
Yazmina Raies trío
Trío formado en el año 2018 por la pianista, arregladora y compositora Santafesina Yazmina Raies. Si bien el punto de partida es el tango la música del trío se fusiona con el jazz y la música latinoamericana aportando nuevos colores al tango tradicional. El trío ha realizado presentaciones en renombradas salas de la ciudad de Buenos Aires como por ejemplo: La Usina del Arte, El Centro Cultural 25 de Mayo, Centro Cultural Carlos Gardel, Bargoglio, Be Boop , La capilla del Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Borges entre otras. Ha participado en 2021 y 2024 del Festival y Mundial de tango de Buenos Aires. También se ha presentado en el Centro Cultural Atlas de la ciudad de Rosario y El Teatro Provinvial Ideal de la ciudad de Venado Tuerto Santa Fé. En 2022 realizó dos giras, una a Estados Unidos y otra a Uruguay. El trío edita su primer disco titulado “¡De una!” con música instrumental grabada en el estudio Casa Frida en el año 2020. El trío está compuesto por: Yazmina Raies en piano, Mariana Borghi en contrabajo y Sofía Calvet en bandoneón. Participa de las presentaciones del trío como cantante invitada Paula Castignola, Paula posee una extensa y prolífica carrera dentro del tango con dos discos editados: “Un cielo de serenata” (2014) y “Con voz de sombra” (2023) además de participar en grabaciones con importantes orquestas como la orquesta típica Pichuco.
Ver detallesYazmina Raies trío
Tango
Descrição
Trío formado en el año 2018 por la pianista, arregladora y compositora Santafesina Yazmina Raies. Si bien el punto de partida es el tango la música del trío se fusiona con el jazz y la música latinoamericana aportando nuevos colores al tango tradicional. El trío ha realizado presentaciones en renombradas salas de la ciudad de Buenos Aires como por ejemplo: La Usina del Arte, El Centro Cultural 25 de Mayo, Centro Cultural Carlos Gardel, Bargoglio, Be Boop , La capilla del Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Borges entre otras. Ha participado en 2021 y 2024 del Festival y Mundial de tango de Buenos Aires. También se ha presentado en el Centro Cultural Atlas de la ciudad de Rosario y El Teatro Provinvial Ideal de la ciudad de Venado Tuerto Santa Fé. En 2022 realizó dos giras, una a Estados Unidos y otra a Uruguay. El trío edita su primer disco titulado “¡De una!” con música instrumental grabada en el estudio Casa Frida en el año 2020. El trío está compuesto por: Yazmina Raies en piano, Mariana Borghi en contrabajo y Sofía Calvet en bandoneón. Participa de las presentaciones del trío como cantante invitada Paula Castignola, Paula posee una extensa y prolífica carrera dentro del tango con dos discos editados: “Un cielo de serenata” (2014) y “Con voz de sombra” (2023) además de participar en grabaciones con importantes orquestas como la orquesta típica Pichuco.
Videos
Música

Madreselva Quinteto
Madreselva es un quinteto de música argentina que se expresa a través de los lenguajes del tango y el chamamé, con una sonoridad contemporánea y un fuerte arraigo en el territorio y la identidad de la región. Surge en Rosario en 2017 y desde su origen interpreta composiciones propias y clásicas de la música argentina, en versiones instrumentales y cantadas. Su búsqueda es avivar la llama de la música nueva desde los elementos fundamentales y característicos de estos géneros. Madreselva es también una agrupación integrada en su totalidad por mujeres y sus objetivos artísticos e ideológicos se orientan a potenciar su visibilización en los roles de intérpretes, compositoras, arregladoras, gestoras y productoras.
Ver detallesMadreselva Quinteto
Tango
Chamamé
Descrição
Madreselva es un quinteto de música argentina que se expresa a través de los lenguajes del tango y el chamamé, con una sonoridad contemporánea y un fuerte arraigo en el territorio y la identidad de la región. Surge en Rosario en 2017 y desde su origen interpreta composiciones propias y clásicas de la música argentina, en versiones instrumentales y cantadas. Su búsqueda es avivar la llama de la música nueva desde los elementos fundamentales y característicos de estos géneros. Madreselva es también una agrupación integrada en su totalidad por mujeres y sus objetivos artísticos e ideológicos se orientan a potenciar su visibilización en los roles de intérpretes, compositoras, arregladoras, gestoras y productoras.
Videos
Música

