
Héctor Rodríguez
Cantautor y romero mexicano que explora y fusiona géneros que van desde la trova hasta el blues, pasando por el pop y los ritmos latinos. Invita al oyente a sumergirse en una propuesta honesta y personal con canciones que suenan como nace, genuinas, basadas principalmente en la perspectiva de un tipo que intenta vivir lo más intensamente posible. Ha sido ganador del premio Estatal de la Juventud y PECDA con el proyecto "Folleto d décimas en trino" que busca acercar la décima al público joven por medio de ritmos latinos y las aves migratorias de la Riviera Nayarit, entre otros premios estatales y se ha presentado en escenarios como el Festival Internacional Cervantino, La feria de San Marcos, Festival Amado Nervo y Territorios del Arte en San Luis Potosí junto a artistas como Daniel me estás matando, Ximena Sariñana, Awaceros y otros poemas, Alejandro Filio, Miguel Inzunza, Mexicanto, Gerardo Pablo, Rio Roma, Matisse, entre otros.
Ver detallesHéctor Rodríguez
Trova & Feeling
Folk Rock
Country Blues / Folk Blues (& Delta Blues)
Descrição
Cantautor y romero mexicano que explora y fusiona géneros que van desde la trova hasta el blues, pasando por el pop y los ritmos latinos. Invita al oyente a sumergirse en una propuesta honesta y personal con canciones que suenan como nace, genuinas, basadas principalmente en la perspectiva de un tipo que intenta vivir lo más intensamente posible. Ha sido ganador del premio Estatal de la Juventud y PECDA con el proyecto "Folleto d décimas en trino" que busca acercar la décima al público joven por medio de ritmos latinos y las aves migratorias de la Riviera Nayarit, entre otros premios estatales y se ha presentado en escenarios como el Festival Internacional Cervantino, La feria de San Marcos, Festival Amado Nervo y Territorios del Arte en San Luis Potosí junto a artistas como Daniel me estás matando, Ximena Sariñana, Awaceros y otros poemas, Alejandro Filio, Miguel Inzunza, Mexicanto, Gerardo Pablo, Rio Roma, Matisse, entre otros.
Videos
Música

jugando, cantando y hablando voy pensando
"Jugando, cantando y hablando voy pensando" es un proyecto artístico y educativo inspirado en un enfoque lúdico, cognitivo y corporeizado que busca aportar en la holoformación de las y los niños de Iberoamérica, creando y promoviendo la integración de corporalidad, lenguaje y musicalidad; por medio de dispositivos como: mimicanciones, mimipoemas, danzas, narraciones y juegos de manos, entre otros recursos posibles de ser utilizados en procesos de aprendizaje formal o informal de la niñez.
Ver detallesjugando, cantando y hablando voy pensando
Cantautor/Música de autor
Canción Melódica
Folclor Fusión
Descrição
"Jugando, cantando y hablando voy pensando" es un proyecto artístico y educativo inspirado en un enfoque lúdico, cognitivo y corporeizado que busca aportar en la holoformación de las y los niños de Iberoamérica, creando y promoviendo la integración de corporalidad, lenguaje y musicalidad; por medio de dispositivos como: mimicanciones, mimipoemas, danzas, narraciones y juegos de manos, entre otros recursos posibles de ser utilizados en procesos de aprendizaje formal o informal de la niñez.
Videos
Música

