
festival afro floridano
el Festival Afrocolombiano Perodias, lleva ya hace varios años logrando la apropiación de la identidad cultural afro, los derechos culturales y la integración comunitaria para la promoción del bienestar y el desarrollo cultural salvaguardando la cultura de paz para la población afrodescendiente asentada en el Municipio de Florida
Ver detallesfestival afro floridano
Descrição
el Festival Afrocolombiano Perodias, lleva ya hace varios años logrando la apropiación de la identidad cultural afro, los derechos culturales y la integración comunitaria para la promoción del bienestar y el desarrollo cultural salvaguardando la cultura de paz para la población afrodescendiente asentada en el Municipio de Florida

Tropisong Latino
Tropisong Latino es una orquesta de música tropical colombiana formada en 2021 en Bogota. La orquesta se dedica a revivir y difundir la rica herencia musical de Colombia a través de géneros como la cumbia, el vallenato, la salsa y el merengue. Conformada por un grupo de músicos apasionados, Tropisong Latino ha trabajado arduamente para desarrollar un sonido que combina la riqueza de la música tradicional colombiana con influencias contemporáneas. A pesar de ser una agrupación relativamente joven, se han destacado en la escena local por sus presentaciones en vivo, que se caracterizan por su energía y habilidad para conectar con el público. Actualmente, nos encontramos trabajando en nuestro primer álbum, una producción que promete capturar la esencia de los ritmos tropicales colombianos y presentarlos con un enfoque moderno. Este proyecto refleja su compromiso con la innovación musical y la preservación de las raíces culturales del país. La orquesta ha participado en eventos locales y ha sido bien recibida por su autenticidad y creatividad. Con planes de expansión y un enfoque en la producción de música original, Tropisong Latino aspira a consolidarse como una de las principales orquestas de música tropical en Colombia y el mundo.
Ver detallesTropisong Latino
Salsa
Cumbia Tropical
Folclor
Descrição
Tropisong Latino es una orquesta de música tropical colombiana formada en 2021 en Bogota. La orquesta se dedica a revivir y difundir la rica herencia musical de Colombia a través de géneros como la cumbia, el vallenato, la salsa y el merengue. Conformada por un grupo de músicos apasionados, Tropisong Latino ha trabajado arduamente para desarrollar un sonido que combina la riqueza de la música tradicional colombiana con influencias contemporáneas. A pesar de ser una agrupación relativamente joven, se han destacado en la escena local por sus presentaciones en vivo, que se caracterizan por su energía y habilidad para conectar con el público. Actualmente, nos encontramos trabajando en nuestro primer álbum, una producción que promete capturar la esencia de los ritmos tropicales colombianos y presentarlos con un enfoque moderno. Este proyecto refleja su compromiso con la innovación musical y la preservación de las raíces culturales del país. La orquesta ha participado en eventos locales y ha sido bien recibida por su autenticidad y creatividad. Con planes de expansión y un enfoque en la producción de música original, Tropisong Latino aspira a consolidarse como una de las principales orquestas de música tropical en Colombia y el mundo.

