
Alejandro Allende
Alejandro Allende es un artista chileno que comenzó su carrera solista en 2020. Con base en la sonoridad rock, Alejandro Allende ha explorado distintos estilos, tales como el reggae, metal, pop y sinfónico; los cuales se muestran en todo su esplendor en sus dos álbumes a la fecha publicados: Tiempos Modernos (2020) y Sueños (2024). Además estudia la carrea de Producción Musical y Gestión Artística en la EMMD, trabajando con artistas en diversas áreas de la música y producción.
Ver detallesAlejandro Allende
Progressive Rock, Art Rock & Symphonic Rock
Cantautor/Música de autor
Descrição
Alejandro Allende es un artista chileno que comenzó su carrera solista en 2020. Con base en la sonoridad rock, Alejandro Allende ha explorado distintos estilos, tales como el reggae, metal, pop y sinfónico; los cuales se muestran en todo su esplendor en sus dos álbumes a la fecha publicados: Tiempos Modernos (2020) y Sueños (2024). Además estudia la carrea de Producción Musical y Gestión Artística en la EMMD, trabajando con artistas en diversas áreas de la música y producción.
Música

Fantasía y abstracción
.FANTASÍA Y ABSTRACCIÓN es un ciclo de conciertos de música acusmática y de cámara que se realiza en Buenos Aires, programado por Simón Pérez y Miguel Garutti, con almohadones de Dana Ferrari y acuarelas de Andrés Gorzycki. Hasta el momento, tuvo diez ediciones en diferentes lugares: CONCIERTO ACUSMÁTICO y EL PIANO en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM) del CCR (2019), TIEMPO REAL en el festival de arte “Un sol por atrás”, en Parque Los Andes (2020), BAILE DE JUGUETES, Museo de Arte Moderno, LOS DEDOS en el festival Byte-Footage del Centro Cultural Kirchner (2021), ESPACIO INTERIOR en el Centro de Artes y Ocios, y DEPORTE Y TURISMO, LA GUITARRA y SÍNTESIS (2022) en el Centro de Experimentación del Teatro Colón, 10AB en el LIPM (2023). Reúniendo a músicxs, escritorxs y artistas de diferentes escenas y generaciones, en los conciertos sonaron obras de Elsa Justel, Francisco Kröpfl, Cecilia Castro, Graciela Paraskevaídis, Nicolas Martynciow, John Cage, J. S. Bach, Eduardo Bértola, María Teresa Luengo, Loto Retina, María Costa, Paul Koonce, Hard Gay Hell, Valentín Pelisch, Aylu, Horacio Vaggione, Joa Joys, J. J. Quantz, Francesco ft. Frere Tuck, Manuella Blackburn, Kevin Volans, Lata, Gustavo Becerra-Schmidt, entre otrxs; interpretadas por Leandro Jauregui, Fernanda Gonzalez y Facundo Laos en piano, Martina Juncadella en clarinete, Patricia Da Dalt, Sebastián Pardo, Juliana Moreno y Yesica Nicolet en flautas, Nicolás Peña y Gabriel Spiller en percusión, Andres Spiller en oboe, Valentin Garvie, en trompeta, Ricardo Cuadros Pradilla en guitarra, Lucrecia Jancsa en arpa, Kristine Bara en viola, Fran Tripas en sintentitizadores, Simón Pérez, Miguel Garutti y Elsa Justel en difusión acusmática.