Merlin Jazz Festival
Merlin Jazz Festival – Villa de Merlo, San Luis, Argentina Descripción El Merlin Jazz Festival es uno de los eventos musicales más importantes de la región cuyana de Argentina, celebrado en la encantadora localidad de Villa de Merlo, en San Luis. Este festival reúne a lo mejor del jazz nacional e internacional, ofreciendo una experiencia inolvidable para los amantes del género y promoviendo el intercambio cultural y musical en un entorno natural inigualable. Realizado anualmente, el festival se extiende por 7 días consecutivos, llenos de música, creatividad y pasión. Durante una semana, las calles y escenarios de Merlo se transforman en el epicentro del jazz, ofreciendo una variada programación que incluye desde conciertos íntimos hasta grandes actuaciones al aire libre. El festival no solo se destaca por su calidad artística, sino también por la belleza del entorno que ofrece Villa de Merlo, con sus paisajes serranos y su atmósfera relajada. Duración: 7 días Edición actual: 6ta edición (2024) Fechas: Del 11 al 17 de marzo Sede principal: Villa de Merlo, San Luis Cantidad de músicos: 40 Conciertos: 17 Próxima edición: 7ma 2025 — Trayectoria profesional y artística Desde su primera edición, el Merlin Jazz Festival ha crecido constantemente, ganando reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Lo que comenzó como una iniciativa para promover la escena del jazz en San Luis, ha evolucionado en una plataforma esencial para músicos consagrados y emergentes del jazz, no solo de Argentina, sino de todo el mundo. El festival ha sido un punto de encuentro para artistas de diversos estilos dentro del jazz: desde el jazz tradicional hasta el jazz moderno, pasando por fusiones con otros géneros musicales como el blues, funk, bossa nova y música experimental. Cada edición presenta una selección de 40 músicos, lo que garantiza una diversidad de propuestas y una gran riqueza sonora. Conciertos y artistas destacados: 17 conciertos distribuidos a lo largo de la semana, donde se presentan músicos de renombre junto con nuevos talentos. Artistas y bandas provenientes de Argentina y del exterior, se han dado cita en el festival, haciendo de este un evento de relevancia internacional. Las sedes incluyen bares, restaurantes, teatros, salas, clubes de jazz, plazas públicas y espacios al aire libre con espectaculares vistas de las sierras de los Comechingones, lo que enriquece la experiencia del público. A lo largo de sus ediciones, el festival ha logrado consolidarse como un espacio de exploración musical, improvisación y experimentación, donde el jazz se fusiona con otros lenguajes sonoros, dando lugar a presentaciones únicas e irrepetibles. El Merlin Jazz Festival se distingue no solo por la calidad artística de sus propuestas, sino también por el ambiente acogedor y familiar que se respira, tanto entre los músicos como entre el público. Esto ha permitido que el festival se convierta en una cita obligada para los amantes del jazz que buscan disfrutar de música de alta calidad en un entorno íntimo y cercano. — Perspectivas Futuras Con la 7ma edición ya en proceso de planificación para 2025, el festival sigue creciendo y consolidándose como uno de los festivales de jazz más destacados en Argentina. La organización está comprometida a seguir elevando el nivel artístico del evento, manteniendo su espíritu inclusivo y colaborativo, y atrayendo a más músicos de renombre internacional.
Ver detallesMerlin Jazz Festival
Descrição
Merlin Jazz Festival – Villa de Merlo, San Luis, Argentina Descripción El Merlin Jazz Festival es uno de los eventos musicales más importantes de la región cuyana de Argentina, celebrado en la encantadora localidad de Villa de Merlo, en San Luis. Este festival reúne a lo mejor del jazz nacional e internacional, ofreciendo una experiencia inolvidable para los amantes del género y promoviendo el intercambio cultural y musical en un entorno natural inigualable. Realizado anualmente, el festival se extiende por 7 días consecutivos, llenos de música, creatividad y pasión. Durante una semana, las calles y escenarios de Merlo se transforman en el epicentro del jazz, ofreciendo una variada programación que incluye desde conciertos íntimos hasta grandes actuaciones al aire libre. El festival no solo se destaca por su calidad artística, sino también por la belleza del entorno que ofrece Villa de Merlo, con sus paisajes serranos y su atmósfera relajada. Duración: 7 días Edición actual: 6ta edición (2024) Fechas: Del 11 al 17 de marzo Sede principal: Villa de Merlo, San Luis Cantidad de músicos: 40 Conciertos: 17 Próxima edición: 7ma 2025 — Trayectoria profesional y artística Desde su primera edición, el Merlin Jazz Festival ha crecido constantemente, ganando reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Lo que comenzó como una iniciativa para promover la escena del jazz en San Luis, ha evolucionado en una plataforma esencial para músicos consagrados y emergentes del jazz, no solo de Argentina, sino de todo el mundo. El festival ha sido un punto de encuentro para artistas de diversos estilos dentro del jazz: desde el jazz tradicional hasta el jazz moderno, pasando por fusiones con otros géneros musicales como el blues, funk, bossa nova y música experimental. Cada edición presenta una selección de 40 músicos, lo que garantiza una diversidad de propuestas y una gran riqueza sonora. Conciertos y artistas destacados: 17 conciertos distribuidos a lo largo de la semana, donde se presentan músicos de renombre junto con nuevos talentos. Artistas y bandas provenientes de Argentina y del exterior, se han dado cita en el festival, haciendo de este un evento de relevancia internacional. Las sedes incluyen bares, restaurantes, teatros, salas, clubes de jazz, plazas públicas y espacios al aire libre con espectaculares vistas de las sierras de los Comechingones, lo que enriquece la experiencia del público. A lo largo de sus ediciones, el festival ha logrado consolidarse como un espacio de exploración musical, improvisación y experimentación, donde el jazz se fusiona con otros lenguajes sonoros, dando lugar a presentaciones únicas e irrepetibles. El Merlin Jazz Festival se distingue no solo por la calidad artística de sus propuestas, sino también por el ambiente acogedor y familiar que se respira, tanto entre los músicos como entre el público. Esto ha permitido que el festival se convierta en una cita obligada para los amantes del jazz que buscan disfrutar de música de alta calidad en un entorno íntimo y cercano. — Perspectivas Futuras Con la 7ma edición ya en proceso de planificación para 2025, el festival sigue creciendo y consolidándose como uno de los festivales de jazz más destacados en Argentina. La organización está comprometida a seguir elevando el nivel artístico del evento, manteniendo su espíritu inclusivo y colaborativo, y atrayendo a más músicos de renombre internacional.
Videos

Festival Internacional de Clarinetes del Paraguay
El Festival Internacional de Clarinetes del Paraguay es una actividad organizada por iniciativa del clarinetista, Mag. José Daniel Cabrera, Profesor de la Universidad Nacional de Asunción y miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay y la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción. Dirigido a clarinetistas profesionales y estudiantes en cualquier etapa de su formación, se extiende también a aquellos interesados en participar de clases de música de cámara, músicos y público en general. El Festival tiene como objetivo propiciar el desarrollo de la escuela de Clarinete en el Paraguay, promoviendo la integración a nivel nacional, como así también, el contacto con el movimiento clarinetístico a nivel regional e internacional. El mismo plantea la modalidad de Clases Magistrales, donde los alumnos podrán participar como activos u oyentes, complementándose estas con charlas, talleres de luthería, clases grupales de técnica, clases individuales, clases privadas, ensamble de clarinetes, recitales y conciertos con orquesta.
Ver detallesFestival Internacional de Clarinetes del Paraguay
Descrição
El Festival Internacional de Clarinetes del Paraguay es una actividad organizada por iniciativa del clarinetista, Mag. José Daniel Cabrera, Profesor de la Universidad Nacional de Asunción y miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay y la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción. Dirigido a clarinetistas profesionales y estudiantes en cualquier etapa de su formación, se extiende también a aquellos interesados en participar de clases de música de cámara, músicos y público en general. El Festival tiene como objetivo propiciar el desarrollo de la escuela de Clarinete en el Paraguay, promoviendo la integración a nivel nacional, como así también, el contacto con el movimiento clarinetístico a nivel regional e internacional. El mismo plantea la modalidad de Clases Magistrales, donde los alumnos podrán participar como activos u oyentes, complementándose estas con charlas, talleres de luthería, clases grupales de técnica, clases individuales, clases privadas, ensamble de clarinetes, recitales y conciertos con orquesta.