Camerata Jaibaná
Clásica-Románticista
Música de Cámara
Descrição
.
Música

Clower Curtis
Clower Curtis, 50 anos, brasileiro, é músico, compositor, produtor e educador musical. Graduado em Licenciatura em Música pelo Conservatório Brasileiro de Música - Centro Universitário (2018) e especialista em Educação Musical pelo Conservatório Brasileiro de Música - Centro Universitário em parceria com o Fladem Brasil — Seção Nacional do Foro Latino-americano de Educación Musical(2019). Iniciou sua carreira como guitarrista e compositor da banda Berro, um lançamento da Polygram de 1998 — produzido por Ezequiel Neves e Maurício Barros. Já trabalhou com artistas como Elza Soares, Naná Vasconcelos, Rodrigo Lessa, Marina Íris, Emilio Dantas, Som da Rua, Daniel Del Sarto e o duo Feito Café, dentre outros. Compositor da trilha sonora dos filmes do diretor Alan Minas " A Morte Inventada"(2009) e "A Família Dionti"(2015) e dos filmes do diretor português Jose Barahona "Alma Clandestina” (2017) e “Nheengatu" (2019). Lançou um livro e dois álbuns intitulados "Capitão Bem-Te-Vi", distribuidos em todas plataformas de streaming. Atua como produtor cultural através de sua empresa Porta-Música. Integrante do duo Malak e Tak.
Ver detallesClower Curtis
Infantil
MPB
Descrição
Clower Curtis, 50 anos, brasileiro, é músico, compositor, produtor e educador musical. Graduado em Licenciatura em Música pelo Conservatório Brasileiro de Música - Centro Universitário (2018) e especialista em Educação Musical pelo Conservatório Brasileiro de Música - Centro Universitário em parceria com o Fladem Brasil — Seção Nacional do Foro Latino-americano de Educación Musical(2019). Iniciou sua carreira como guitarrista e compositor da banda Berro, um lançamento da Polygram de 1998 — produzido por Ezequiel Neves e Maurício Barros. Já trabalhou com artistas como Elza Soares, Naná Vasconcelos, Rodrigo Lessa, Marina Íris, Emilio Dantas, Som da Rua, Daniel Del Sarto e o duo Feito Café, dentre outros. Compositor da trilha sonora dos filmes do diretor Alan Minas " A Morte Inventada"(2009) e "A Família Dionti"(2015) e dos filmes do diretor português Jose Barahona "Alma Clandestina” (2017) e “Nheengatu" (2019). Lançou um livro e dois álbuns intitulados "Capitão Bem-Te-Vi", distribuidos em todas plataformas de streaming. Atua como produtor cultural através de sua empresa Porta-Música. Integrante do duo Malak e Tak.
Videos
Música

Duratierra
Desde el rock, el pop, el jazz y el folklore tradicional, Duratierra aborda los géneros latinoamericanos con frescura y sin fronteras, respetando las raíces y encontrando en ellas el punto de partida para contar la propia historia en tiempo presente. Con casi 20 años de trayectoria, hoy se encuentra conformado como un poderoso septeto. A sus creadores, Micaela Vita (voz), Juan Saraco (guitarra y voces), Nicolás Arroyo (batería, percusión y voces) y Tomás Pagano (bajo), se han sumado Valen Bonetto (guitarras, percusión y voces), Silvia Aramayo (teclado, acordeón y voces) y Martín Beckerman (percusión y voces). La banda lleva editados cuatro trabajos discográficos. Su primer álbum, Floralia, se publicó en 2010 y ofreció versiones de clásicos latinoamericanos. Fue señalado por la revista Rolling Stone como uno de los 5 mejores discos de folklore del año. En 2013, lanzó Enobra, un material completamente integrado por canciones originales, que forjó la identidad artística del grupo. En 2017 llegó el turno de Cría, también conformado por obras propias y elegido como mejor disco del año por diversos representantes de la prensa especializada de nuestro país. Durante el 2019 el grupo editó un simple, con la canción Amigx, junto a la murga uruguaya Falta y Resto y, posteriormente, un EP llamado Trinchera. Celebrando la nueva etapa creativa que estaba transitando (como consecuencia de la ampliación de su formación), en 2023 lanzó su cuarto disco, titulado La Fuerza, constituido totalmente una vez más por músicas originales. Hoy se encuentra presentando El folklórico VOL.1: un álbum entero de folklore argentino grabado en cinta abierta de 16 canales. Duratierra ha compartido escenario con grandes artistas del mundo como Snarky Puppy, Susana Baca, Lenine, Luiz Carlos Borges, Raly Barrionuevo, Ile (Calle 13), entre otros.
Ver detallesDuratierra
Folclor Fusión
Folklore Sudamericano
Descrição
Desde el rock, el pop, el jazz y el folklore tradicional, Duratierra aborda los géneros latinoamericanos con frescura y sin fronteras, respetando las raíces y encontrando en ellas el punto de partida para contar la propia historia en tiempo presente. Con casi 20 años de trayectoria, hoy se encuentra conformado como un poderoso septeto. A sus creadores, Micaela Vita (voz), Juan Saraco (guitarra y voces), Nicolás Arroyo (batería, percusión y voces) y Tomás Pagano (bajo), se han sumado Valen Bonetto (guitarras, percusión y voces), Silvia Aramayo (teclado, acordeón y voces) y Martín Beckerman (percusión y voces). La banda lleva editados cuatro trabajos discográficos. Su primer álbum, Floralia, se publicó en 2010 y ofreció versiones de clásicos latinoamericanos. Fue señalado por la revista Rolling Stone como uno de los 5 mejores discos de folklore del año. En 2013, lanzó Enobra, un material completamente integrado por canciones originales, que forjó la identidad artística del grupo. En 2017 llegó el turno de Cría, también conformado por obras propias y elegido como mejor disco del año por diversos representantes de la prensa especializada de nuestro país. Durante el 2019 el grupo editó un simple, con la canción Amigx, junto a la murga uruguaya Falta y Resto y, posteriormente, un EP llamado Trinchera. Celebrando la nueva etapa creativa que estaba transitando (como consecuencia de la ampliación de su formación), en 2023 lanzó su cuarto disco, titulado La Fuerza, constituido totalmente una vez más por músicas originales. Hoy se encuentra presentando El folklórico VOL.1: un álbum entero de folklore argentino grabado en cinta abierta de 16 canales. Duratierra ha compartido escenario con grandes artistas del mundo como Snarky Puppy, Susana Baca, Lenine, Luiz Carlos Borges, Raly Barrionuevo, Ile (Calle 13), entre otros.
Videos
Música

VANITAS
Vanitas Trilogía es un proyecto interdisciplinario creado por Agustina Sario, Matthieu Perpoint, Julián Camps y Demián Velazco Rochwerger, que combina danza, música y video instalación. La obra explora la interacción de la piel con diversos territorios, desde paisajes naturales hasta entornos urbanos. Inspirada en el barroco, la trilogía aborda temas de eros y tánatos, fusionando lo íntimo con lo espacial. Cada parte de la trilogía se presenta en instalaciones activadas en vivo, con música compuesta e interpretada en tiempo real. Esta experiencia sonora se integra profundamente con la performance, creando un diálogo constante entre los cuerpos y el entorno, y otorgando a cada presentación un carácter envolvente y multisensorial.
Ver detallesVANITAS
Speedcore, Frenchcore & Terrorcore
Moderna
Contemporánea
Electroacoustic Music
Synth / Electronica
Hardcore Techno / Rave
Descrição
Vanitas Trilogía es un proyecto interdisciplinario creado por Agustina Sario, Matthieu Perpoint, Julián Camps y Demián Velazco Rochwerger, que combina danza, música y video instalación. La obra explora la interacción de la piel con diversos territorios, desde paisajes naturales hasta entornos urbanos. Inspirada en el barroco, la trilogía aborda temas de eros y tánatos, fusionando lo íntimo con lo espacial. Cada parte de la trilogía se presenta en instalaciones activadas en vivo, con música compuesta e interpretada en tiempo real. Esta experiencia sonora se integra profundamente con la performance, creando un diálogo constante entre los cuerpos y el entorno, y otorgando a cada presentación un carácter envolvente y multisensorial.
Videos

Costarrima
Sebastián Jiménez Salgado tiene más de 10 años de estar investigando y practicando el fenómeno de la improvisación de versos en sus diferentes modos de expresión cultural. Desde las bombas costarricenses, pasando por el contrapunteo venezolano, la trova paisa colombiana, el repentísmo cubano hasta el bien conocido rap. Entre el año 2020 y el 2021 se formó como tallerista del único método sistémico existe en Latinoamérica que enseña improvisar versos en cualquier forma estrófica de la poética española, sin la necesidad de escribirlos, haciendo rescate del fenómeno de la oralidad como patrimonio inmaterial de la humanidad. Como además es músico, ha hecho espectáculos musicales de repentismo donde participan quienes han recibido el taller de improvisación utilizando músicas latinoamericanas. Ha participado en centros culturales como “Casa Arcoíris”, en eventos culturales como la celebración del aniversario de la fundación del pueblo de Tárcoles, en Puntarenas, también en la fiesta de la lectura, en los diversos festivales nacionales de las artes celebrados en el país y, actualmente se encuentra gestionando el colectivo artístico llamado “Costarrima”, el cual consiste en un grupo de trovadores que se han formado con el método “Jugando con la Rima” y que ofrecen espectáculos de versificación. Los resultados han sido muy buenos, pues los participantes no solamente logran construir sus primeras coplas, sino que pueden expresarlas acompañados de las diferentes expresiones musicales tradicionales durante una presentación escénica de diálogo mutuo y con el público.
Ver detallesCostarrima
Son
Folclore
Descrição
Sebastián Jiménez Salgado tiene más de 10 años de estar investigando y practicando el fenómeno de la improvisación de versos en sus diferentes modos de expresión cultural. Desde las bombas costarricenses, pasando por el contrapunteo venezolano, la trova paisa colombiana, el repentísmo cubano hasta el bien conocido rap. Entre el año 2020 y el 2021 se formó como tallerista del único método sistémico existe en Latinoamérica que enseña improvisar versos en cualquier forma estrófica de la poética española, sin la necesidad de escribirlos, haciendo rescate del fenómeno de la oralidad como patrimonio inmaterial de la humanidad. Como además es músico, ha hecho espectáculos musicales de repentismo donde participan quienes han recibido el taller de improvisación utilizando músicas latinoamericanas. Ha participado en centros culturales como “Casa Arcoíris”, en eventos culturales como la celebración del aniversario de la fundación del pueblo de Tárcoles, en Puntarenas, también en la fiesta de la lectura, en los diversos festivales nacionales de las artes celebrados en el país y, actualmente se encuentra gestionando el colectivo artístico llamado “Costarrima”, el cual consiste en un grupo de trovadores que se han formado con el método “Jugando con la Rima” y que ofrecen espectáculos de versificación. Los resultados han sido muy buenos, pues los participantes no solamente logran construir sus primeras coplas, sino que pueden expresarlas acompañados de las diferentes expresiones musicales tradicionales durante una presentación escénica de diálogo mutuo y con el público.

Luisina Inés García
Luisina García es Licenciada y Profesora Superior en Artes, Orientación Música, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y doctoranda en Historia y Teoría de las Artes en la misma casa de estudios. Becaria CONICET desde abril de 2021. Fue Becaria UBACyT de Estímulo en el periodo 2017-2019, con un proyecto referido a canciones escolares del compositor argentino Julián Aguirre y Becaria UBACyT de Doctorado entre enero y marzo de 2021. Entre 2017 y 2020 fue Adscripta a la cátedra Psicología Auditiva, de la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y actualmente se desempeña como adscripta de la asignatura Historia de la Música - América Latina y Argentina siglos XVI-XXI. Ha participado en congresos especializados (UNL, UNLP, UBA) como ponente y panelista y publicado algunos de sus primeros resultados investigativos en formato de artículos en revistas académicas y capítulos de libros. Integró un proyecto UBACyT de la programación 2016-2019 y actualmente forma parte del proyecto “Historias socioculturales del acontecer musical de la Argentina”, acreditado en la programación 2020-2024. Es miembro activa de la Asociación Argentina de Musicología e integrante del comité editorial de la Revista Argentina de Musicología.
Ver detallesLuisina Inés García
Descrição
Luisina García es Licenciada y Profesora Superior en Artes, Orientación Música, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y doctoranda en Historia y Teoría de las Artes en la misma casa de estudios. Becaria CONICET desde abril de 2021. Fue Becaria UBACyT de Estímulo en el periodo 2017-2019, con un proyecto referido a canciones escolares del compositor argentino Julián Aguirre y Becaria UBACyT de Doctorado entre enero y marzo de 2021. Entre 2017 y 2020 fue Adscripta a la cátedra Psicología Auditiva, de la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y actualmente se desempeña como adscripta de la asignatura Historia de la Música - América Latina y Argentina siglos XVI-XXI. Ha participado en congresos especializados (UNL, UNLP, UBA) como ponente y panelista y publicado algunos de sus primeros resultados investigativos en formato de artículos en revistas académicas y capítulos de libros. Integró un proyecto UBACyT de la programación 2016-2019 y actualmente forma parte del proyecto “Historias socioculturales del acontecer musical de la Argentina”, acreditado en la programación 2020-2024. Es miembro activa de la Asociación Argentina de Musicología e integrante del comité editorial de la Revista Argentina de Musicología.

SUSANA JIMÉNEZ RESILIENCIA UNIVERSAL
Descrição
Escritora, coach, comunicadora y cantautora.

Luciano Vasconcelos
Descrição
Baixista, Arranjador, Produtor Musical e Compositor.
Música
17209 Resultados - Página 168 de 1721