Ver detallesFantasía y abstracción
Musique Concrete
Contemporánea
Música de Cámara
Descrição
.FANTASÍA Y ABSTRACCIÓN es un ciclo de conciertos de música acusmática y de cámara que se realiza en Buenos Aires, programado por Simón Pérez y Miguel Garutti, con almohadones de Dana Ferrari y acuarelas de Andrés Gorzycki. Hasta el momento, tuvo diez ediciones en diferentes lugares: CONCIERTO ACUSMÁTICO y EL PIANO en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM) del CCR (2019), TIEMPO REAL en el festival de arte “Un sol por atrás”, en Parque Los Andes (2020), BAILE DE JUGUETES, Museo de Arte Moderno, LOS DEDOS en el festival Byte-Footage del Centro Cultural Kirchner (2021), ESPACIO INTERIOR en el Centro de Artes y Ocios, y DEPORTE Y TURISMO, LA GUITARRA y SÍNTESIS (2022) en el Centro de Experimentación del Teatro Colón, 10AB en el LIPM (2023). Reúniendo a músicxs, escritorxs y artistas de diferentes escenas y generaciones, en los conciertos sonaron obras de Elsa Justel, Francisco Kröpfl, Cecilia Castro, Graciela Paraskevaídis, Nicolas Martynciow, John Cage, J. S. Bach, Eduardo Bértola, María Teresa Luengo, Loto Retina, María Costa, Paul Koonce, Hard Gay Hell, Valentín Pelisch, Aylu, Horacio Vaggione, Joa Joys, J. J. Quantz, Francesco ft. Frere Tuck, Manuella Blackburn, Kevin Volans, Lata, Gustavo Becerra-Schmidt, entre otrxs; interpretadas por Leandro Jauregui, Fernanda Gonzalez y Facundo Laos en piano, Martina Juncadella en clarinete, Patricia Da Dalt, Sebastián Pardo, Juliana Moreno y Yesica Nicolet en flautas, Nicolás Peña y Gabriel Spiller en percusión, Andres Spiller en oboe, Valentin Garvie, en trompeta, Ricardo Cuadros Pradilla en guitarra, Lucrecia Jancsa en arpa, Kristine Bara en viola, Fran Tripas en sintentitizadores, Simón Pérez, Miguel Garutti y Elsa Justel en difusión acusmática.

Sofia Vidal
Com 6 anos, iniciou o seu percurso musical na viola da terra no Conservatório Regional de Ponta Delgada, onde viria a concluir o 8.º grau neste instrumento. Aos 10 anos, juntou-se ao Rancho Folclórico de Santa Cecília, aprofundando a sua ligação com a música tradicional. Atualmente, integra a Tuna Universitária Corsários dos Açores, onde toca tanto viola da terra como guitarra, continuando a celebrar e divulgar a riqueza musical dos Açores.
Ver detallesSofia Vidal
Folclor
Descrição
Com 6 anos, iniciou o seu percurso musical na viola da terra no Conservatório Regional de Ponta Delgada, onde viria a concluir o 8.º grau neste instrumento. Aos 10 anos, juntou-se ao Rancho Folclórico de Santa Cecília, aprofundando a sua ligação com a música tradicional. Atualmente, integra a Tuna Universitária Corsários dos Açores, onde toca tanto viola da terra como guitarra, continuando a celebrar e divulgar a riqueza musical dos Açores.

Detrás de las Partituras – Podcast
“Detrás de las partituras” surge de la necesidad de hablar de los temas tabúes del ambiente musical. El propósito de este pódcast es dar a luz un espacio de transparencia, de empatía y de realidad artística. Soy Ayelen Correa, creadora y directora del proyecto. Con tantos años en el mundo de la música académica, decidí crear un espacio para compartir toda mi experiencia, hablar de las mujeres en la historia, el miedo escénico, las emociones aplicadas al arte, lo que sucede detrás del escenario, entrevistas a colegas y muchísimo más. En este formato y en equipo, hemos logrado crear un resultado sonoro con mucho contenido de valor, de calidad y que nos permite democratizar la información en todo el mundo de habla hispana. Invitamos a expertos, músicos, profesores, y estudiantes a compartir sus historias y conocimientos, creando así una comunidad donde todos puedan aprender y crecer juntos. Creemos firmemente que al compartir nuestras experiencias y conocimientos, podemos inspirar y apoyar a la próxima generación de artistas. Así que, te invito a que nos acompañes en este viaje sonoro, donde cada episodio es una oportunidad para descubrir, reflexionar y, sobre todo, conectar con la esencia misma de la música.
Ver detallesDetrás de las Partituras – Podcast
Descrição
“Detrás de las partituras” surge de la necesidad de hablar de los temas tabúes del ambiente musical. El propósito de este pódcast es dar a luz un espacio de transparencia, de empatía y de realidad artística. Soy Ayelen Correa, creadora y directora del proyecto. Con tantos años en el mundo de la música académica, decidí crear un espacio para compartir toda mi experiencia, hablar de las mujeres en la historia, el miedo escénico, las emociones aplicadas al arte, lo que sucede detrás del escenario, entrevistas a colegas y muchísimo más. En este formato y en equipo, hemos logrado crear un resultado sonoro con mucho contenido de valor, de calidad y que nos permite democratizar la información en todo el mundo de habla hispana. Invitamos a expertos, músicos, profesores, y estudiantes a compartir sus historias y conocimientos, creando así una comunidad donde todos puedan aprender y crecer juntos. Creemos firmemente que al compartir nuestras experiencias y conocimientos, podemos inspirar y apoyar a la próxima generación de artistas. Así que, te invito a que nos acompañes en este viaje sonoro, donde cada episodio es una oportunidad para descubrir, reflexionar y, sobre todo, conectar con la esencia misma de la música.