Clara Presta
Clara Presta es artista de la ciudad de Córdoba, donde reside y desarrolla su actividad como pianista, cantautora y compositora. Nacida en Villa Dolores en 1986, comenzó sus estudios y actividades musicales desde la niñez. El piano y el canto la acompañaron en este trayecto hasta el día de hoy, en el cual fue madurando y experimentando a través de sus búsquedas personales, acompañando y compartiendo escenarios con otros artistas, grabando, realizando conciertos en vivo y dando clases. Sus composiciones recorren un paisaje con mixtura del folclore argentino y música del mundo, con espacios librados a la espontaneidad y la improvisación. En el repertorio de canciones expuesto en sus dos discos; Casa (2018) y Pájara (2021), la música y las palabras narran paisajes, nombran la vida, las cosas, los cambios, el amor. Suaves y profundas estas canciones nunca abandonan el cotidiano aunque con una mirada llena de sutilezas. Recientemente (2024) lanzó en todas las plataformas digitales su nuevo Ep “Las Mareas”; grabado y producido junto a Juanito el Cantor, Matías Cella, Tomás Boqué y Rodrigo Carazo. Hace 3 años y hasta el día de la fecha forma parte de la banda estable del reconocido cantautor Adrián Berra (Buenos Aires), con quienes participó en la grabación del álbum “respirar bajo el agua”, del ábum “vivo Ópera”, y de los conciertos realizados a lo largo de todo el país y países vecinos. Participó grabando y tocando en diversos proyectos musicales ligados a la música popular e independiente de Córdoba, a veces como parte estable y otras veces como música cesionista. Entre estos cabe destacar su participación junto a: Raly Barrionuevo (realizó giras y grabó en el álbum “Rodar” formando parte de la banda y también en formato dúo), Adrián Berra, Rodrigo Carazo, José Luis Aguirre, Ana Robles, entre otrxs. Se formo con grandes Maestros, Hilda Herrera (Música popular argentina en piano), con Juan Carlos “Mono” Fontana (experimentación en armonía e improvisación). Luis Lewin, Germán Náger, María Inés Caramelo, de la Ciudad de Cordoba.y con la Pianista Rusa Tatiana Shundroskaya (Técnica e interpretación de Mùsica Académica).
Ver detallesClara Presta
Descrição
Clara Presta es artista de la ciudad de Córdoba, donde reside y desarrolla su actividad como pianista, cantautora y compositora. Nacida en Villa Dolores en 1986, comenzó sus estudios y actividades musicales desde la niñez. El piano y el canto la acompañaron en este trayecto hasta el día de hoy, en el cual fue madurando y experimentando a través de sus búsquedas personales, acompañando y compartiendo escenarios con otros artistas, grabando, realizando conciertos en vivo y dando clases. Sus composiciones recorren un paisaje con mixtura del folclore argentino y música del mundo, con espacios librados a la espontaneidad y la improvisación. En el repertorio de canciones expuesto en sus dos discos; Casa (2018) y Pájara (2021), la música y las palabras narran paisajes, nombran la vida, las cosas, los cambios, el amor. Suaves y profundas estas canciones nunca abandonan el cotidiano aunque con una mirada llena de sutilezas. Recientemente (2024) lanzó en todas las plataformas digitales su nuevo Ep “Las Mareas”; grabado y producido junto a Juanito el Cantor, Matías Cella, Tomás Boqué y Rodrigo Carazo. Hace 3 años y hasta el día de la fecha forma parte de la banda estable del reconocido cantautor Adrián Berra (Buenos Aires), con quienes participó en la grabación del álbum “respirar bajo el agua”, del ábum “vivo Ópera”, y de los conciertos realizados a lo largo de todo el país y países vecinos. Participó grabando y tocando en diversos proyectos musicales ligados a la música popular e independiente de Córdoba, a veces como parte estable y otras veces como música cesionista. Entre estos cabe destacar su participación junto a: Raly Barrionuevo (realizó giras y grabó en el álbum “Rodar” formando parte de la banda y también en formato dúo), Adrián Berra, Rodrigo Carazo, José Luis Aguirre, Ana Robles, entre otrxs. Se formo con grandes Maestros, Hilda Herrera (Música popular argentina en piano), con Juan Carlos “Mono” Fontana (experimentación en armonía e improvisación). Luis Lewin, Germán Náger, María Inés Caramelo, de la Ciudad de Cordoba.y con la Pianista Rusa Tatiana Shundroskaya (Técnica e interpretación de Mùsica Académica).

Luciano Fuentes Borquez
Compositor, guitarronero, payador y cantor de música folclórica chilena y latinoamericana en décimas, con 15 años de trayectoria. En el circuito de payadores he realizado gestiones de reconocimiento patrimonial de este arte en Chile y el Mercosur y cantando he recorrido escenarios de Copiapó a la Patagonia, así como también en varias localidades de Argentina y en Montevideo, Uruguay.
Ver detallesLuciano Fuentes Borquez
Descrição
Compositor, guitarronero, payador y cantor de música folclórica chilena y latinoamericana en décimas, con 15 años de trayectoria. En el circuito de payadores he realizado gestiones de reconocimiento patrimonial de este arte en Chile y el Mercosur y cantando he recorrido escenarios de Copiapó a la Patagonia, así como también en varias localidades de Argentina y en Montevideo, Uruguay.

PAULO MATRICÓ
MPB
Descrição
.

Marina Arreseygor
Marina Arreseygor es violoncellista y licenciada en Música con Orientación en Dirección Orquestal por la Universidad Nacional de La Plata. Integrante de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.
Ver detallesMarina Arreseygor
Clásica-Románticista
Contemporánea
Descrição
Marina Arreseygor es violoncellista y licenciada en Música con Orientación en Dirección Orquestal por la Universidad Nacional de La Plata. Integrante de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.
Videos
Música

BRASZA
BRASZA en un proyecto de reciente formación (2024) creado por los músicos y productores Agustín Llorca y Juan Bautista Palomeque. Nacido a partir de las últimas composiciones musicales de A. Llorca y la producción artística de J. Palomeque. Inicia su camino en el estudio de grabación garbando un EP de 4 canciones, donde ejecutan los instrumentos y producen los arreglos. El EP cuenta con la participación de músicos invitados. En paralelo inician presentaciones en vivo en formato acústico.
Ver detallesBRASZA
Alternative Rock / Indie Ii
Post-Rock
Cantautor/Música de autor
(Early) Pop Rock & Power Pop
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Emo-Rock
Descrição
BRASZA en un proyecto de reciente formación (2024) creado por los músicos y productores Agustín Llorca y Juan Bautista Palomeque. Nacido a partir de las últimas composiciones musicales de A. Llorca y la producción artística de J. Palomeque. Inicia su camino en el estudio de grabación garbando un EP de 4 canciones, donde ejecutan los instrumentos y producen los arreglos. El EP cuenta con la participación de músicos invitados. En paralelo inician presentaciones en vivo en formato acústico.

FELI COLINA
.Feli Colina desarrolla un show performático integral, prestando atención a cada detalle desde el vestuario hasta la entrada de cada miembro de la banda al escenario, logrando un espectáculo para todos los sentidos, con cada show demuestra ser una de las más prestigiosas cantautoras de nuestra escena nacional. Luego de un año con alta intensidad en cuanto a fechas, inaugurando con un Teatro Coliseo lleno, Feli Colina comenzó una gira con múltiples destinos nacionales e internacionales tales como Córdoba, Rosario, Santa Fe, La Plata, Barcelona, Madrid y Montevideo. El último trimestre del año la gira continúa por Mar del Plata, Lomas de Zamora, San Luis, Mendoza, Salta y Tucumán. Cerrando el año con una fecha en CABA. En junio se realizó el estreno mundial de “Feroza en Cafayate”. Este show fue grabado en la pandemia aprovechando la soledad de un paraíso natural versionando Feroza al completo. Contando con proyecciones en más de 15 locaciones (Argentina, Bolivia, España, Israel, México, Uruguay) El pasado 13 de abril, Feli Colina tuvo su segunda presentación en el Teatro Coliseo a sala llena. 29 canciones sin pausa, una puesta en escena imponente, vestuarios impactantes, personajes que entraban y salían de escena, y por supuesto invitados de lujo, nos sumergieron en una experiencia performática. Feli Colina ya está preparándose para encarar el 2025 con la grabación de su cuarto disco de estudio, su participación confirmada en el Quilmes Rock y una gira internacional en construcción.
Ver detallesFELI COLINA
Regional
Cantautor/Música de autor
Descrição
.Feli Colina desarrolla un show performático integral, prestando atención a cada detalle desde el vestuario hasta la entrada de cada miembro de la banda al escenario, logrando un espectáculo para todos los sentidos, con cada show demuestra ser una de las más prestigiosas cantautoras de nuestra escena nacional. Luego de un año con alta intensidad en cuanto a fechas, inaugurando con un Teatro Coliseo lleno, Feli Colina comenzó una gira con múltiples destinos nacionales e internacionales tales como Córdoba, Rosario, Santa Fe, La Plata, Barcelona, Madrid y Montevideo. El último trimestre del año la gira continúa por Mar del Plata, Lomas de Zamora, San Luis, Mendoza, Salta y Tucumán. Cerrando el año con una fecha en CABA. En junio se realizó el estreno mundial de “Feroza en Cafayate”. Este show fue grabado en la pandemia aprovechando la soledad de un paraíso natural versionando Feroza al completo. Contando con proyecciones en más de 15 locaciones (Argentina, Bolivia, España, Israel, México, Uruguay) El pasado 13 de abril, Feli Colina tuvo su segunda presentación en el Teatro Coliseo a sala llena. 29 canciones sin pausa, una puesta en escena imponente, vestuarios impactantes, personajes que entraban y salían de escena, y por supuesto invitados de lujo, nos sumergieron en una experiencia performática. Feli Colina ya está preparándose para encarar el 2025 con la grabación de su cuarto disco de estudio, su participación confirmada en el Quilmes Rock y una gira internacional en construcción.
Música
17760 Resultados – Página 160 de 1776