
Fabio Torres & São Paulo-Havana Orquestra
O encontro entre músicos renomados de duas capitais vibrantes e representativas da música mundial traz aos palcos de São Paulo o pianista brasileiro vencedor de dois Grammys, Fabio Torres, e a São Paulo – Havana Ensemble, regida pela maestrina cubana, Daiana Garcia. Para formar esse Ensemble, juntaram-se a Orquestra de Câmara de Havana o contrabaixista Pedro Gadelha, spalla da Osesp, o percussionista Leo Rodrigues, conhecido por suas colaborações com grandes artistas como Mestrinho e banda Mantiqueira, e o pianista vencedor de dois Grammy, Fabio Torres. A ideia desse encontro nasceu de uma viagem de Fabio Torres a Havana, quando presenciou a técnica e versatilidade dos músicos eruditos cubanos, que transitavam entre clubes de jazz e salas de concerto com grande desenvoltura, dominando a arte da improvisação e a rítmica da música popular cubana que muito se assemelha à brasileira. O pianista brasileiro, Fabio Torres, integrante do Trio Corrente, sempre cultivou a Música Erudita paralelamente ao Jazz, unindo as duas linguagens a outras referências como a Canção Brasileira, o Samba, o Choro e a música do Nordeste. Ele viu nesse projeto a oportunidade de ouvir suas composições sendo interpretadas por um grupo singular, que unisse a maturidade de músicos brasileiros das nossas melhores orquestras, acostumados a todo tipo de repertório, a esses instrumentistas cubanos, jovens mulheres em sua quase totalidade, incluindo sua brilhante líder, a maestrina Daiana Garcia. Pra fechar a ideia, faltava a rítmica brasileira, aqui representada por um de nossos mais destacados percussionistas, Léo Rodrigues. O projeto conta ainda com o talento de Tiago Costa, na orquestração e arranjos adicionais. No repertório, Choros e Valsas misturam-se a peças inéditas, escritas por Fabio Torres especialmente para esse encontro, além de obras do repertório cubano, unindo a linguagem das Salas de Concerto à música dos clubes de Música Popular, com espaço para improvisações, energia e lirismo. O Concerto resulta numa riquíssima mescla de culturas e gestos musicais, trazendo as semelhanças e diferenças entre os dois países.
Ver detallesFabio Torres & São Paulo-Havana Orquestra
Descrição
O encontro entre músicos renomados de duas capitais vibrantes e representativas da música mundial traz aos palcos de São Paulo o pianista brasileiro vencedor de dois Grammys, Fabio Torres, e a São Paulo – Havana Ensemble, regida pela maestrina cubana, Daiana Garcia. Para formar esse Ensemble, juntaram-se a Orquestra de Câmara de Havana o contrabaixista Pedro Gadelha, spalla da Osesp, o percussionista Leo Rodrigues, conhecido por suas colaborações com grandes artistas como Mestrinho e banda Mantiqueira, e o pianista vencedor de dois Grammy, Fabio Torres. A ideia desse encontro nasceu de uma viagem de Fabio Torres a Havana, quando presenciou a técnica e versatilidade dos músicos eruditos cubanos, que transitavam entre clubes de jazz e salas de concerto com grande desenvoltura, dominando a arte da improvisação e a rítmica da música popular cubana que muito se assemelha à brasileira. O pianista brasileiro, Fabio Torres, integrante do Trio Corrente, sempre cultivou a Música Erudita paralelamente ao Jazz, unindo as duas linguagens a outras referências como a Canção Brasileira, o Samba, o Choro e a música do Nordeste. Ele viu nesse projeto a oportunidade de ouvir suas composições sendo interpretadas por um grupo singular, que unisse a maturidade de músicos brasileiros das nossas melhores orquestras, acostumados a todo tipo de repertório, a esses instrumentistas cubanos, jovens mulheres em sua quase totalidade, incluindo sua brilhante líder, a maestrina Daiana Garcia. Pra fechar a ideia, faltava a rítmica brasileira, aqui representada por um de nossos mais destacados percussionistas, Léo Rodrigues. O projeto conta ainda com o talento de Tiago Costa, na orquestração e arranjos adicionais. No repertório, Choros e Valsas misturam-se a peças inéditas, escritas por Fabio Torres especialmente para esse encontro, além de obras do repertório cubano, unindo a linguagem das Salas de Concerto à música dos clubes de Música Popular, com espaço para improvisações, energia e lirismo. O Concerto resulta numa riquíssima mescla de culturas e gestos musicais, trazendo as semelhanças e diferenças entre os dois países.
Videos
Música

Valentina Perez Aboitiz
Soy saxonofista, flautista, y clarinetista. Durante mis estudios pase por la EMPA en el area tango y por el CSMMF en el area jazz, siendo ambos generos pilares funamentales de mi desarrollo tecnico, tanto desde el lenguaje interpretativo como en la improvisacion. Desde mis inicios como instrumentista, la musica brasilera fue el area de mayor interes de investigacion, dedicandome a estudiar las musicas de compositores como Hermeto Pascoal, Guinga, Pixinguinha, Jacob do bandolim, entre otros. Actualmente mi area de mayor desarrollo tanto laboral como educativo es la musica brasilera, formando parte de proyectos de MPB, choro, y samba.
Ver detallesValentina Perez Aboitiz
Samba
Choro
Bebop
Descrição
Soy saxonofista, flautista, y clarinetista. Durante mis estudios pase por la EMPA en el area tango y por el CSMMF en el area jazz, siendo ambos generos pilares funamentales de mi desarrollo tecnico, tanto desde el lenguaje interpretativo como en la improvisacion. Desde mis inicios como instrumentista, la musica brasilera fue el area de mayor interes de investigacion, dedicandome a estudiar las musicas de compositores como Hermeto Pascoal, Guinga, Pixinguinha, Jacob do bandolim, entre otros. Actualmente mi area de mayor desarrollo tanto laboral como educativo es la musica brasilera, formando parte de proyectos de MPB, choro, y samba.
Videos
Música

Suelta el veneno
“Suelta el Veneno” es una banda multifacética, nacida en Santiago de Chile en el año 2023. Este grupo es fruto de la colaboración entre dos artistas y proyectos anteriores. Gabriela estaba desarrollando la película “Una manera de vivir” (2023), mientras Martín componía para su proyecto musical “Galgo Moreno y las voces en su cabeza” (2023). Ambos colaboraban mutuamente: Gabriela como vocalista de la banda de Martín, y Martín como director musical de la película de Gabriela. Esta sinergia los llevó a crear la banda sonora de la película bajo el nombre “Suelta el Veneno”, inspirada en las letras del primer álbum de Galgo, “1,2,3 Santiago cómo es” (2023), que alude a liberar el “veneno” que llevamos dentro. Tras el preestreno de la película, se trasladaron a España para ampliar sus conocimientos. Mientras creaban su siguiente álbum, conocieron a Jorge, quien se unió a la banda, aportando un nuevo enfoque con su habilidad en la batería, guitarra y bajo. “Suelta el Veneno” está trabajando en su próximo disco, “Amor y otras frustraciones”. Un disco progresivo de pop psicodélico, en el que la creación es un esfuerzo colectivo. Martín dirige el proyecto, incluyendo solos de guitarra y sintetizando sonidos para la composición, que luego complementa junto a los otros integrantes de la banda. Martín y Gabriela comparten las voces, mientras que Jorge añade las percusiones y otros elementos instrumentales. El proyecto se distingue por su enfoque fresco, Experimental e innovador, uniendo letras y sonidos que exploran nuevas formas de expresión musical.
Ver detallesSuelta el veneno
Cantautor/Música de autor
Dance Pop
Nu Disco & Funktronica
Descrição
“Suelta el Veneno” es una banda multifacética, nacida en Santiago de Chile en el año 2023. Este grupo es fruto de la colaboración entre dos artistas y proyectos anteriores. Gabriela estaba desarrollando la película “Una manera de vivir” (2023), mientras Martín componía para su proyecto musical “Galgo Moreno y las voces en su cabeza” (2023). Ambos colaboraban mutuamente: Gabriela como vocalista de la banda de Martín, y Martín como director musical de la película de Gabriela. Esta sinergia los llevó a crear la banda sonora de la película bajo el nombre “Suelta el Veneno”, inspirada en las letras del primer álbum de Galgo, “1,2,3 Santiago cómo es” (2023), que alude a liberar el “veneno” que llevamos dentro. Tras el preestreno de la película, se trasladaron a España para ampliar sus conocimientos. Mientras creaban su siguiente álbum, conocieron a Jorge, quien se unió a la banda, aportando un nuevo enfoque con su habilidad en la batería, guitarra y bajo. “Suelta el Veneno” está trabajando en su próximo disco, “Amor y otras frustraciones”. Un disco progresivo de pop psicodélico, en el que la creación es un esfuerzo colectivo. Martín dirige el proyecto, incluyendo solos de guitarra y sintetizando sonidos para la composición, que luego complementa junto a los otros integrantes de la banda. Martín y Gabriela comparten las voces, mientras que Jorge añade las percusiones y otros elementos instrumentales. El proyecto se distingue por su enfoque fresco, Experimental e innovador, uniendo letras y sonidos que exploran nuevas formas de expresión musical.
Videos
Música

La Repercuta
LA REPERCUTA es el Primer grupo de Percusión con Raíz folklórica del Pais,que surge en Santiago del Estero en el año 2003, creado por Ariel “Goma” Herrera y Fernanda Falco quienes ya venía trabajando con otros grupos y otros estilos percusivos. Ariel “Goma” Herrera director musical del grupo, consolida la identidad del mismo, a través de una investigación de los ritmos Folkloricos, ancestrales, autóctonos y su fusión con los ritmos afros de los esclavizados. A lo largo de estos años el grupo participo en varios Escenario del pais como Cosquin, Jesus Maria, Centro Cultural Kichner y otros escenarios importantes también participo en Festivales de percusion en el país y en el exterior como en Perú festival del cajon peruano. Grabo varios discos con Grandes Artistas como Roxana Carabajal, Duo Coplanacu 2023 realiza la Gira “La Repercuta 20 años por varias provincias argentinas especialmente BsAs, donde presenta su material en el Complejo Cultural Sanidad CABA y también en NICETO BAR. 2023 giran con el Cantauror Franco Ramirez poniendo en valor la guaracha Santiagueña. En el agosto 2024 gira por el Norte Argentino participando del NOA TIENE QUE ANDAR un mercado de musica internacional La Repercuta Musicalizo varias producciones audiovisuales como “Latir de mi tierra” con El Indio Froilan Gonzalez, “El documental de Juan Saavedra” . Saco su Primer material “Hasta el Cuero” Editado por la INAMU, ya que si bien el grupo tenía varias producciones independientes este será su Primer Disco con carácter Legal. La Repercuta investiga las culturas y sus Latidos. Destacando revalorizando los ritmos Santiagueños como la chacarera, la vidala, el malambo, la guaracha. Generando una natural fusión con sonidos y ritmos universales, con colores percusios que Surgen de la calle, de nuestra cotidianeidad y de nuestros antepasados. Los instrumentos de base son autóctonos como el Bombo leguero , sacha bombo, caja vidalera y se agregan a la fusión tumbadoras, bongo, derebake, balafon, y sonidos electrónicos. Los actuales integrantes son Maximiliano Ibañez, Fernanda Legñame, Mitina Galvan, lucas Vera, Fernanda Falco y su director Ariel “Goma” Herrera.
Ver detallesLa Repercuta
Folclor Fusión
Afro
Chacarera
Descrição
LA REPERCUTA es el Primer grupo de Percusión con Raíz folklórica del Pais,que surge en Santiago del Estero en el año 2003, creado por Ariel “Goma” Herrera y Fernanda Falco quienes ya venía trabajando con otros grupos y otros estilos percusivos. Ariel “Goma” Herrera director musical del grupo, consolida la identidad del mismo, a través de una investigación de los ritmos Folkloricos, ancestrales, autóctonos y su fusión con los ritmos afros de los esclavizados. A lo largo de estos años el grupo participo en varios Escenario del pais como Cosquin, Jesus Maria, Centro Cultural Kichner y otros escenarios importantes también participo en Festivales de percusion en el país y en el exterior como en Perú festival del cajon peruano. Grabo varios discos con Grandes Artistas como Roxana Carabajal, Duo Coplanacu 2023 realiza la Gira “La Repercuta 20 años por varias provincias argentinas especialmente BsAs, donde presenta su material en el Complejo Cultural Sanidad CABA y también en NICETO BAR. 2023 giran con el Cantauror Franco Ramirez poniendo en valor la guaracha Santiagueña. En el agosto 2024 gira por el Norte Argentino participando del NOA TIENE QUE ANDAR un mercado de musica internacional La Repercuta Musicalizo varias producciones audiovisuales como “Latir de mi tierra” con El Indio Froilan Gonzalez, “El documental de Juan Saavedra” . Saco su Primer material “Hasta el Cuero” Editado por la INAMU, ya que si bien el grupo tenía varias producciones independientes este será su Primer Disco con carácter Legal. La Repercuta investiga las culturas y sus Latidos. Destacando revalorizando los ritmos Santiagueños como la chacarera, la vidala, el malambo, la guaracha. Generando una natural fusión con sonidos y ritmos universales, con colores percusios que Surgen de la calle, de nuestra cotidianeidad y de nuestros antepasados. Los instrumentos de base son autóctonos como el Bombo leguero , sacha bombo, caja vidalera y se agregan a la fusión tumbadoras, bongo, derebake, balafon, y sonidos electrónicos. Los actuales integrantes son Maximiliano Ibañez, Fernanda Legñame, Mitina Galvan, lucas Vera, Fernanda Falco y su director Ariel “Goma” Herrera.

On / Off Ciclo de Nueva Música
Nace de la necesidad de crear un espacio donde la música contemporánea y experimental pueda crecer en el Ecuador. Tiene como propósito dar visibilidad a los músicos y compositores actuales, ofreciendo una plataforma para la exploración sonora que desafíe expectativas y expanda los límites convencionales de la música. En el Ecuador, el repertorio de compositores contemporáneos y la improvisación libre no ha recibido el mismo impulso que otras formas de expresión musical, lo que limita la diversidad de enfoques y estilos que pueden resonar en el panorama artístico del país. A pesar de la riqueza cultural del Ecuador y su historia musical, los espacios para la experimentación y la creación de nuevas propuestas siguen siendo insuficientes, tanto para los artistas como para los oyentes que buscan romper con las estructuras tradicionales. On / Off Ciclo Nueva Música pretende responder a esta falta de espacios de experimentación musical, promoviendo la creación de un circuito donde los músicos y compositores contemporáneos puedan compartir sus obras y experiencias, además de atraer a nuevos públicos interesados en la vanguardia sonora. En esta primera edición, los encuentros se realizaron en Quito, Ambato y Cuenca, con un enfoque en la improvisación libre y las obras audiovisuales, permitiendo a los participantes y al público explorar nuevas relaciones entre el sonido y la imagen. Estas actividades fueron un punto de partida para la expansión de los horizontes sensoriales, ofreciendo un terreno fértil para la creación de obras que se posicionan tanto en el contexto local como internacional.
Ver detallesOn / Off Ciclo de Nueva Música
Descrição
Nace de la necesidad de crear un espacio donde la música contemporánea y experimental pueda crecer en el Ecuador. Tiene como propósito dar visibilidad a los músicos y compositores actuales, ofreciendo una plataforma para la exploración sonora que desafíe expectativas y expanda los límites convencionales de la música. En el Ecuador, el repertorio de compositores contemporáneos y la improvisación libre no ha recibido el mismo impulso que otras formas de expresión musical, lo que limita la diversidad de enfoques y estilos que pueden resonar en el panorama artístico del país. A pesar de la riqueza cultural del Ecuador y su historia musical, los espacios para la experimentación y la creación de nuevas propuestas siguen siendo insuficientes, tanto para los artistas como para los oyentes que buscan romper con las estructuras tradicionales. On / Off Ciclo Nueva Música pretende responder a esta falta de espacios de experimentación musical, promoviendo la creación de un circuito donde los músicos y compositores contemporáneos puedan compartir sus obras y experiencias, además de atraer a nuevos públicos interesados en la vanguardia sonora. En esta primera edición, los encuentros se realizaron en Quito, Ambato y Cuenca, con un enfoque en la improvisación libre y las obras audiovisuales, permitiendo a los participantes y al público explorar nuevas relaciones entre el sonido y la imagen. Estas actividades fueron un punto de partida para la expansión de los horizontes sensoriales, ofreciendo un terreno fértil para la creación de obras que se posicionan tanto en el contexto local como internacional.

Conservatorio Nacional de Música
El Conservatorio Nacional de Música (CNM) de México es una de las instituciones educativas más antiguas y prestigiosas del país. Fundado en 1866 por iniciativa del músico y compositor italiano Agustín Balderas, y con el apoyo del presidente Benito Juárez, su objetivo fue impulsar la enseñanza formal de la música en México y fomentar la creación de una tradición musical sólida. A lo largo de su historia, el CNM ha sido el hogar de figuras clave en la música mexicana, tanto en la composición como en la interpretación. Compositores como Julián Carrillo, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas y Manuel M. Ponce, así como intérpretes de renombre internacional, han sido alumnos y profesores en sus aulas. Estas figuras han dejado un legado que ha trascendido a nivel nacional e internacional, consolidando al Conservatorio como un pilar fundamental de la cultura musical en México. El CNM ofrece una amplia gama de programas académicos en los niveles de técnico, licenciatura y posgrado en áreas como interpretación, composición, dirección de orquesta, pedagogía musical, y musicología, entre otras. La formación que brinda se basa en una sólida tradición clásica, pero también se encuentra abierta a nuevas corrientes y estilos musicales. Ubicado en Polanco, Ciudad de México, el CNM continúa siendo un centro vital para el desarrollo y promoción de la música en México, formando nuevas generaciones de músicos que contribuyen tanto a la escena nacional como internacional. Su relevancia se mantiene viva a través de la participación en diversos festivales y eventos culturales, y su compromiso con la excelencia musical lo sigue posicionando como una de las instituciones educativas más importantes en América Latina.
Ver detallesConservatorio Nacional de Música
Descrição
El Conservatorio Nacional de Música (CNM) de México es una de las instituciones educativas más antiguas y prestigiosas del país. Fundado en 1866 por iniciativa del músico y compositor italiano Agustín Balderas, y con el apoyo del presidente Benito Juárez, su objetivo fue impulsar la enseñanza formal de la música en México y fomentar la creación de una tradición musical sólida. A lo largo de su historia, el CNM ha sido el hogar de figuras clave en la música mexicana, tanto en la composición como en la interpretación. Compositores como Julián Carrillo, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas y Manuel M. Ponce, así como intérpretes de renombre internacional, han sido alumnos y profesores en sus aulas. Estas figuras han dejado un legado que ha trascendido a nivel nacional e internacional, consolidando al Conservatorio como un pilar fundamental de la cultura musical en México. El CNM ofrece una amplia gama de programas académicos en los niveles de técnico, licenciatura y posgrado en áreas como interpretación, composición, dirección de orquesta, pedagogía musical, y musicología, entre otras. La formación que brinda se basa en una sólida tradición clásica, pero también se encuentra abierta a nuevas corrientes y estilos musicales. Ubicado en Polanco, Ciudad de México, el CNM continúa siendo un centro vital para el desarrollo y promoción de la música en México, formando nuevas generaciones de músicos que contribuyen tanto a la escena nacional como internacional. Su relevancia se mantiene viva a través de la participación en diversos festivales y eventos culturales, y su compromiso con la excelencia musical lo sigue posicionando como una de las instituciones educativas más importantes en América Latina.
Videos

37º FESTIVAL INTERNACIONAL DE TANGO DE GRANADA
Es una de las organizaciones que a nivel internacional más a aportado al Tango en el mundo, no solo programando a las grandes figuras contemporáneas del Tango, sino que también ha sido responsable de una extensa carrera tanguera de muchas otras, siendo el Festival Internacional de Tango de Granada y La Cumbre Mundial del Tango, dos referentes, dos de las citas del Tango más importantes del mundo. Como productora de Tango ha trabajado y traído a Europa a artistas figuras como Osvaldo Pugliese, Horacio Ferrer, Roberto Goyeneche, Eladia Blázquez, Nestor Marconi, Leopoldo Federico, Cacho Tirao, Hector Stamponi, Horacio Salgán, Carlos Acuña, Alberto Podestá, Ruben Juárez, Susana Rinaldi, Alejando Dolina, Juan Carlos Copes, Amelita Baltar, Alfredo Alcón, Antonio Agri, Los Dinzel, Miguel Ángel Zotto, Osvaldo Requena, Osvaldo Tarantino, Imperio Argentina, Rodolfo Mederos, Daniel Binelli, Atilio Stampone, Fernando Suárez Paz, Chango Farias Gómez, Juan José Mosalini, Julio Bocca, Teté Montoliú, Walter Ríos, Soledad Villamil y… ¡muchos más! Festival Internacional de Tango de Granada con 36 ediciones es uno de los pioneros del mundo donde han pasado y lo siguen haciendo los grandes artistas contemporáneos del Tango.
Ver detalles37º FESTIVAL INTERNACIONAL DE TANGO DE GRANADA
Descrição
Es una de las organizaciones que a nivel internacional más a aportado al Tango en el mundo, no solo programando a las grandes figuras contemporáneas del Tango, sino que también ha sido responsable de una extensa carrera tanguera de muchas otras, siendo el Festival Internacional de Tango de Granada y La Cumbre Mundial del Tango, dos referentes, dos de las citas del Tango más importantes del mundo. Como productora de Tango ha trabajado y traído a Europa a artistas figuras como Osvaldo Pugliese, Horacio Ferrer, Roberto Goyeneche, Eladia Blázquez, Nestor Marconi, Leopoldo Federico, Cacho Tirao, Hector Stamponi, Horacio Salgán, Carlos Acuña, Alberto Podestá, Ruben Juárez, Susana Rinaldi, Alejando Dolina, Juan Carlos Copes, Amelita Baltar, Alfredo Alcón, Antonio Agri, Los Dinzel, Miguel Ángel Zotto, Osvaldo Requena, Osvaldo Tarantino, Imperio Argentina, Rodolfo Mederos, Daniel Binelli, Atilio Stampone, Fernando Suárez Paz, Chango Farias Gómez, Juan José Mosalini, Julio Bocca, Teté Montoliú, Walter Ríos, Soledad Villamil y… ¡muchos más! Festival Internacional de Tango de Granada con 36 ediciones es uno de los pioneros del mundo donde han pasado y lo siguen haciendo los grandes artistas contemporáneos del Tango.

Maria Victoria Quiroga
La música es una forma de expresión que me ha acompañado a lo largo de mi vida, tanto por haber nacido en una familia de instrumentistas, compositores e interpretes como por mi espíritu curioso y alegre que disfruta de este arte como forma de ver la vida. Algunas de mis experiencias fueron: Corista de la banda de reggae “Jah Mismo”. Bajista el banda de rock de mujeres “Betty Boop” Corista de la banda de Rumba “María Enchilá” Corista y percusionista en banda de música latina “La Psicotropical”. Corista y percusionista en agrupaciones musicales de mujeres .”Kuñatais ” y “Las chichinas” . Coreuta en agrupación coral “Gaia” con músicas del mundo. Corista en la banda de rockfusión “Sudaca Sapiens” . Corista de Lite Ruiz en” Homenaje a Violeta Parra” de musica folclorica chilena.
Ver detallesMaria Victoria Quiroga
(Roots) