca, entre otros. Mientras transcurrían los años y los conciertos en San José, realizaba programas de radio que difundían dichas actividades. Comenzó los estudios de comunicación social en Montevideo, trabajando como productor de Cursi, Daniel Drexler, Sordromo, Claudio Taddei y Laura Canoura. Actualmente representa a Jorge Nasser, Rossana Taddei, Gabriel Peluffo, El Gran Gustaf, Niquel. Ha logrado concretar un circuito de actuaciones que consolidan giras que recorren todo nuestro país. En el momento sigue fortaleciendo los circuitos de distribución y está enfocado en sumar a la internacionalización de nuestra música. Programa las actuaciones del ciclo de música en Fundación Verde. Es gestor cultural y parte de la Fundación Fans de la Música y de LA FLORESTA ES CULURA en donde reside. Es promotor y organizador del ciclo de conciertos en Pionero Centro cultural, Santa Mónica, José Ignacio. 1993 / TÉCNICO EN COMUNICACIÓN SOCIAL. UTU. 2002 / DIPLOMA EN GESTIÓN CULTURAL FUNDACIÓN BANK BOSTON (ITAÚ). Sus actividades las desarrolla bajo la sigla A.R.A.R. Alegría, Respeto, Acción, Responsabilidad.
Ver detallesMAURICIO MARTINEZ
Descrição
MAURICIO MARTÍNEZ PANZARDI San José 21 de octubre de 1972. Desde 1992 luego de organizar ROCK EN LAS VÍAS, festival de música en su ciudad natal, en donde tocaron bandas locales y Buitres como cierre, continuó organizando innumerables conciertos con artistas de la región, Jaime Roos, Ruben Rada, Jorge Drexler, Bersuit, Fernando Cabrera, Buitres, Caurteto de Nos, No Te Va Gustar, La Vela Puerca, entre otros. Mientras transcurrían los años y los conciertos en San José, realizaba programas de radio que difundían dichas actividades. Comenzó los estudios de comunicación social en Montevideo, trabajando como productor de Cursi, Daniel Drexler, Sordromo, Claudio Taddei y Laura Canoura. Actualmente representa a Jorge Nasser, Rossana Taddei, Gabriel Peluffo, El Gran Gustaf, Niquel. Ha logrado concretar un circuito de actuaciones que consolidan giras que recorren todo nuestro país. En el momento sigue fortaleciendo los circuitos de distribución y está enfocado en sumar a la internacionalización de nuestra música. Programa las actuaciones del ciclo de música en Fundación Verde. Es gestor cultural y parte de la Fundación Fans de la Música y de LA FLORESTA ES CULURA en donde reside. Es promotor y organizador del ciclo de conciertos en Pionero Centro cultural, Santa Mónica, José Ignacio. 1993 / TÉCNICO EN COMUNICACIÓN SOCIAL. UTU. 2002 / DIPLOMA EN GESTIÓN CULTURAL FUNDACIÓN BANK BOSTON (ITAÚ). Sus actividades las desarrolla bajo la sigla A.R.A.R. Alegría, Respeto, Acción, Responsabilidad.

Jéssica Amanda Salles
ÉSSICA AMANDA SALLES uma professora apaixonada a ‘’Encantar através da música’’. Com projetos sempre voltados para ARTE, EDUCAÇÃO e CULTURA. Atuando não somente com aulas e projetos, mais também com formação de professores, oficinas artísticas e consultoria em educação musical ativa. Trazendo estas propostas para sala de aula. Sempre envolvendo experiências teóricas e práticas na área da música, com o objetivo de proporcionar conhecimentos básicos de teoria musical a partir de abordagens práticas com brincadeiras e métodos ativos em educação musical. Jéssica Salles proponente do projeto trabalha com empresas do ramo artístico como: Parabolé, Trilhares, Instituto Purunã, entre outras. Sempre envolvendo a música, a educação e a forma divertida em aprender.
Ver detallesJéssica Amanda Salles
Regional
Descrição
ÉSSICA AMANDA SALLES uma professora apaixonada a ‘’Encantar através da música’’. Com projetos sempre voltados para ARTE, EDUCAÇÃO e CULTURA. Atuando não somente com aulas e projetos, mais também com formação de professores, oficinas artísticas e consultoria em educação musical ativa. Trazendo estas propostas para sala de aula. Sempre envolvendo experiências teóricas e práticas na área da música, com o objetivo de proporcionar conhecimentos básicos de teoria musical a partir de abordagens práticas com brincadeiras e métodos ativos em educação musical. Jéssica Salles proponente do projeto trabalha com empresas do ramo artístico como: Parabolé, Trilhares, Instituto Purunã, entre outras. Sempre envolvendo a música, a educação e a forma divertida em aprender.
17587 Resultados – Página 102 de 1759