Scroll Top
Catálogo musical
Filtros

Banda Manuela Sánchez Goubert


Colombia

Banda

Folklore Sudamericano

Cumbia

Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)

Folclor Fusión

Manuela Sánchez Goubert es una artista colombiana que fusiona el jazz con el folclore latinoamericano para crear un sonido único. Estudió con Danilo Pérez en el Berklee Global Jazz Institute y es embajadora de la Fundación Cultural Latin Grammy. Tras mudarse a Nueva York en su adolescencia, estudió jazz vocal en LaGuardia High School, bajo la tutela de Lucía Pulido y Lauren Kinhan. Influenciada por iconos latinoamericanos como Totó La Momposina y artistas de jazz moderno como Cécile McLorin Salvant, crea música que tiende puentes entre tradición y sofisticación. Manuela ha actuado en lugares como Jazz at Lincoln Center, Terraza 7, Regattabar, Panamá Jazz Festival y Gaira Cumbia House. Ganó un premio Downbeat en 2021 y fue finalista en el Concurso de Composición en Español del Instituto Cervantes de Harvard en 2023. Comprometida con el activismo social, se asocia con organizaciones como Temblores ONG para ofrecer talleres de música gratuitos en escuelas y albergues de toda América Latina y Estados Unidos. El álbum de debut de su banda, RAÍCES, se publicó tras una gira internacional. Actualmente, están trabajando en su próximo álbum y planeando otra gira.

Ver detalles

Hacha de Papel


Argentina

Banda

HACHA DE PAPEL, uno de los grupos de rumba y folk rioplatense más innovadores y brillantes en la escena de la World Music en América Latina te invita a celebrar la primavera!. HACHA DE PAPEL ha estado deleitando a audiencias tanto en Argentina como a nivel internacional desde 2019, cautivando con su mezcla única de ritmo y melodía. Especialmente, han encantado a audiencias europeas en el Festival Social Sound a través de una Live Word Streaming Art Performance. Con cuatro álbumes de estudio, la banda recién llegada de su gira a Chile y Uruguay te espera para una fiesta innolvidable. Integran la banda: Nahuel Malvino (Guitarrista) – Dario Bertoni (Baterista) – Nicolás Petrungaro (Percusionista) – Ramiro Vulijscher (Bajista/Coros – Rafael Daney (Cantante y Guitarrista). 🌟 Actuaciones aclamadas: Desde la icónica Sala Zitarrosa en Uruguay hasta la celebración cultural en la Feria del Libro en La Paz, Bolivia, y la vibrante atmósfera del CAFF en Argentina, HACHA DE PAPEL ha dejado una marca indeleble en cada escenario que pisan. 🤝 Colaboraciones destacadas: La banda ha colaborado con artistas de renombre como Debora Dixon, Mario Siperman, Víctor Heredia, Miguel Ángel Tallarita, Semilla Buciarelli, Juanito el Cantor, y más, mostrando su versatilidad y capacidad para conectar con audiencias diversas. 🎶 Mezcla musical única: HACHA DE PAPEL ofrece una experiencia acústica cautivadora, entrelazando hábilmente ritmos diversos, prosa urbana y canciones auténticamente..

Ver detalles

Perla Guaraní


Argentina

Teatro

Perla Guaraní, la Flor del Paraguay parte de indagar una espacialidad marginal; los rincones del litoral argentino, las riveras de los ríos, allí donde los límites de un territorio y sus habitantes se confunden y se mezclan entre mitología y el discurrir de la vida diaria. Se trata de una geografía densa donde sus habitantes quedan, muchas veces, retenidos por el paso del tiempo. De esta espacialidad marginal se toman historias, mitos, leyendas que arman el repertorio de una obra compuesta por fragmentos, retazos, bordes de una vida que, también, vibra en la marginalidad. El conjunto de los lenguajes escénicos configura una teatralidad sutil y vibrante que sostiene la historia. La obra se constituye, en suma, como una experiencia dramática y cómica, musical y poética, íntima e intensa. Gabriela Pastor, Actriz Es de Formosa; actriz, bailarina contemporánea y dramaturga. Estudió Artes Combinadas en la UBA y Composición coreográfica en Danza Teatro en la IUNA. Se ha formado en actuación con maestros como Ciro Zorzoli, Ricardo Bartis, Agustin Alezzo y Augusto Fernandes. Y en danza con Eugenia Estevez, Andrea Servera, Carlos Casella, Gustavo Lesgard, Fabiana Capriotti, Fabián Gandini. Actualmente estudia Escritura Cinematográfica con Irene Ickowicz. Actuó en películas como Mis Carbón (2024), dirección Agustina Macri; Pucallpa La Europea (2024 Perú), dirección Santiago Zegarra; El Monte (2022), El Corral (2017) y la Inocencia de la araña (2011) de Sebastián Caulier; El Prófugo (2020), de Natalia Meta; Malambo el hombre bueno (2018) de Santiago Loza; La Cordillera (2017) y La Patota (2015) de Santiago Mitre. GABRIELA PASTOR, Actriz En TV participó en Un gallo para Esculapio 2, dirigida por Bruno Stagnaro como Yamila, La paraguaya y también otras participaciones en miniseries y novelas. En teatro escribió y actuó en Perla Guaraní dirigida por Fabian Díaz y también interpretó obras como La liebre y la Tortuga, dirección Ricardo Bartís; Amar Amar Amar dirección Manuela Mendez; En realidad, dirección Miguel Israilevich; Señorita Lucobein y Alemania, dirección Nacho Ciatti. Fue asistente de dirección en Rose dirección Agustín Alezzo. Sopla, dirección Lucia Di Salvo y Laura Aguerreberre. Integrante fundadora del CAD Combinado Argentino de Danza con Tushh y Tu casa, dirección Andrea Servera; entre otras. Perla Guaraní es su primera obra teatral escrita, una de las ganadoras del concurso MAS TEATRO de la Fundación SAGAI (2018). Juan Zuberman, Músico Es músico, docente, compositor e intérprete. Realizó sus estudios en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (Egresado Especializado en Percusión Folclore) y en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla (Tecnicatura Superior de Jazz en curso). Desde 2004 trabaja como docente de música, batería, guitarra, piano y ensambles. Es docente de la Escuela Superior de Educación Artística en Danza N° 2 Jorge Donn y en el JIN C De7 Javier Villafañe. Trabajó 10 años en el “Taller del Cencerro”, de Marina Sauber y en “Risas de la Tierra” de Magdalena Fleitas como docente de iniciación musical. Ha colaborado con contenido de Educación Musical para Paka Paka, CCK, Unifef Argentina, TV Pública, Instituto Baikal. Como guitarrista, percusionista y baterista ha participado en grabaciones y presentaciones en formaciones de Jazz, Folclore, Tango, Rock y música para las infancias. Es baterista, director y líder del trío de Jazz “Zuber Trío”. Es baterista del conjunto de Pablo Grosman, donde se presentó en el ciclo Jazzología del Teatro San Martín. Es actor y músico en escena de la obra “Perla Guaraní”, de Gabriela Pastor. Compuso al obra original de cortos, documentales, obras de teatro, jingles publicitarios, podcast, entre ellos: “Cosas de la Vida”, de Diego Spivacow; “El Otro Campo”, de Cecilia Gárgano; de “Parranderas”, de Laura Correa; Diario Tiempo Argentino, “El Vino nos une”, “Territorios”.

Ver detalles

Diana Medina P


Colombia

Solista

Músico y Artista Sonora nacida en Bogotá, Colombia. Graduada de Música con énfasis en Canto Lírico de la Universidad de los Andes (Bogotá, COL) con opción en Medios Electrónicos y Artes del Tiempo, del Master Producer Program en Dubspot (Nueva York, EE.UU) y de la maestría en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona (Barcelona, ESP). Su práctica sonora gira en torno a la experimentación en campos cómo la improvisación, composición, música en medios digitales y en tiempo real, artes electrónicas e instalaciones sonoras por medio de sistemas multimediales y multicanales. En su obra, investiga la correlación de diferentes sentidos y los estudios y prácticas psicoacústicas que derivan de estas correlaciones. Cómo músico experimental ha sido invitada a improvisar con músicos como Joanne Armitage, Libertad Figueroa, Shelly Knotts, Dave Jackson, Miquel Jorda, Ana Maria Romano, Wade Matthews, Bera Romairone, Ricardo Arias, Violeta García y Santiago Botero (entre muchos otros). Su trabajo explorativo y expandido en música y arte sonoro se ha expuesto en espacios nacionales e internacionales de los cuales destacan Petersburg Art Space (DEU), Hangar (ES), Arts Santa Mònica (ES), CCCB (ES), Coaxial Arts (EE. UU.) Museo de Arte Moderno de Pereira (COL), MAC Bogotá (COL), CMPR (COL) y festivales como el BCN impro Fest, Festival Zeppelin, Festival L'estrany, Festival Sonar+D (Exposición colectiva de Arte Sonoro, Sonar+D y Master en Art Sonor, (ES)), Festival Experimentalia (ARG), Network Music Festival (UK), Festival Asimtria (PE), Festival Electropixel (BE), Festival en Tiempo Real, Artbo Salas (Exposición colectiva: El pasado no existirá) y Bogotrax (COL), entre otros. Hace parte de la colección de obras de arte de Arte Al Límite (CL) y ha expuesto en ferias como ARTBO 2018 (COL) (Artecámara, Casa Hoffman) y ART LIMA 2019 (PE, Colección AAL ). Es la cofundadora y directora del Festival Este ( 2020) y de UNBOT (2018), organizaciones dedicadas a la Música Experimental, el Arte Sonoro y la Tecnología por medio de laboratorios, talleres, encuentros y conciertos. También participa activamente de la REDCLA (Red de compositoras latinoamericanas) y de OFFAL (orquestra for females and laptops).

Ver detalles

Vero Soffia


Chile

Cantautor

Cantautor/Música de autor

Indie Pop (Twee)

Cantante, compositora y actriz chilena. Magíster en Biología-Cultural. Cuenta con 3 discos publicados, con canciones que, navegando entre el Pop y el Folk, reflexionan sobre el amor, el desamor y la búsqueda de sentido en un mundo disonante. Su álbum debut “HAY QUE ANDAR” (2014), exploró la fusión entre el pop y el folclor latinoamericano de forma íntima y sensible, y contó con la colaboración de grandes artistas chilenos como la cantante Arlette Jequier, el saxofonista Andrés Pérez y el cantautor Nano Stern. Su segundo disco “LA VIDA ES CORTA” (2016) se presentó de una forma mucho más enérgica y extrovertida, y contó con la colaboración de figuras de la escena nacional como Javier Barría y Camilo Zicavo (ex Moral distraída, Banda Plumas). En 2018 lanza el EP “LA MAGA” producido por Javier Barría, donde trabaja por primera vez con un coro de mujeres, explorando el concepto de lo femenino, instancia que la marcaría profundamente. Luego de una pausa, vuelve a las pistas en plena pandemia con el single “ALGO TIENE QUE CAMBIAR" (junio 2020), que abriría la puerta a un nuevo disco con el mismo nombre, y que luego de varios lanzamientos de singles durante el 2021, sería presentado en vivo por primera vez en abril del 2022 en el Teatro del Lago, apoyado por el fondo nacional de la música y las artes. Ese mismo año viajaría a Corea del Sur, representando, junto a otros músicos, a Frutillar; ciudad creativa de la Unesco, para luego continuar con una gira por Chile y Argentina difundiendo su último trabajo con gran recepción del público. Ha participado en festivales como MFEST 2015 (Matucana 100), Woodstacko 2016, Confluencias 2019 (Argentina), Daegú musical week 2022 (Corea) y WMDF 2023 en Hakodate, Japón, luego del cual hizo una gira por distintas ciudades de ese mismo país, mostrando sus canciones en distintos espacios musicales en Niigata, Tokio y Kyoto. Su interés por la transformación cultural la llevó a cursar un Magíster de Biología-Cultural con Humberto Maturana y Ximena Dávila, realizando su tesis en los estados emocionales que permiten el cambio de mirada y la transformación cultural. Desde entonces busca generar procesos transformadores desde la música, como los ciclos de música y conversaciones de género “Mujeres a tono” en 2016, o el “Coro creativo”, proyecto de creación colectiva desde la improvisación que hizo como residencia artística en la Escuela de Las Artes del Teatro del Lago en 2021 y 2022. Actualmente realiza conciertos interactivos, improvisando en vivo e incluyendo al público en el lidera “Proyecto Hécate” un espacio formativo musical para mujeres, que funciona en Santiago y Puerto Varas paralelamente, y que estrenó en enero de este 2024 una cantata que relata la historia de una mujer que busca su propia voz, buscando concientizar sobre diversas problemáticas de género. Como actriz, participó tanto en series, teleseries y telefilms, tales como “Peleles”, “Las Vegas”, y la aclamada serie “Los 80” en canal 13, la serie histórica “Paz”, el telefilm “Vicente Huidobro; mago es el poeta” y la teleserie “No abras la puerta” en TVN. Explora en el teatro musical dirigiendo dos versiones amateur de “Los Miserables” (2008 y 2009) producida por la compañía cultural Alzares, para luego interpretar a Aukasisa en “Tirana, la Leyenda del Tamarugal” (2011), producida también por Alzares.

Ver detalles

Stanley Fernandes


Brasil

Compositor

Contemporánea

Moderna

Stanley Levi é professor da cadeira de violão na UEMG - Universidade do Estado de Minas Gerais (Brasil), já tendo atuado também na University of Münster, UFMG e Unimontes. Compositor e violonista, transita por diversos estilos (do contemporâneo ao de inspiração popular) e artes (trabalhando com teatro, performance e vídeo). No violão, atua como solista e possui trabalhos focados na música do século XXI, sobretudo a latino-americana. Já estreou duas dezenas de obras de compositores de diversos países, sobretudo latinoamericanos, muitas das quais dedicadas a ele. Suas composições abarcam diversas formações instrumentais e frequentemente incorporam elementos cênicos e literários, e já foi premiado por elas. Atua no Programa de Pós-Graduação em Artes da UEMG e é líder do PIC – Práticas Instrumentais Contemporâneas, grupo de pesquisa do CNPq que abriga o PANDORA – um núcleo de pesquisa e artístico focado em inovação na performance violonística analógica e eletrônica. É doutor em performance musical pela UFMG (Brasil) com estágio na Westfäliche-Willhelms Universität Münster (Alemanha) com pesquisa sobre recursos percussivos para violão, pela qual recebeu menção honrosa no Prêmio CAPES de Teses 2020, tendo sido a única pesquisa de música do Brasil a ser nomeada no prêmio. Sua atuação como pesquisador se centra na performance musical, sobretudo com violão, dialogando com Musicologia, Teoria Musical, Composição e Análise. Em 2010, ajudou a fundar o Corda Nova, agrupação dedicada à Música Contemporânea, e, em 2015, o Shama Duo, de repertório eclético. Também já desempenhou a função de técnico em Música no quadro permanente da Fundação Municipal de Cultura de Belo Horizonte. Foi idealizador e coordenador do SIM! – Simpósio Internacional de Violão, e do projeto Violões pela Cidade, através do qual já se produziram mais de 100 concertos.

Ver detalles

La Fiesta Del Eco


Panama

Banda

Alternative Rock / Indie Ii

Folclor Fusión

Nuevo Folclor

La Fiesta Del Eco Es una banda de Rock Fusión nacida en Panamá en 2020 que en su sonido refleja las influencias del rock, jazz, blues y ritmos latinos tradicionales con los que forma una identidad musical única en la escena panameña y del continente. En los últimos años han tenido presentaciones en un formato propio llamado “La Fiesta De La Fiesta”, además de haberse presentado en el “Festival Musical Por El Planeta”, organizado por la Autoridad del Canal De Panamá, en el Festival MUPA 2023, abriéndole a bandas locales muy importantes como Océano y Llevarte A Marte, y en el Musicalion 2024, también compartiendo con distintos artistas nacionales e internacionales.

Ver detalles

Festival Internacional Mujeres en la Música FIMUM


Mexico

Festival

El Festival Internacional Mujeres en la Música FIMUM, es una iniciativa que busca visibilizar el trabajo de compositoras a lo largo de la historia. Con sede principal en Morelia, Michoacán, este festival anual celebra la música creada por mujeres a través de conciertos, conferencias y exposiciones. Su objetivo es romper con los estereotipos de género en el mundo artístico y fomentar la igualdad de oportunidades para las compositoras. Gracias a este festival, se logra difundir obras de compositoras poco conocidas y estimular la creación musical de nuevas generaciones. Los principales objetivos del festival son: • Visibilizar el trabajo de compositoras: Dar a conocer al público obras de mujeres creadoras, tanto del pasado como del presente, que a menudo han sido relegadas a un segundo plano. • Promover la igualdad de género en la música: Crear un espacio donde las mujeres compositoras puedan presentar sus obras y ser reconocidas por su talento. • Fomentar la investigación musical: Estimular la investigación sobre la vida y obra de compositoras, así como sobre el papel de la mujer en la historia de la música. • Educar al público: Acercar la música clásica y contemporánea a un público más amplio, especialmente a las nuevas generaciones.

Ver detalles

Eliseu Silva & Olga Amaro


Portugal

Ensamble

Clásica-Románticista

A Redescoberta | Nicolau Medina Ribas O projecto criado por Olga Amaro e Eliseu Silva tem como objectivo a divulgação do espólio para violino e piano recentemente encontrado do compositor e violinista Nicolau Medina Ribas (1832–1900): internacionalmente reconhecido, artista régio de D. Luis I, concertino da Orquestra do Teatro S. João no Porto e considerado o Paganini Português. Este trabalho tem como objetivo alcançar o merecido reconhecimento do músico e enriquecimento da música portuguesa no panorama mundial. Este trabalho iniciou-se com a gravação de obras do compositor e o ensemble pretende agora divulgar o projecto além fronteiras, especialmente nos países de língua portuguesa.

Ver detalles

Lucía Soledad


Argentina

Cantautor

Fusion / Jazz Rock

Flamenco

Lucía Soledad Spivak es cantante, instrumentista, compositora, actriz, directora y profesora de canto y música. Cuenta con casi 30 años en la escena musical internacional. Su trayectoria con la música inició muy temprano, debutando en los escenarios a los 13 años y pasando por una gran diversidad de estilos durante su carrera, por lo cual es reconocida hoy como una artista que se destaca por su capacidad de navegar por los diversos estilos musicales, siempre siendo fiel a cada uno, con una gran exploración técnica e interpretativa, afinación perfecta (destacada por la revista Rolling Stone Brasil en 2015) y un profundo desarrollo de la improvisación. Inició sus estudios de música a los 7 años en Buenos Aires, Argentina, y luego de 20 años estudiando y trabajando como profesora, se perfeccionó en Brasil, donde estudió durante 4 años en el Conservatório de Tatuí (estado de São Paulo). Editó y participó en 4 álbumes a lo largo de su carrera (“Lo Que Se Nos Canta” 2008, “En Meio” 2015, “En la Semilla se esconde el Árbol” 2017 y “Ñande” 2018). Actualmente está en proceso de grabación del álbum "Tres Suspiros" de "Maré Dúo" (proyecto principal en esta etapa de la artista, junto a Martín Katz). Fue compositora y directora musical (además de actriz) en las obras de las compañías de teatro brasileñas “Eu-Outro Núcleo de Pesquisa Cênica” (2009-2014) y “Estelar de Teatro” (2015-2019). Fue coach vocal de diversos proyectos, entre los cuales se destacan “Purahei Soul” (Paraguay), la artista Lila May (Brasil), el dúo “Lumieiro” (Uruguay/Brasil) y la artista Lau Favazza (Argentina). Viajó por Latinoamérica y Europa con sus trabajos artísticos y también con sus clases y talleres, por los que pasaron cientos de personas.

Ver detalles