Salsoteca Maestra Vida
Salsoteca Maestra Vida es un espacio que abrió sus puertas en 1998, con el objetivo de dar a conocer la música latina y afroantillana para el disfrute y la distención del público asistente. En nuestra larga historia han pasado por nuestro escenario conocidos artistas del ámbito tanto nacional como internacional, siendo un espacio de encuentro de músicos de trayectoria como también el punto inicial para muchas agrupaciones emergentes. Dentro de los artistas nacionales podemos destacar a Joe Vasconcellos, Chico Trujillo, Ana Tiyoux, Santa Feria, Carmen Prieto, Banda Conmoción, Inti Illimani, respecto al ambito internacional han pasado numerosos artistas entre ellos Los Gaiteros de San Jacinto, Ceferina Bonquez, La Delio Valdés, Gonzalo Grau y La Clave Secreta, Cotito Medrano desde el Perú, Martina Camargo, entre muchos otros. Además de esto Maestra Vida realiza desde hace 12 años un evento callejero una vez al año sin fines de lucro con el objetivo de llevar la música en vivo a las familias el que se ha hecho coincidir con nuestra fecha de aniversario y que convoca a tres orquesta y al rededor de 2000 personas durante un domingo de octubre o noviembre,
Ver detallesSalsoteca Maestra Vida
Descrição
Salsoteca Maestra Vida es un espacio que abrió sus puertas en 1998, con el objetivo de dar a conocer la música latina y afroantillana para el disfrute y la distención del público asistente. En nuestra larga historia han pasado por nuestro escenario conocidos artistas del ámbito tanto nacional como internacional, siendo un espacio de encuentro de músicos de trayectoria como también el punto inicial para muchas agrupaciones emergentes. Dentro de los artistas nacionales podemos destacar a Joe Vasconcellos, Chico Trujillo, Ana Tiyoux, Santa Feria, Carmen Prieto, Banda Conmoción, Inti Illimani, respecto al ambito internacional han pasado numerosos artistas entre ellos Los Gaiteros de San Jacinto, Ceferina Bonquez, La Delio Valdés, Gonzalo Grau y La Clave Secreta, Cotito Medrano desde el Perú, Martina Camargo, entre muchos otros. Además de esto Maestra Vida realiza desde hace 12 años un evento callejero una vez al año sin fines de lucro con el objetivo de llevar la música en vivo a las familias el que se ha hecho coincidir con nuestra fecha de aniversario y que convoca a tres orquesta y al rededor de 2000 personas durante un domingo de octubre o noviembre,
Videos

dj scratchez
.Dj profesional y productor musical cuales se adquieren atreves del tiempo.se fortalecen con constancia y disciplina . poder compartir sus conocimientos y expandir por medio de géneros musicales desde sus principios así crear y articular los elementos que rodean la música permite demostrar que se puede sumergir al oyente y complementar con ella propuesta escénica de Dj Scratchez utiliza sonidos análogos y digitales en busca sonidos con diferentes géneros musicales .Desempeñando la creatividad con técnicas de producción y sampleo técnicas del scratch y con un en mezcla perfecta utilizando colecciones musicales en casetes ,cd y vinilos formando sucarrera alrededor del 2003 como Dj profesional
Ver detallesdj scratchez
Folclor
Golden Age Rap (& Hardcore Rap)
Urban Breaks (Nu R&B Ii)
Descrição
.Dj profesional y productor musical cuales se adquieren atreves del tiempo.se fortalecen con constancia y disciplina . poder compartir sus conocimientos y expandir por medio de géneros musicales desde sus principios así crear y articular los elementos que rodean la música permite demostrar que se puede sumergir al oyente y complementar con ella propuesta escénica de Dj Scratchez utiliza sonidos análogos y digitales en busca sonidos con diferentes géneros musicales .Desempeñando la creatividad con técnicas de producción y sampleo técnicas del scratch y con un en mezcla perfecta utilizando colecciones musicales en casetes ,cd y vinilos formando sucarrera alrededor del 2003 como Dj profesional

Lamaga
Alejandra Briceño Barbosa, conocida artísticamente como Lamaga, presenta una propuesta de creación compositiva de ritmos tradicionales colombianos con tecnología MIDI creadas en el año 2020 (pandemia). Esta propuesta, nace de un profundo interés musicológico de investigación en la música comercial, la industria musical y otros aspectos relacionados como la preservación de la música colombiana tradicional. La producción musical se influencia con las tecnologías llegadas al país en los años 90, implementando instrumentos virtuales simulando los tradicionales y configurando a los formatos tradicionales, con la inclusión de controladores entre otros dispositivos digitales como sonidos sintetizados, samples, loops, y demás elementos referentes a las tecnologías midi. Lamaga explora géneros en fusión con diferentes ritmos del país, como el currulao, el bullerengue, el bambuco, entre otros ritmos de las diferentes regiones colombianas, a través de un enfoque contemporáneo. Utilizando tecnologías MIDI, Lamaga añade capas de sonido electrónico. Esta fusión, pretende reinventar las músicas tradicionales del país, por medio de elementos que tengan interés a nivel global y las nuevas tendencias. La conformación de la banda está a cargo de Lenardo Díaz en la guitarra eléctrica, Danilo Salom en el bajo, Diego Alzate en la percusión tradicional, batería y pads, y Alejandra Briceño en la voz y el controlador.
Ver detallesLamaga
Cumbia Electrónica
Cantautor/Música de autor
Trip Hop
Descrição
Alejandra Briceño Barbosa, conocida artísticamente como Lamaga, presenta una propuesta de creación compositiva de ritmos tradicionales colombianos con tecnología MIDI creadas en el año 2020 (pandemia). Esta propuesta, nace de un profundo interés musicológico de investigación en la música comercial, la industria musical y otros aspectos relacionados como la preservación de la música colombiana tradicional. La producción musical se influencia con las tecnologías llegadas al país en los años 90, implementando instrumentos virtuales simulando los tradicionales y configurando a los formatos tradicionales, con la inclusión de controladores entre otros dispositivos digitales como sonidos sintetizados, samples, loops, y demás elementos referentes a las tecnologías midi. Lamaga explora géneros en fusión con diferentes ritmos del país, como el currulao, el bullerengue, el bambuco, entre otros ritmos de las diferentes regiones colombianas, a través de un enfoque contemporáneo. Utilizando tecnologías MIDI, Lamaga añade capas de sonido electrónico. Esta fusión, pretende reinventar las músicas tradicionales del país, por medio de elementos que tengan interés a nivel global y las nuevas tendencias. La conformación de la banda está a cargo de Lenardo Díaz en la guitarra eléctrica, Danilo Salom en el bajo, Diego Alzate en la percusión tradicional, batería y pads, y Alejandra Briceño en la voz y el controlador.

Luís Rabello
Projeto para apresentação em forma de 3 recitais solo da obra completa para piano solo do compositor brasileiro Radamés Gnattali.
Ver detallesLuís Rabello
Moderna
Choro
Descrição
Projeto para apresentação em forma de 3 recitais solo da obra completa para piano solo do compositor brasileiro Radamés Gnattali.
Videos

Partituras recebe o pianista Luis Rabello

Floor Braam en Luis Rabello | Podium Witteman

Radamés Gnattali - Sonata No.2 para piano (Luís Rabello, piano)

Mini-Doc 'The Rabello-Gnattali connection' with Luís Rabello

Luis Rabello at Concertgebouw in Amsterdam

Radamés Gnattali - Sonata No.1 para piano (Luís Rabello, piano)
Música

STICHTING PETRONIO ALVAREZ (T2AD) INTERNATIONAL FOUNDATION
Nuestra familia, Los Herederos del Maestro Petronio Álvarez, tiene una larga trayectoria en el desarrollo de proyectos culturales, basada en el legado de nuestro patriarca, uno de los compositores más emblemáticos del Pacífico colombiano. El Maestro Petronio Álvarez ha sido homenajeado con el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el evento cultural más importante y grande de Latinoamérica en su tipo, que celebra la diversidad musical de la región. Este festival no solo es un tributo a su legado, sino que se ha convertido en un símbolo de identidad y orgullo para la cultura del Pacífico, reuniendo cada año a miles de personas para celebrar la diversidad musical y artística de la región. Nuestra familia ha estado a la vanguardia en la preservación y promoción de esta herencia cultural, apoyando e impulsando proyectos que fortalecen el desarrollo cultural no solo en Buenaventura, sino en toda la región.
Ver detallesSTICHTING PETRONIO ALVAREZ (T2AD) INTERNATIONAL FOUNDATION
Descrição
Nuestra familia, Los Herederos del Maestro Petronio Álvarez, tiene una larga trayectoria en el desarrollo de proyectos culturales, basada en el legado de nuestro patriarca, uno de los compositores más emblemáticos del Pacífico colombiano. El Maestro Petronio Álvarez ha sido homenajeado con el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el evento cultural más importante y grande de Latinoamérica en su tipo, que celebra la diversidad musical de la región. Este festival no solo es un tributo a su legado, sino que se ha convertido en un símbolo de identidad y orgullo para la cultura del Pacífico, reuniendo cada año a miles de personas para celebrar la diversidad musical y artística de la región. Nuestra familia ha estado a la vanguardia en la preservación y promoción de esta herencia cultural, apoyando e impulsando proyectos que fortalecen el desarrollo cultural no solo en Buenaventura, sino en toda la región.

Festival Aquelarre de Mujeres y Disidencias en la Música y la Tecnología
El Festival Aquelarre es un punto de encuentro y de acción en el ámbito tecno-musical con perspectiva de género por medio de talleres, foros, así como de exhibiciones sonoras y conciertos que inspiren, visibilicen y proyecten la presencia femenina y de las disidencias de género en el ámbito del arte y la tecnología. El Festival Aquelarre estádedicado a la exploración de la música contemporánea, experimental y las artes sonoras, con un enfoque en la inclusión de tecnologia en su proceso de creación. producción y difusión. A lo largo de su trayectoria, ha contado con la participación de compòsitoras, músicas y artistas, tanto nacionales como internacionales, y ha sido apoyado por instituciones culturales de renombre.
Ver detallesFestival Aquelarre de Mujeres y Disidencias en la Música y la Tecnología
Descrição
El Festival Aquelarre es un punto de encuentro y de acción en el ámbito tecno-musical con perspectiva de género por medio de talleres, foros, así como de exhibiciones sonoras y conciertos que inspiren, visibilicen y proyecten la presencia femenina y de las disidencias de género en el ámbito del arte y la tecnología. El Festival Aquelarre estádedicado a la exploración de la música contemporánea, experimental y las artes sonoras, con un enfoque en la inclusión de tecnologia en su proceso de creación. producción y difusión. A lo largo de su trayectoria, ha contado con la participación de compòsitoras, músicas y artistas, tanto nacionales como internacionales, y ha sido apoyado por instituciones culturales de renombre.

Fernando Tavares
Fernando Tavares é pesquisador, contrabaixista, professor e compositor. Atualmente, cursa doutorado em Musicologia na ECA-USP, sob orientação de Diósnio Machado Neto. Possui mestrado em Musicologia pela ECA-USP, especialização em Docência no Ensino a Distância pela UFSCar (Universidade Federal de São Carlos) e licenciatura em Música pela Unimes (Universidade Metropolitana de Santos). Como pesquisador, está envolvido em projetos no LAMUS (Laboratório de Musicologia) na EACH USP Leste, no LEDEP (Laboratório de Educação e Desenvolvimento Psicológico) na mesma instituição, e no CEMUPE (Centro de Musicologia de Penedo). Suas pesquisas concentram-se nos processos composicionais e pedagógicos do período galante e na obra do Padre José Maurício Nunes Garcia. Paralelamente, explora a música popular, com ênfase no Jazz/Fusion a partir dos anos 1960 e nas diversas vertentes do Rock, incluindo Rock Progressivo, Hard Rock, Punk Rock, New Wave e Grunge. Fernando também se dedica ao estudo do contrabaixo elétrico, analisando diferentes abordagens e músicos relevantes desse instrumento. Contribuiu significativamente para revistas especializadas, como as extintas Coverbaixo (de 2005 a 2010) e Bass Player Brasil (de 2011 a 2017, sendo editor didático entre 2014 e 2017), com um total de 243 matérias publicadas. Além disso, desde 2005 mantém um site e um canal no YouTube para divulgar suas pesquisas. Reconhecido como um dos mais renomados professores de contrabaixo elétrico no Brasil, acumula mais de 10 anos de experiência no IBT (Instituto de Baixo Tecnologia) da EMT (Escola de Música e Tecnologia), além de ter lecionado em diversas escolas da Grande São Paulo desde 1998. Também apresentou o programa de rádio MKK Bass Sessions na MKK Web Rádio, dedicado ao contrabaixo, com 101 episódios. Como contrabaixista, participou de diversos projetos, sendo o principal compositor e mentor do Apostrophe Trio, com o qual lançou o álbum Apostrophe em abril de 2017 e o EP Smoking Pipe em 2023. Contribuiu para o Medusa Trio, participando do álbum 10 Anos em 2017 e do EP Peso Pesado. Outros projetos incluem Dead Man Walking (álbum All My Hate em 2019), Lee Recorda (coprodução do álbum Olhando a Vida de Cima do Ponto Central), Liar Symphony (CD/DVD Choosing The Live Side), Hotspot Project (Volume 1), e Mauricio Fernandes (Alone in the Night em 2017).
Ver detallesFernando Tavares
Descrição
Fernando Tavares é pesquisador, contrabaixista, professor e compositor. Atualmente, cursa doutorado em Musicologia na ECA-USP, sob orientação de Diósnio Machado Neto. Possui mestrado em Musicologia pela ECA-USP, especialização em Docência no Ensino a Distância pela UFSCar (Universidade Federal de São Carlos) e licenciatura em Música pela Unimes (Universidade Metropolitana de Santos). Como pesquisador, está envolvido em projetos no LAMUS (Laboratório de Musicologia) na EACH USP Leste, no LEDEP (Laboratório de Educação e Desenvolvimento Psicológico) na mesma instituição, e no CEMUPE (Centro de Musicologia de Penedo). Suas pesquisas concentram-se nos processos composicionais e pedagógicos do período galante e na obra do Padre José Maurício Nunes Garcia. Paralelamente, explora a música popular, com ênfase no Jazz/Fusion a partir dos anos 1960 e nas diversas vertentes do Rock, incluindo Rock Progressivo, Hard Rock, Punk Rock, New Wave e Grunge. Fernando também se dedica ao estudo do contrabaixo elétrico, analisando diferentes abordagens e músicos relevantes desse instrumento. Contribuiu significativamente para revistas especializadas, como as extintas Coverbaixo (de 2005 a 2010) e Bass Player Brasil (de 2011 a 2017, sendo editor didático entre 2014 e 2017), com um total de 243 matérias publicadas. Além disso, desde 2005 mantém um site e um canal no YouTube para divulgar suas pesquisas. Reconhecido como um dos mais renomados professores de contrabaixo elétrico no Brasil, acumula mais de 10 anos de experiência no IBT (Instituto de Baixo Tecnologia) da EMT (Escola de Música e Tecnologia), além de ter lecionado em diversas escolas da Grande São Paulo desde 1998. Também apresentou o programa de rádio MKK Bass Sessions na MKK Web Rádio, dedicado ao contrabaixo, com 101 episódios. Como contrabaixista, participou de diversos projetos, sendo o principal compositor e mentor do Apostrophe Trio, com o qual lançou o álbum Apostrophe em abril de 2017 e o EP Smoking Pipe em 2023. Contribuiu para o Medusa Trio, participando do álbum 10 Anos em 2017 e do EP Peso Pesado. Outros projetos incluem Dead Man Walking (álbum All My Hate em 2019), Lee Recorda (coprodução do álbum Olhando a Vida de Cima do Ponto Central), Liar Symphony (CD/DVD Choosing The Live Side), Hotspot Project (Volume 1), e Mauricio Fernandes (Alone in the Night em 2017).

TETO PRETO
TETO PRETO es la banda electrónica de música brasileña con dimensiones performáticas y audiovisuales que se ha consolidado como uno de los mayores exponentes de MAMBA NEGRA y de la escena underGRANDE independiente liderada por mujeres y LGBTQIAP+ no solo en São Paulo y mucho más allá de Brasil. Creada y liderada por Laura Diaz (CARNEOSSO) en 2014, la trayectoria de la banda reúne a artistas y sonoridades de diferentes partes del país. Actualmente, la parte musical está formada por el músico recifense Matheus Câmara (Entropia) y el multiinstrumentista Marian Sarine (Deaf Kids). En la parte performática, la banda recibe bailarines de la escena en un espectáculo también coreográfico que propone cruces con el lenguaje de la industria del entretenimiento. ¿Qué hace que la experiencia y el sonido de TETO PRETO sean únicos? Transitar sin miedo a través de todos los géneros musicales y lenguajes artísticos para representar todo lo que se vive en las pistas - y que aún no tiene nombre. Esta es la principal característica que les permite transitar intensamente por ambientes tan variados como Boiler Room, SP na Rua, Virada Cultural, RBMA Festival, CCBB Música y Performance, Dekmantel Festival y Primavera Sound en su ciudad natal (São Paulo), así como por eventos tan diversos como el festival de calle carioca Rider, el pernambucano Rec Beat, el MECA y el Sensacional en Minas, el paranaense Subtropikal, el goiano Bananada, el potiguar Madá, el paraense Se-Rasgum, el brasiliense Pic Nik, y hasta llegar al corazón del Amazonas en Maomoon. Con un repertorio autoral prácticamente completo en portugués, la banda ha demostrado que el idioma no es una barrera, expandiendo potencias y viajando por todo el mundo pasando por lugares que van desde los Açores (Tremor) y Lisboa (MusicBox), pasando por Montreal (Pop MTL), Barcelona (Primavera Sound), Berlín (CTM), Bruselas (Nuits Sonores), Buenos Aires (Technomoon), Ciudad de México (Bahidorá), Cracovia (Unsound), Copenhague (ALICE y Roskilde), Dour (Dour Festival), Lille (Aéronef), Lyon (Nuits Sonores), Milán (Terraforma), Nantes (Wine Nat White Heat), París (Lafayette Anticipation y Macki), Saint Brieuc (Art Rock) y Saint Nazaire (Les Scales), Tilburg (Draaimolen), llegando hasta Hobart (Dark Mofo) en Tasmania (!). Una cosa es segura: cada actuación de TETO PRETO deja una huella por donde pasa, es un fenómeno inolvidable y sorprendente de una banda que se renueva en constante efervescencia. La misma multiplicidad de géneros que les permite fluir sin restricciones a través de la realidad de los diversos escenarios que ocupan se manifiesta en una libertad de formatos que les permite materializarse en muchos otros contextos artísticos y audiovisuales. Desde los poderosos espectáculos en línea que nos mantuvieron abastecidos durante la pandemia (MAMBA 7 y MAMBA 8 ANNNUX ONLINE + 48a Casa de Criadores) hasta el premiado videoclip de "Gasolina", que se expandió en la instalación artística "Gasolina Neles" - integrándose a la colección del Acervo Permanente del MASP - y que figura en la banda sonora de importantes obras audiovisuales actuales como "Corpo Elétrico", "Regra 34" y "Bom Dia Verônica". Esa energía no se disipa, se expande y se lanza a desafiar nuevos horizontes recibiendo invitaciones para colaboraciones con grandes nombres de la música mainstream como: Pabllo Vittar (Vai Embora - Remix), Deize Tigrona (Sobreviviente de la Rave - Producción Musical y Feat), MIA Badgyal (1000 GRAU) y Duda Beat (Meu Pisêro - Remix). Es en este poderoso contexto en el que la banda celebra 10 años de historia con el lanzamiento de su esperado segundo álbum, "FALA", bajo el sello MAMBArec, el 31 de octubre de 2024. Con 8 pistas originales inéditas y un remix, el álbum presenta un nuevo momento de TETO PRETO sumergido en canciones pop, construyendo una densa red de elementos inusuales que conectan dubstep, acid, drum'n'bass, techno, house, electro, industrial, jazz, punk y reggaetón con guitarras estridentes, sintetizadores furiosos, bajos perversos, y percusión psicodélica que se mezclan con las voces agudas de coros convulsivos y memorables. "FALA" cuenta con la participación de importantes nombres de la música independiente brasileña como Jup do Bairro, Getúlio Abelha y Saskia en las voces, el 'espectacular' Thiago França en los vientos y también Clementaum y RKills en el remix de TCNTL.
Ver detallesTETO PRETO
Cantautor/Música de autor
Tech House
Dubstep
Descrição
TETO PRETO es la banda electrónica de música brasileña con dimensiones performáticas y audiovisuales que se ha consolidado como uno de los mayores exponentes de MAMBA NEGRA y de la escena underGRANDE independiente liderada por mujeres y LGBTQIAP+ no solo en São Paulo y mucho más allá de Brasil. Creada y liderada por Laura Diaz (CARNEOSSO) en 2014, la trayectoria de la banda reúne a artistas y sonoridades de diferentes partes del país. Actualmente, la parte musical está formada por el músico recifense Matheus Câmara (Entropia) y el multiinstrumentista Marian Sarine (Deaf Kids). En la parte performática, la banda recibe bailarines de la escena en un espectáculo también coreográfico que propone cruces con el lenguaje de la industria del entretenimiento. ¿Qué hace que la experiencia y el sonido de TETO PRETO sean únicos? Transitar sin miedo a través de todos los géneros musicales y lenguajes artísticos para representar todo lo que se vive en las pistas - y que aún no tiene nombre. Esta es la principal característica que les permite transitar intensamente por ambientes tan variados como Boiler Room, SP na Rua, Virada Cultural, RBMA Festival, CCBB Música y Performance, Dekmantel Festival y Primavera Sound en su ciudad natal (São Paulo), así como por eventos tan diversos como el festival de calle carioca Rider, el pernambucano Rec Beat, el MECA y el Sensacional en Minas, el paranaense Subtropikal, el goiano Bananada, el potiguar Madá, el paraense Se-Rasgum, el brasiliense Pic Nik, y hasta llegar al corazón del Amazonas en Maomoon. Con un repertorio autoral prácticamente completo en portugués, la banda ha demostrado que el idioma no es una barrera, expandiendo potencias y viajando por todo el mundo pasando por lugares que van desde los Açores (Tremor) y Lisboa (MusicBox), pasando por Montreal (Pop MTL), Barcelona (Primavera Sound), Berlín (CTM), Bruselas (Nuits Sonores), Buenos Aires (Technomoon), Ciudad de México (Bahidorá), Cracovia (Unsound), Copenhague (ALICE y Roskilde), Dour (Dour Festival), Lille (Aéronef), Lyon (Nuits Sonores), Milán (Terraforma), Nantes (Wine Nat White Heat), París (Lafayette Anticipation y Macki), Saint Brieuc (Art Rock) y Saint Nazaire (Les Scales), Tilburg (Draaimolen), llegando hasta Hobart (Dark Mofo) en Tasmania (!). Una cosa es segura: cada actuación de TETO PRETO deja una huella por donde pasa, es un fenómeno inolvidable y sorprendente de una banda que se renueva en constante efervescencia. La misma multiplicidad de géneros que les permite fluir sin restricciones a través de la realidad de los diversos escenarios que ocupan se manifiesta en una libertad de formatos que les permite materializarse en muchos otros contextos artísticos y audiovisuales. Desde los poderosos espectáculos en línea que nos mantuvieron abastecidos durante la pandemia (MAMBA 7 y MAMBA 8 ANNNUX ONLINE + 48a Casa de Criadores) hasta el premiado videoclip de "Gasolina", que se expandió en la instalación artística "Gasolina Neles" - integrándose a la colección del Acervo Permanente del MASP - y que figura en la banda sonora de importantes obras audiovisuales actuales como "Corpo Elétrico", "Regra 34" y "Bom Dia Verônica". Esa energía no se disipa, se expande y se lanza a desafiar nuevos horizontes recibiendo invitaciones para colaboraciones con grandes nombres de la música mainstream como: Pabllo Vittar (Vai Embora - Remix), Deize Tigrona (Sobreviviente de la Rave - Producción Musical y Feat), MIA Badgyal (1000 GRAU) y Duda Beat (Meu Pisêro - Remix). Es en este poderoso contexto en el que la banda celebra 10 años de historia con el lanzamiento de su esperado segundo álbum, "FALA", bajo el sello MAMBArec, el 31 de octubre de 2024. Con 8 pistas originales inéditas y un remix, el álbum presenta un nuevo momento de TETO PRETO sumergido en canciones pop, construyendo una densa red de elementos inusuales que conectan dubstep, acid, drum'n'bass, techno, house, electro, industrial, jazz, punk y reggaetón con guitarras estridentes, sintetizadores furiosos, bajos perversos, y percusión psicodélica que se mezclan con las voces agudas de coros convulsivos y memorables. "FALA" cuenta con la participación de importantes nombres de la música independiente brasileña como Jup do Bairro, Getúlio Abelha y Saskia en las voces, el 'espectacular' Thiago França en los vientos y también Clementaum y RKills en el remix de TCNTL.
Videos
Música
17225 Resultados - Página 17 de 1723