MARIA NADA
María Capdevila, es la cantante, guitarrista y compositora del proyecto musical MARIA NADA Comenzó en el año 2003 como cantante, guitarrista y compositora de la banda PERSONISTAS, donde se fusionaba la música y la performance con actores y bailarines en escena. En el año 2008 empieza su carrera de solista y forma el proyecto MARIA NADA. Se presenta tanto como solista como con banda, en este caso fusiona la música y el stand up realizando un show mayormente humorístico. En el 2015 lanza el single “EL Hippie” y esta canción empieza a recorrer rápidamente el mundo y se hace muy conocida en España. En el año 2024 la banda Jimenos Band (española) firma con María Nada para poder sacar un cover de la canción “El Hippie” en España. Maria Nada realiza show en la cuidad y la provincia de Buenos Aires en la actualidad,
Ver detallesMARIA NADA
Reggaetón & Latin Rap
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Descrição
María Capdevila, es la cantante, guitarrista y compositora del proyecto musical MARIA NADA Comenzó en el año 2003 como cantante, guitarrista y compositora de la banda PERSONISTAS, donde se fusionaba la música y la performance con actores y bailarines en escena. En el año 2008 empieza su carrera de solista y forma el proyecto MARIA NADA. Se presenta tanto como solista como con banda, en este caso fusiona la música y el stand up realizando un show mayormente humorístico. En el 2015 lanza el single “EL Hippie” y esta canción empieza a recorrer rápidamente el mundo y se hace muy conocida en España. En el año 2024 la banda Jimenos Band (española) firma con María Nada para poder sacar un cover de la canción “El Hippie” en España. Maria Nada realiza show en la cuidad y la provincia de Buenos Aires en la actualidad,

Juan Villoro (libretista de musical)
Autor, periodista, letrista y guionista, Juan Villoro nació en la Ciudad de México en 1956. Ha sido profesor en la UNAM, y profesor visitante en las universidades de Yale, Princeton, Stanford y Pompeu Fabra de Barcelona, así como en la Fundación de Nuevo Periodismo, creada por Gabriel García Márquez. Es columnista de Reforma (México) y fue director de La Jornada Semanal. De 1984 a 1988 fue jefe de redacción de la revista Pauta. Cuadernos de teoría y crítica musical, dirigida por el compositor Mario Lavista. Escribió las letras de las canciones “Laberinto” y Sashimi (corte fino)”, del grupo de rock Café Tacuba. Con Diego Herrera, del grupo Caifanes, hizo el espectáculo de lectura de textos y música en vivo Mientras nos dure el veinte, basado en los relatos de su libro Tiempo transcurrido (Fondo de Cultura Económica), que trata de la relación de su generación con la música popular. En 2012 obtuvo el Premio Iberoamericano José Donoso y en 2018 el Premio Manuel Rojas por el conjunto de su obra, ambos otorgados en Chile. Entre los reconocimientos que ha recibido en México se encuentra el Premio Mazatlán por su libro de ensayos literarios Efectos personales y el Xavier Villaurrutia por su libro de cuentos La casa pierde. Recibió en España el Premio Herralde por su novela El testigo; en Argentina el Premio ACE por su obra de teatro Filosofía de vida y en Cuba el Premio José María Arguedas por su novela Arrecife. Su periodismo ha sido reconocido con los premios Rey de España, Ciudad de Barcelona, Manuel Vázquez Montalbán y Diario Madrid. En 2022 recibió en Bogotá el Premio Gabo por su trayectoria periodística. Sus obras más recientes son La figura del mundo. El orden secreto de las cosas, libro de memorias sobre su padre, el filósofo Luis Villoro, y No fue penal, una jugada de futbol narrada en dos relatos. Escribió “Baterista numeroso”, cuento sobre la música como proceso adivinatorio, incluido en mi libro Albercas (Joaquín Mortiz/ Planeta, México). Tradujo e hico el prólogo del libreto de Hugo von Hofmannsthal para la ópera Ariadna en Naxos, de Richard Strauss, publicado por el Instituto Nacional de Bellas Artes para la premiere de la obra en México (1985) y posteriormente por la editorial Welt. En 2009, tradujo la obra de teatro Egmont, de Goethe, para la Compañía Nacional de Teatro (el montaje fue dirigido por Mauricio García Lozano), con la música de Beethoven interpretada por la Orquesta Sinfónica de Xalapa, dirigida por Fernando Lozano. El espectáculo se presentó en el Teatro de la Ciudad, en la capital mexicana, y en el auditorio de la Universidad Veracruzana. Tradujo el cuento “Música”, de Vladimir Nabokov, para la revista Pauta. Desde 2014 es miembro de El Colegio Nacional. Actualmente escribe el libreto de la ópera La frontera para la compositora Gabriela Ortiz.
Ver detallesJuan Villoro (libretista de musical)
Descrição
Autor, periodista, letrista y guionista, Juan Villoro nació en la Ciudad de México en 1956. Ha sido profesor en la UNAM, y profesor visitante en las universidades de Yale, Princeton, Stanford y Pompeu Fabra de Barcelona, así como en la Fundación de Nuevo Periodismo, creada por Gabriel García Márquez. Es columnista de Reforma (México) y fue director de La Jornada Semanal. De 1984 a 1988 fue jefe de redacción de la revista Pauta. Cuadernos de teoría y crítica musical, dirigida por el compositor Mario Lavista. Escribió las letras de las canciones “Laberinto” y Sashimi (corte fino)”, del grupo de rock Café Tacuba. Con Diego Herrera, del grupo Caifanes, hizo el espectáculo de lectura de textos y música en vivo Mientras nos dure el veinte, basado en los relatos de su libro Tiempo transcurrido (Fondo de Cultura Económica), que trata de la relación de su generación con la música popular. En 2012 obtuvo el Premio Iberoamericano José Donoso y en 2018 el Premio Manuel Rojas por el conjunto de su obra, ambos otorgados en Chile. Entre los reconocimientos que ha recibido en México se encuentra el Premio Mazatlán por su libro de ensayos literarios Efectos personales y el Xavier Villaurrutia por su libro de cuentos La casa pierde. Recibió en España el Premio Herralde por su novela El testigo; en Argentina el Premio ACE por su obra de teatro Filosofía de vida y en Cuba el Premio José María Arguedas por su novela Arrecife. Su periodismo ha sido reconocido con los premios Rey de España, Ciudad de Barcelona, Manuel Vázquez Montalbán y Diario Madrid. En 2022 recibió en Bogotá el Premio Gabo por su trayectoria periodística. Sus obras más recientes son La figura del mundo. El orden secreto de las cosas, libro de memorias sobre su padre, el filósofo Luis Villoro, y No fue penal, una jugada de futbol narrada en dos relatos. Escribió “Baterista numeroso”, cuento sobre la música como proceso adivinatorio, incluido en mi libro Albercas (Joaquín Mortiz/ Planeta, México). Tradujo e hico el prólogo del libreto de Hugo von Hofmannsthal para la ópera Ariadna en Naxos, de Richard Strauss, publicado por el Instituto Nacional de Bellas Artes para la premiere de la obra en México (1985) y posteriormente por la editorial Welt. En 2009, tradujo la obra de teatro Egmont, de Goethe, para la Compañía Nacional de Teatro (el montaje fue dirigido por Mauricio García Lozano), con la música de Beethoven interpretada por la Orquesta Sinfónica de Xalapa, dirigida por Fernando Lozano. El espectáculo se presentó en el Teatro de la Ciudad, en la capital mexicana, y en el auditorio de la Universidad Veracruzana. Tradujo el cuento “Música”, de Vladimir Nabokov, para la revista Pauta. Desde 2014 es miembro de El Colegio Nacional. Actualmente escribe el libreto de la ópera La frontera para la compositora Gabriela Ortiz.
