
Marcial Romo
He compuesto música instrumental para teatro , cine y televisión Y para audio cuentos ademas de tener la fortuna de que algunas de mis canciones sean interpretadas por otros artistas también tengo mi proyecto propio como cantautor con el cual he producido 2 LP.s y un EP.
Ver detallesMarcial Romo
Cantautor/Música de autor
Descrição
He compuesto música instrumental para teatro , cine y televisión Y para audio cuentos ademas de tener la fortuna de que algunas de mis canciones sean interpretadas por otros artistas también tengo mi proyecto propio como cantautor con el cual he producido 2 LP.s y un EP.

La Mono
La Mono es la banda de Gaspar Benegas, guitarrista del Indio Solari en Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado. La Mono tiene 8 años de vida, 3 discos y mucho material audiovisual en las plataformas. Es un power trio con una propuesta de rock alternativo única.
Ver detallesLa Mono
Alternative Rock / Indie Ii
Descrição
La Mono es la banda de Gaspar Benegas, guitarrista del Indio Solari en Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado. La Mono tiene 8 años de vida, 3 discos y mucho material audiovisual en las plataformas. Es un power trio con una propuesta de rock alternativo única.

CUARTETO DE CUERDAS JOSÉ WHITE
Con más de veinte años de trayectoria, el CCJW es hoy un referente de la música de cámara en México y en Latinoamérica. Formado en la tradición del cuarteto de cuerdas clásico ha llegado a nuestros días con un sobresaliente repertorio contemporáneo y vanguardista, principalmente latinoamericano. En el año 2000 recibió el Primer Premio del Concurso de Música de Cámara de la Ciudad de Salamanca, Gto, México y desde entonces se ha presentado en los foros más importantes del país. El repertorio del CCJW incluye también obras para cuarteto de cuerdas y orquesta sinfónica que han interpretado junto a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de Mexico, Orquesta Filarmónica de Zacatecas, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Orquesta Sinfónica de Minería y Orquesta Sinfónica de Heredia en Costa Rica. Sus giras nacionales e internacionales le han permitido recorrer casi todo el territorio de la República Mexicana, Estados Unidos, Canadá, América Latina y Europa. Han compartido el escenario con eminentes intérpretes como son Jerry Horner y Christine Vlak (viola), Vincent Lhermet (acordeón), Luis Humberto Ramos, Thomas Jones y Tara Bouman (clarinete), Roberto Limón y Rodrigo Neftalí (guitarra), Wendy Holdaway (fagot), Horacio Franco, Luis Julio Toro, Megan Maiorana y Alejandro Escuer (flauta), Michiko Otaki, Marta García Renart, Leonardo Gell, Ana María Tradatti, May Phang y Jorge Federico Osario (piano), Jesús Castro Balbi, Bozena Slawinska, Juan Hermida, Katie Schlaikjer (cello), Eva Gruesser (violín), Cuarteto Latinoamericano y Cuarteto Penderecki. El CCJW se destaca por una considerable labor en el ámbito pedagógico influyendo a multitud de jóvenes y artistas a través de sus conciertos didácticos, conferencias, talleres de música de cámara y composición, además de un Curso Intensivo para Cuartetos de Cuerdas anual. Gracias al apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura de México, en su programa México en Escena, el CCJW realiza un concurso de composición para obras de cuarteto de cuerdas el cual cuenta con más de diez ediciones; testimonio de ello son las múltiples interpretaciones de las obras ganadoras y las grabaciones de las mismas. El Cuarteto de Cuerdas está formado por Silvia Santa María y Cecilia García en los violines, Sergio Carrillo en la Viola y Orlando Espinosa en el Violoncello
Ver detallesCUARTETO DE CUERDAS JOSÉ WHITE
Música de Cámara
Contemporánea
Descrição
Con más de veinte años de trayectoria, el CCJW es hoy un referente de la música de cámara en México y en Latinoamérica. Formado en la tradición del cuarteto de cuerdas clásico ha llegado a nuestros días con un sobresaliente repertorio contemporáneo y vanguardista, principalmente latinoamericano. En el año 2000 recibió el Primer Premio del Concurso de Música de Cámara de la Ciudad de Salamanca, Gto, México y desde entonces se ha presentado en los foros más importantes del país. El repertorio del CCJW incluye también obras para cuarteto de cuerdas y orquesta sinfónica que han interpretado junto a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de Mexico, Orquesta Filarmónica de Zacatecas, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Orquesta Sinfónica de Minería y Orquesta Sinfónica de Heredia en Costa Rica. Sus giras nacionales e internacionales le han permitido recorrer casi todo el territorio de la República Mexicana, Estados Unidos, Canadá, América Latina y Europa. Han compartido el escenario con eminentes intérpretes como son Jerry Horner y Christine Vlak (viola), Vincent Lhermet (acordeón), Luis Humberto Ramos, Thomas Jones y Tara Bouman (clarinete), Roberto Limón y Rodrigo Neftalí (guitarra), Wendy Holdaway (fagot), Horacio Franco, Luis Julio Toro, Megan Maiorana y Alejandro Escuer (flauta), Michiko Otaki, Marta García Renart, Leonardo Gell, Ana María Tradatti, May Phang y Jorge Federico Osario (piano), Jesús Castro Balbi, Bozena Slawinska, Juan Hermida, Katie Schlaikjer (cello), Eva Gruesser (violín), Cuarteto Latinoamericano y Cuarteto Penderecki. El CCJW se destaca por una considerable labor en el ámbito pedagógico influyendo a multitud de jóvenes y artistas a través de sus conciertos didácticos, conferencias, talleres de música de cámara y composición, además de un Curso Intensivo para Cuartetos de Cuerdas anual. Gracias al apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura de México, en su programa México en Escena, el CCJW realiza un concurso de composición para obras de cuarteto de cuerdas el cual cuenta con más de diez ediciones; testimonio de ello son las múltiples interpretaciones de las obras ganadoras y las grabaciones de las mismas. El Cuarteto de Cuerdas está formado por Silvia Santa María y Cecilia García en los violines, Sergio Carrillo en la Viola y Orlando Espinosa en el Violoncello
Videos

PLEGARIA Cuarteto José White y SJT

Tres Rostros del Agua (Rodrigo Nefthalí) / Cuarteto José White.

Darwin Aquino: Lluvia Antillana, Cuarteto de Cuerdas

Toque de Silencio | Mario Lavista | Cuarteto José White | 2do Concierto OSH Temporada 2022 60-OSH

Cuarteto de Cuerdas José White.- 08 altar de muertos ortiz copia
Música

Giulia Damásio
Cantora e compositora, natural de Pouso Alegre/MG. Estudante da Bituca – Universidade de Música Popular, turma de 2023.
Ver detallesGiulia Damásio
Descrição
Cantora e compositora, natural de Pouso Alegre/MG. Estudante da Bituca – Universidade de Música Popular, turma de 2023.

Orquesta Escuela de los Andes
La Orquesta Escuela de los Andes con 17 años de trayectoria es un proyecto educativo a largo plazo, con sede en San Martín de los Andes en la Provincia del Neuquén, que tiene como objetivo central contribuir al desarrollo integral de niños/as y jóvenes mediante la práctica colectiva de la música. En la Orquesta se conjugan el crecimiento individual de cada niño/a o joven con el enriquecimiento de la experiencia colectiva, ya que la formación orquestal implica necesariamente el intercambio, la práctica solidaria y la escucha de los otros. En ambos aspectos, individual y colectivo, la propuesta educativa sostiene objetivos de máxima formación, entendiendo que la calidad de los logros artísticos es fundamental para la realimentación y crecimiento del proyecto. La Orquesta brinda el espacio y las herramientas para que, a partir de sus posibilidades expresivas, los niños/as y jóvenes puedan desarrollar sus capacidades intelectuales y sensibles y su individualidad como músicos y personas íntegras. Como protagonistas de este desarrollo, los/las jóvenes músicos, a su vez, pueden ser actores de cambio en su entorno y transformar así su realidad y la de su comunidad de pertenencia, contribuyendo a su integración social y cultural. Muchos de los jóvenes que han realizado su formación en la Orquesta, pueden acceder a la posibilidad de un trabajo como ayudantes o docentes idóneos de la Orquesta y de otros espacios educativos musicales. Todas estas acciones se multiplican y la Orquesta logra convertirse en un centro de atracción de los intereses de niños/as y jóvenes de la comunidad, promoviendo la inclusión social, colaborando con la retención escolar en aquellas situaciones de vulnerabilidad y fortaleciendo la autoestima y la responsabilidad a través del contacto con la formación musical.
Ver detallesOrquesta Escuela de los Andes
Descrição
La Orquesta Escuela de los Andes con 17 años de trayectoria es un proyecto educativo a largo plazo, con sede en San Martín de los Andes en la Provincia del Neuquén, que tiene como objetivo central contribuir al desarrollo integral de niños/as y jóvenes mediante la práctica colectiva de la música. En la Orquesta se conjugan el crecimiento individual de cada niño/a o joven con el enriquecimiento de la experiencia colectiva, ya que la formación orquestal implica necesariamente el intercambio, la práctica solidaria y la escucha de los otros. En ambos aspectos, individual y colectivo, la propuesta educativa sostiene objetivos de máxima formación, entendiendo que la calidad de los logros artísticos es fundamental para la realimentación y crecimiento del proyecto. La Orquesta brinda el espacio y las herramientas para que, a partir de sus posibilidades expresivas, los niños/as y jóvenes puedan desarrollar sus capacidades intelectuales y sensibles y su individualidad como músicos y personas íntegras. Como protagonistas de este desarrollo, los/las jóvenes músicos, a su vez, pueden ser actores de cambio en su entorno y transformar así su realidad y la de su comunidad de pertenencia, contribuyendo a su integración social y cultural. Muchos de los jóvenes que han realizado su formación en la Orquesta, pueden acceder a la posibilidad de un trabajo como ayudantes o docentes idóneos de la Orquesta y de otros espacios educativos musicales. Todas estas acciones se multiplican y la Orquesta logra convertirse en un centro de atracción de los intereses de niños/as y jóvenes de la comunidad, promoviendo la inclusión social, colaborando con la retención escolar en aquellas situaciones de vulnerabilidad y fortaleciendo la autoestima y la responsabilidad a través del contacto con la formación musical.
Videos

Gonçalo Castro
Trabalho desde 1998 ao universo da música. Comecei enquanto vendedor de discos em lojas da Valentim de Carvalho. Depois fui trabalhar para a mesma gravadora, enquanto promotor de artistas. Em 2001, comecei a trabalha na RDP, mais concretamente na rádio Antena 3. Em 2014, fiquei responsável pelas parcerias de música da RTP.
Ver detallesGonçalo Castro
Descrição
Trabalho desde 1998 ao universo da música. Comecei enquanto vendedor de discos em lojas da Valentim de Carvalho. Depois fui trabalhar para a mesma gravadora, enquanto promotor de artistas. Em 2001, comecei a trabalha na RDP, mais concretamente na rádio Antena 3. Em 2014, fiquei responsável pelas parcerias de música da RTP.

Sofia Calvet
Soy bandoneonista. Me dedico fundamentalmente al tango, formo parte de la orquesta La Santa Calavera y del Sexteto Fantasma. Además soy sesionista en diversos proyectos.
Ver detallesSofia Calvet
Tango
Folklore Sudamericano
Descrição
Soy bandoneonista. Me dedico fundamentalmente al tango, formo parte de la orquesta La Santa Calavera y del Sexteto Fantasma. Además soy sesionista en diversos proyectos.
Videos
Música

Método de Violonchelo “Aprendizaje Técnico y Creativo Integrado”
Sinopsis General Este método de violonchelo, compuesto por cuatro tomos, ofrece un enfoque integral para desarrollar las habilidades creativas del estudiante, incluyendo improvisación, composición y arreglos. A diferencia de los métodos tradicionales que se enfocan principalmente en la interpretación, este sistema complementario está diseñado para formar a un violonchelista completo, combinando el dominio técnico con un profundo entendimiento del lenguaje musical. Bio de cada libro El Libro 1 se centra en la Técnica y Desarrollo Melódico, abordando aspectos fundamentales como los cambios de posición, el uso de la doble cuerda, las apoyaturas y bordaduras, así como la precisión y velocidad. Estas ejercitaciones no solo mejoran la afinación y el sonido, sino que también preparan al estudiante para un manejo más creativo del instrumento, aplicando técnicas que van más allá del mero virtuosismo. El Libro 2 está dedicado a la Técnica y Creatividad Rítmica, integrando ejercicios en contextos rítmicos esenciales como la bossa nova, el jazz medium swing, la zamba, la polirritmia y la amalgama. Aquí, el enfoque es desarrollar la independencia rítmica y la creatividad, elementos cruciales para cualquier músico que aspire a una carrera versátil, tanto en el ámbito de la música popular como en el académico. El Libro 3 profundiza en la Armonía Tonal Aplicada al Violonchelo, ordenando las digitaciones de arpegios, escalas y acordes en seis niveles progresivos. Este libro guía al estudiante desde el diatonismo básico hasta conceptos más avanzados como el sustituto tritonal, todo dentro del contexto de la interpretación en violonchelo. Esta estructura asegura que el estudiante adquiera un dominio sólido de la armonía, facilitando su capacidad para componer y arreglar música de manera autónoma. El Libro 4 es un Instructivo Metodológico que explica en detalle las ejercitaciones y su propósito dentro del método. Este tomo es esencial para entender cómo cada ejercicio está diseñado para complementar y enriquecer la formación tradicional del violonchelista, permitiendo que el estudiante integre de manera natural la técnica con la creatividad. Este método está diseñado no solo para mejorar las habilidades técnicas, sino también para preparar a los violonchelistas para una carrera profesional diversa. Al romper con la estructura tradicional que separa al “músico popular” del “músico académico,” el sistema fomenta la formación de un músico cabal, capaz de adaptarse a cualquier contexto musical. Esta versatilidad amplía significativamente las oportunidades laborales del violonchelista, alejándolo del nicho limitado del mundo sinfónico o de cámara, y preparándolo para desempeñarse en una variedad de roles, incluyendo el de sesionista, compositor y arreglista. En resumen, este método es una herramienta fundamental para aquellos que desean no solo perfeccionar su técnica, sino también expandir sus horizontes creativos y profesionales, asegurando una formación musical integral y adaptada a las demandas del mundo actual. Bio Ramiro Zárate Violonchelista y docente argentino con una destacada trayectoria en la música clásica y popular. Como integrante de CheChelos, ha llevado su música a escenarios de América y Europa, destacándose como ganadores de los festivales más importantes de Argentina. Este proyecto no solo representa su pasión artística, sino también su fuente de sustento económico actualmente. Proyecto donde confluyen las ideas sobre un músico capaz de generar su sustento económicamente y las ideas de hacer un aporte como Agente Cultural, promotor de la identidad de una región. Entre 2015 y 2023, formó parte de la Orquesta Sinfónica de Neuquén. Durante el período de 2014 a 2018, desempeñó un papel fundamental como violonchelista en la Orquesta Filarmónica de Río Negro. Desde 2018, ejerce como docente universitario, ocupando la Cátedra de Violonchelo Popular en la Licenciatura en Música Popular del IUPA (Instituto Universitario Patagónico de las Artes), donde comparte su experiencia, conocimientos y metodología con las nuevas generaciones de músicos. Dicha institución invierte económicamente en el desarrollo y creación del Método. Además, fue invitado como exponente internacional en el tercer Encuentro Pedagógico de Chelistas de Bogotá en 2022, demostrando su compromiso con la educación musical y su reconocimiento a nivel internacional. Ramiro Zárate Gigli es un músico versátil, comprometido con la excelencia artística y la enseñanza, cuya pasión por la expansión de las formas de vivir la música trasciende fronteras y culturas. Recorrido del método hasta ahora Las ideas germinales de este método nacen con CheChelos Dúo en 2015, a partir de la necesidad de contar con un tipo de entrenamiento y estudio que permitiera desarrollar y perfeccionar la música que el conjunto interpreta. Desde entonces, como parte de las giras del grupo por todo el país y en varios países de Europa y Sudamérica, se realizaron talleres en numerosas instituciones relevantes, donde se fueron aplicando las ideas que posteriormente dieron forma a los libros del método. Algunos de estos talleres se llevaron a cabo en la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe), la Universidad Nacional de Cuyo (UnCuyo), la Universidad Nacional de Montevideo, la Universidad Nacional de Paraguay, el Conservatori del Liceu (Barcelona), el Conservatorio Municipal de Irún, y el Conservatorio de Gijón, entre otros. En 2018, se inauguró en el IUPA la Cátedra de Violonchelo dentro de la Licenciatura en Música Popular. A partir de ese momento, surgió la necesidad de desarrollar un sistema estructurado y programático para aplicar los conocimientos del lenguaje musical al violonchelo. En 2022, se firmó un convenio con el IUPA para co-crear el método y profundizar en su investigación. Además, durante 2022 y 2023, Ramiro viajó a Colombia para difundir las ideas del método en el marco de dos importantes festivales, donde fue invitado como exponente internacional: el Encuentro Pedagógico de Chelistas en 2022 y el Gran Encuentro de Chelistas en 2023. En 2024, se completa el ciclo de Colombia con la realización de tres cursos en distintas ciudades, llamados “Instructorados en Método de Violonchelo”, donde se capacitaron a 60 chelistas colombianos. Estos cursos se llevaron a cabo en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, la Universidad EAFIT de Medellín, y el Conservatorio de Bellas Artes de Cali.
Ver detallesMétodo de Violonchelo "Aprendizaje Técnico y Creativo Integrado"
Descrição
Sinopsis General Este método de violonchelo, compuesto por cuatro tomos, ofrece un enfoque integral para desarrollar las habilidades creativas del estudiante, incluyendo improvisación, composición y arreglos. A diferencia de los métodos tradicionales que se enfocan principalmente en la interpretación, este sistema complementario está diseñado para formar a un violonchelista completo, combinando el dominio técnico con un profundo entendimiento del lenguaje musical. Bio de cada libro El Libro 1 se centra en la Técnica y Desarrollo Melódico, abordando aspectos fundamentales como los cambios de posición, el uso de la doble cuerda, las apoyaturas y bordaduras, así como la precisión y velocidad. Estas ejercitaciones no solo mejoran la afinación y el sonido, sino que también preparan al estudiante para un manejo más creativo del instrumento, aplicando técnicas que van más allá del mero virtuosismo. El Libro 2 está dedicado a la Técnica y Creatividad Rítmica, integrando ejercicios en contextos rítmicos esenciales como la bossa nova, el jazz medium swing, la zamba, la polirritmia y la amalgama. Aquí, el enfoque es desarrollar la independencia rítmica y la creatividad, elementos cruciales para cualquier músico que aspire a una carrera versátil, tanto en el ámbito de la música popular como en el académico. El Libro 3 profundiza en la Armonía Tonal Aplicada al Violonchelo, ordenando las digitaciones de arpegios, escalas y acordes en seis niveles progresivos. Este libro guía al estudiante desde el diatonismo básico hasta conceptos más avanzados como el sustituto tritonal, todo dentro del contexto de la interpretación en violonchelo. Esta estructura asegura que el estudiante adquiera un dominio sólido de la armonía, facilitando su capacidad para componer y arreglar música de manera autónoma. El Libro 4 es un Instructivo Metodológico que explica en detalle las ejercitaciones y su propósito dentro del método. Este tomo es esencial para entender cómo cada ejercicio está diseñado para complementar y enriquecer la formación tradicional del violonchelista, permitiendo que el estudiante integre de manera natural la técnica con la creatividad. Este método está diseñado no solo para mejorar las habilidades técnicas, sino también para preparar a los violonchelistas para una carrera profesional diversa. Al romper con la estructura tradicional que separa al “músico popular” del “músico académico,” el sistema fomenta la formación de un músico cabal, capaz de adaptarse a cualquier contexto musical. Esta versatilidad amplía significativamente las oportunidades laborales del violonchelista, alejándolo del nicho limitado del mundo sinfónico o de cámara, y preparándolo para desempeñarse en una variedad de roles, incluyendo el de sesionista, compositor y arreglista. En resumen, este método es una herramienta fundamental para aquellos que desean no solo perfeccionar su técnica, sino también expandir sus horizontes creativos y profesionales, asegurando una formación musical integral y adaptada a las demandas del mundo actual. Bio Ramiro Zárate Violonchelista y docente argentino con una destacada trayectoria en la música clásica y popular. Como integrante de CheChelos, ha llevado su música a escenarios de América y Europa, destacándose como ganadores de los festivales más importantes de Argentina. Este proyecto no solo representa su pasión artística, sino también su fuente de sustento económico actualmente. Proyecto donde confluyen las ideas sobre un músico capaz de generar su sustento económicamente y las ideas de hacer un aporte como Agente Cultural, promotor de la identidad de una región. Entre 2015 y 2023, formó parte de la Orquesta Sinfónica de Neuquén. Durante el período de 2014 a 2018, desempeñó un papel fundamental como violonchelista en la Orquesta Filarmónica de Río Negro. Desde 2018, ejerce como docente universitario, ocupando la Cátedra de Violonchelo Popular en la Licenciatura en Música Popular del IUPA (Instituto Universitario Patagónico de las Artes), donde comparte su experiencia, conocimientos y metodología con las nuevas generaciones de músicos. Dicha institución invierte económicamente en el desarrollo y creación del Método. Además, fue invitado como exponente internacional en el tercer Encuentro Pedagógico de Chelistas de Bogotá en 2022, demostrando su compromiso con la educación musical y su reconocimiento a nivel internacional. Ramiro Zárate Gigli es un músico versátil, comprometido con la excelencia artística y la enseñanza, cuya pasión por la expansión de las formas de vivir la música trasciende fronteras y culturas. Recorrido del método hasta ahora Las ideas germinales de este método nacen con CheChelos Dúo en 2015, a partir de la necesidad de contar con un tipo de entrenamiento y estudio que permitiera desarrollar y perfeccionar la música que el conjunto interpreta. Desde entonces, como parte de las giras del grupo por todo el país y en varios países de Europa y Sudamérica, se realizaron talleres en numerosas instituciones relevantes, donde se fueron aplicando las ideas que posteriormente dieron forma a los libros del método. Algunos de estos talleres se llevaron a cabo en la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe), la Universidad Nacional de Cuyo (UnCuyo), la Universidad Nacional de Montevideo, la Universidad Nacional de Paraguay, el Conservatori del Liceu (Barcelona), el Conservatorio Municipal de Irún, y el Conservatorio de Gijón, entre otros. En 2018, se inauguró en el IUPA la Cátedra de Violonchelo dentro de la Licenciatura en Música Popular. A partir de ese momento, surgió la necesidad de desarrollar un sistema estructurado y programático para aplicar los conocimientos del lenguaje musical al violonchelo. En 2022, se firmó un convenio con el IUPA para co-crear el método y profundizar en su investigación. Además, durante 2022 y 2023, Ramiro viajó a Colombia para difundir las ideas del método en el marco de dos importantes festivales, donde fue invitado como exponente internacional: el Encuentro Pedagógico de Chelistas en 2022 y el Gran Encuentro de Chelistas en 2023. En 2024, se completa el ciclo de Colombia con la realización de tres cursos en distintas ciudades, llamados “Instructorados en Método de Violonchelo”, donde se capacitaron a 60 chelistas colombianos. Estos cursos se llevaron a cabo en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, la Universidad EAFIT de Medellín, y el Conservatorio de Bellas Artes de Cali.

Paula Molinari
Como artista-pesquisadora tenho interesse pela conexão entre música, criação, voz, ecologia e pesquisa artística. A minha atividade composicional é decorrente da busca por integrar tais conexões. Influenciada por Kozana Lucca, Leah Barclay, Catherine Laws, Pauline Oliveros, Murray Schafer, Bernie Krause, Alvin Lucier e John Cage, tenho composições do tipo site specific – para coro, orquestra, pista digital e improvisação livre, como O Nó (2018) e o Ciclo de Miniaturas Parnaíba das Américas – O Delta (2019), ambas estreadas com o apoio do SESC-Piauí. Outros trabalhos de criação e composição representativos a serem citados são: a criação e design da faixa performática Charlotte Salomon – 2007, com estreia no Teatro de Malerárgues, França e coautoria da trilha da cena final da personagem Teresa en La Ruta de su Atracción – Yolanda Oreamuno e Chiquinha Gonzaga com o grupo Teatro Abya Yala. A predileção por criações colaborativas me levou a fazer parte de Abraços (2018) , uma rádio arte colaborativa e interativa, coordenada por Andrea Cohen, da France Culture Radio France – que envolveu artistas do Brasil, Argentina e França. Como cantora, dedico-me atualmente a um repertório para voz solo e que me move a compor para voz solo e coral como parte do processo criativo. Trabalhos anteriores como La Ruta de su Atração – Yolanda Oreamuno y Chiquinha Gonzaga e Un día cualquiera, multimodal, contemporâneo com música, videoarte, cena e improvisação podem ser considerados os mais relevantes em termos de performance. Ambos foram contemplados com o Fundo Iberescena (2011 e 2012) e Prêmio Nacional de Cultura da Costa Rica – 2021. Participou das comemorações do Ano Brasil – 2005 na França com o monólogo musical Maria Brasileira (criação minha), junto com o guitarrista Fernando Poles e direção de Carol Mendelsohn (EUA). Entre 2000 e 2004 apresentei com o violoncelista Walter Moure, fruto de uma pesquisa sobre o toda da obra do compositor John Dowland, uma série de concertos nas cidades de São Paulo, Buenos Aires, Paris e Thoiras. Participei da montagem da ópera A Flauta Mágica – Mozart, com a Orquestra Sinfônica de Curitiba no Teatro Calil Hadad de Maringá, sob a regência do Maestro Paulo Bueno – como Segunda Dama. Também integrei o casting do Fermata’s Project, em 2007, em colaboração entre a Hull University (Inglaterra), The Other Theatre (Dinamarca) e o Centre Artistique International Roy Hart (França). Sou fundadora do Latin Theatre International Wolfsohn e Hart Voice Work, coletivo de artistas e pesquisadores latino-americanos. Como artista-pesquisadora, acadêmica, sou efetiva da Universidade Federal do Maranhão, no Mestrado Interdisciplinar Dinâmicas Sociais, Conexões Artísticas e Saberes Locais e no Curso de Licenciatura Interdisciplinar em Linguagens e Códigos – Música,, no Centro de Ciências de São Bernardo, Maranhão, Brasil. Colaboro como orientadora e co-orientadora junto à Universidade de Lisboa (co-orientadora de doutorado), Universidade Nacional de Rosário – Argentina (orientadora de doutorado), Universidade de São Paulo – USP (orientadora de doutorado) e Universidade Estadual Paulista – UNESP (pesquisadora do Grupo de Pesquisa em Educação Musical – G-Pem).
Ver detallesPaula Molinari
Vocal/Coral
Contemporánea
Descrição
Como artista-pesquisadora tenho interesse pela conexão entre música, criação, voz, ecologia e pesquisa artística. A minha atividade composicional é decorrente da busca por integrar tais conexões. Influenciada por Kozana Lucca, Leah Barclay, Catherine Laws, Pauline Oliveros, Murray Schafer, Bernie Krause, Alvin Lucier e John Cage, tenho composições do tipo site specific – para coro, orquestra, pista digital e improvisação livre, como O Nó (2018) e o Ciclo de Miniaturas Parnaíba das Américas – O Delta (2019), ambas estreadas com o apoio do SESC-Piauí. Outros trabalhos de criação e composição representativos a serem citados são: a criação e design da faixa performática Charlotte Salomon – 2007, com estreia no Teatro de Malerárgues, França e coautoria da trilha da cena final da personagem Teresa en La Ruta de su Atracción – Yolanda Oreamuno e Chiquinha Gonzaga com o grupo Teatro Abya Yala. A predileção por criações colaborativas me levou a fazer parte de Abraços (2018) , uma rádio arte colaborativa e interativa, coordenada por Andrea Cohen, da France Culture Radio France – que envolveu artistas do Brasil, Argentina e França. Como cantora, dedico-me atualmente a um repertório para voz solo e que me move a compor para voz solo e coral como parte do processo criativo. Trabalhos anteriores como La Ruta de su Atração – Yolanda Oreamuno y Chiquinha Gonzaga e Un día cualquiera, multimodal, contemporâneo com música, videoarte, cena e improvisação podem ser considerados os mais relevantes em termos de performance. Ambos foram contemplados com o Fundo Iberescena (2011 e 2012) e Prêmio Nacional de Cultura da Costa Rica – 2021. Participou das comemorações do Ano Brasil – 2005 na França com o monólogo musical Maria Brasileira (criação minha), junto com o guitarrista Fernando Poles e direção de Carol Mendelsohn (EUA). Entre 2000 e 2004 apresentei com o violoncelista Walter Moure, fruto de uma pesquisa sobre o toda da obra do compositor John Dowland, uma série de concertos nas cidades de São Paulo, Buenos Aires, Paris e Thoiras. Participei da montagem da ópera A Flauta Mágica – Mozart, com a Orquestra Sinfônica de Curitiba no Teatro Calil Hadad de Maringá, sob a regência do Maestro Paulo Bueno – como Segunda Dama. Também integrei o casting do Fermata’s Project, em 2007, em colaboração entre a Hull University (Inglaterra), The Other Theatre (Dinamarca) e o Centre Artistique International Roy Hart (França). Sou fundadora do Latin Theatre International Wolfsohn e Hart Voice Work, coletivo de artistas e pesquisadores latino-americanos. Como artista-pesquisadora, acadêmica, sou efetiva da Universidade Federal do Maranhão, no Mestrado Interdisciplinar Dinâmicas Sociais, Conexões Artísticas e Saberes Locais e no Curso de Licenciatura Interdisciplinar em Linguagens e Códigos – Música,, no Centro de Ciências de São Bernardo, Maranhão, Brasil. Colaboro como orientadora e co-orientadora junto à Universidade de Lisboa (co-orientadora de doutorado), Universidade Nacional de Rosário – Argentina (orientadora de doutorado), Universidade de São Paulo – USP (orientadora de doutorado) e Universidade Estadual Paulista – UNESP (pesquisadora do Grupo de Pesquisa em Educação Musical – G-Pem).
Videos
Música

Neguin
musico desde la edad de 14 años asta la actualidad ejecutante de instrumentos de percusión y cuerdas, acompañamiento musical en grupos criollos y orquestas, composiciones en letras a mi tierra chincha
Ver detallesNeguin
Afro
Festejo
Descrição
musico desde la edad de 14 años asta la actualidad ejecutante de instrumentos de percusión y cuerdas, acompañamiento musical en grupos criollos y orquestas, composiciones en letras a mi tierra chincha
17775 Resultados – Página 135 de 1778