Videos

Greta Wardega
Natural de Cracóvia, recolhe nas suas viagens um vasto repertório rítmico e cantado, desde a sua Polónia natal a várias regiões dos Balcãs, repertório esse maioritariamente baseado em compassos ímpares ou irregulares, característicos das regiões que percorreu. Estreia-se na música com o trio “Porembisko”, formado em Cracóvia, de polifonia dos países eslavos como Polónia, Rússia, Ucrânia, Bulgária e Sérvia. É cantora do trio “Ru- Snake” que explora cantos polifónicos de vários países. È também autora do projeto DJ “Balskandal”, um projecto baseado no Porto com o objetivo de educação musical e cultural dos Balcãs junto da comunidade local. Atua como vocalista e percussionista da banda portuense Balklavalhau e fundou o Bombalkanica Festival, festival de música balcã na cidade do Porto. Em Agosto 2023 participa do Balkan Music Seminar, um evento organizado na Bulgaria com cursos de música e canto tradicional búlgaro. Em Abril 2024 completa um curso de canto tradicional da Sérvia com Svetlana Spajic. Em Fevereiro 2025 completa um curso de percussão tradicional com Ekrem Mamutovic (Sérvia).
Ver detallesGreta Wardega
Balkan Beat / Pop
Folclor Fusión
Descrição
Natural de Cracóvia, recolhe nas suas viagens um vasto repertório rítmico e cantado, desde a sua Polónia natal a várias regiões dos Balcãs, repertório esse maioritariamente baseado em compassos ímpares ou irregulares, característicos das regiões que percorreu. Estreia-se na música com o trio “Porembisko”, formado em Cracóvia, de polifonia dos países eslavos como Polónia, Rússia, Ucrânia, Bulgária e Sérvia. É cantora do trio “Ru- Snake” que explora cantos polifónicos de vários países. È também autora do projeto DJ “Balskandal”, um projecto baseado no Porto com o objetivo de educação musical e cultural dos Balcãs junto da comunidade local. Atua como vocalista e percussionista da banda portuense Balklavalhau e fundou o Bombalkanica Festival, festival de música balcã na cidade do Porto. Em Agosto 2023 participa do Balkan Music Seminar, um evento organizado na Bulgaria com cursos de música e canto tradicional búlgaro. Em Abril 2024 completa um curso de canto tradicional da Sérvia com Svetlana Spajic. Em Fevereiro 2025 completa um curso de percussão tradicional com Ekrem Mamutovic (Sérvia).
Videos

Dani & Debora Gurgel Quarteto
A energia hipnótica de Dani Gurgel e Debora Gurgel é proporcionada por sua antiga intimidade musical. O scat singing preciso e sincopado de Dani Gurgel é costurado com as linhas de mão esquerda do piano de Debora Gurgel. Elas soam dinâmicas e energizadas, repletas do encanto da música brasileira, dentro da espiral da improvisação jazzística, e eletrificadas por sua constante interação entre si e com seu público. Ao longo da última década, Dani & Debora lançaram 8 álbuns com seu “Dani & Debora Gurgel Quarteto”, que ganhou o apelido de “DDG4” por seus fãs no Japão. Colaborando com Big Rabello (produção musical e bateria) e Sidiel Vieira (baixo), elas receberam o Prêmio dos Profissionais da Música e o Disco de Ouro da Música Brasileira no Japão diversas vezes, assim como o Prêmio Converge de Inovação Digital, e realizaram diversas turnês através do Japão, América do Sul e Europa.
Ver detallesDani & Debora Gurgel Quarteto
Instrumental / Jazz Brasileiro
MPB
Descrição
A energia hipnótica de Dani Gurgel e Debora Gurgel é proporcionada por sua antiga intimidade musical. O scat singing preciso e sincopado de Dani Gurgel é costurado com as linhas de mão esquerda do piano de Debora Gurgel. Elas soam dinâmicas e energizadas, repletas do encanto da música brasileira, dentro da espiral da improvisação jazzística, e eletrificadas por sua constante interação entre si e com seu público. Ao longo da última década, Dani & Debora lançaram 8 álbuns com seu “Dani & Debora Gurgel Quarteto”, que ganhou o apelido de “DDG4” por seus fãs no Japão. Colaborando com Big Rabello (produção musical e bateria) e Sidiel Vieira (baixo), elas receberam o Prêmio dos Profissionais da Música e o Disco de Ouro da Música Brasileira no Japão diversas vezes, assim como o Prêmio Converge de Inovação Digital, e realizaram diversas turnês através do Japão, América do Sul e Europa.
Videos
Música

Pablo gil
.25 años de trayentoria como productor musical ingeniero de grabación mezcla y mastering. Hace 10 años miembro de klauss como compositor y performer
Ver detallesPablo gil
Electroacoustic Music
Descrição
.25 años de trayentoria como productor musical ingeniero de grabación mezcla y mastering. Hace 10 años miembro de klauss como compositor y performer

Jeser Gatica y Los Tradicionales
Originario del estado de Oaxaca, México, Jeser Gatica inició su preparación vocal en la Escuela de Música Vida y Movimiento, del Centro Cultural Ollin Yoliztli, con el barítono Armando Gama y con la coach de ópera Teresa Rodríguez. Con una trayectoria dedicada al bel-canto y música popular, debutó en la ópera “Gianni Schicchi” de G. Puccini, en el año 2016, posteriormente interpretó roles en las óperas “La Tragédie de Carmen” de G. Bizet/ Peter Brook (2016), “Cosí Fan Tutte” de Mozart (2017), “Le Docteur Miracle” de G. Bizet (2018), “Joao” de Adolfo Flores y Carlos Allegretti (2018 y 2020) y “Le Mariage aux Lanternes” de J. Offenbach (2023), también interpretó “Liebeslieder y Neue liebeslieder, Waltzes Op. 52” de Brahms y “Schwanengesang (Canción del cisne) D. 957” de Franz Schubert. Participó en distintos conciertos: *(2013) Invitado Especial en el Aniversario de la Casa de la Cultura Oaxaqueña. *(2015) Gala de ópera “Música para los migrantes” con el tenor Fernando de la Mora y la pianista Teresa Rodriguez. *(2015) Invitado Especial con la Banda Sinfónica Juvenil Macedonio Alcalá. *(2015/2016) Galas de Aniversario XIX y XX de la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano, con Arturo Chacón y María Katzarava. *(2016/2018) Cantante activo en el Encuentro Internacional de Ópera de Saltillo. *(2017) Invitado en los conciertos Noches de Plenilunio en Los Cabos, Baja California Sur. *(2017/2023) Invitado Especial en el VI y XII Aniversario del Coro Polifónico de Los Cabos. *(2019/2020) Cantante invitado en el Ensamble Escénico Vocal del Sistema Nacional de Fomento Musical, en donde participó en distintos montajes como “Petite Messe Solennelle de Rossini” en Torreón, Zacatecas, San Luis Potosí y la Ciudad de México. “Música del Exilio Español y Argentino” en Tlaxcala y Ciudad de México. “Tengo un sueño, Semilleros Creativos Auditorio Nacional” en la Ciudad de México. “Contigo en la distancia” desde casa por contingencia COVID. *(2022) Una vez más fue cantante invitado en el Ensamble Escénico Vocal del Sistema Nacional de Fomento Musical para una gira de conciertos por distintas ciudades del norte de ESPAÑA como San Sebastián, Pamplona y la participación en el Certamen Coral de Tolosa, País Vasco. Su trabajo profesional lo ha llevado a pisar distintos escenarios de México como lo son el Teatro Macedonio Alcalá (Oaxaca), Palacio de Bellas Artes (CDMX), Teatro Isauro Martínez (Coahuila), Teatro de la Danza Guillermina Bravo (CDMX), Pabellón de la República (Baja California Sur), Auditorio de la Reforma (Puebla), etc. En su preparación vocal y escénica ha tenido profesores como Katherine Ciesinski, Olga Makarina, Yvonne Garza, Claude Corbeille, Maureen O’Flynn, Peter Volpe, Yelena Kurdina, Jorge Parodi, Vlad Iftinka, André Dos Santos, Ugo Mahieux, Joan Dornemann, Gerardo Rábago, Horacio Almada, Francine Alepin, Sara Ovalle, Pamela Parada y Maricela Medina. LOS TRADICIONALES: En el año 2019, Jeser inició el proyecto “Los Tradicionales”, una agrupación con la finalidad de ser el acompañamiento instrumental de distintos proyectos de música mexicana, teniendo su debut en septiembre del año 2019, con un par de conciertos en el Cairo Ópera House, EGIPTO y una serie de conciertos en la ciudad de México. Pero debido a la contingencia COVID, la agrupación hizo una pausa, retomando actividades en el año 2024 con el proyecto “Andariegos somos”. Actualmente Jeser es profesor de canto y lectura a primera vista, cantante en la Orquesta Sinfónica de Minería y director de la agrupación “Los Tradicionales”.
Ver detallesJeser Gatica y Los Tradicionales
Son
Bolero
Folclor
Descrição
Originario del estado de Oaxaca, México, Jeser Gatica inició su preparación vocal en la Escuela de Música Vida y Movimiento, del Centro Cultural Ollin Yoliztli, con el barítono Armando Gama y con la coach de ópera Teresa Rodríguez. Con una trayectoria dedicada al bel-canto y música popular, debutó en la ópera “Gianni Schicchi” de G. Puccini, en el año 2016, posteriormente interpretó roles en las óperas “La Tragédie de Carmen” de G. Bizet/ Peter Brook (2016), “Cosí Fan Tutte” de Mozart (2017), “Le Docteur Miracle” de G. Bizet (2018), “Joao” de Adolfo Flores y Carlos Allegretti (2018 y 2020) y “Le Mariage aux Lanternes” de J. Offenbach (2023), también interpretó “Liebeslieder y Neue liebeslieder, Waltzes Op. 52” de Brahms y “Schwanengesang (Canción del cisne) D. 957” de Franz Schubert. Participó en distintos conciertos: *(2013) Invitado Especial en el Aniversario de la Casa de la Cultura Oaxaqueña. *(2015) Gala de ópera “Música para los migrantes” con el tenor Fernando de la Mora y la pianista Teresa Rodriguez. *(2015) Invitado Especial con la Banda Sinfónica Juvenil Macedonio Alcalá. *(2015/2016) Galas de Aniversario XIX y XX de la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano, con Arturo Chacón y María Katzarava. *(2016/2018) Cantante activo en el Encuentro Internacional de Ópera de Saltillo. *(2017) Invitado en los conciertos Noches de Plenilunio en Los Cabos, Baja California Sur. *(2017/2023) Invitado Especial en el VI y XII Aniversario del Coro Polifónico de Los Cabos. *(2019/2020) Cantante invitado en el Ensamble Escénico Vocal del Sistema Nacional de Fomento Musical, en donde participó en distintos montajes como “Petite Messe Solennelle de Rossini” en Torreón, Zacatecas, San Luis Potosí y la Ciudad de México. “Música del Exilio Español y Argentino” en Tlaxcala y Ciudad de México. “Tengo un sueño, Semilleros Creativos Auditorio Nacional” en la Ciudad de México. “Contigo en la distancia” desde casa por contingencia COVID. *(2022) Una vez más fue cantante invitado en el Ensamble Escénico Vocal del Sistema Nacional de Fomento Musical para una gira de conciertos por distintas ciudades del norte de ESPAÑA como San Sebastián, Pamplona y la participación en el Certamen Coral de Tolosa, País Vasco. Su trabajo profesional lo ha llevado a pisar distintos escenarios de México como lo son el Teatro Macedonio Alcalá (Oaxaca), Palacio de Bellas Artes (CDMX), Teatro Isauro Martínez (Coahuila), Teatro de la Danza Guillermina Bravo (CDMX), Pabellón de la República (Baja California Sur), Auditorio de la Reforma (Puebla), etc. En su preparación vocal y escénica ha tenido profesores como Katherine Ciesinski, Olga Makarina, Yvonne Garza, Claude Corbeille, Maureen O’Flynn, Peter Volpe, Yelena Kurdina, Jorge Parodi, Vlad Iftinka, André Dos Santos, Ugo Mahieux, Joan Dornemann, Gerardo Rábago, Horacio Almada, Francine Alepin, Sara Ovalle, Pamela Parada y Maricela Medina. LOS TRADICIONALES: En el año 2019, Jeser inició el proyecto “Los Tradicionales”, una agrupación con la finalidad de ser el acompañamiento instrumental de distintos proyectos de música mexicana, teniendo su debut en septiembre del año 2019, con un par de conciertos en el Cairo Ópera House, EGIPTO y una serie de conciertos en la ciudad de México. Pero debido a la contingencia COVID, la agrupación hizo una pausa, retomando actividades en el año 2024 con el proyecto “Andariegos somos”. Actualmente Jeser es profesor de canto y lectura a primera vista, cantante en la Orquesta Sinfónica de Minería y director de la agrupación “Los Tradicionales”.
17741 Resultados – Página 169 de 1775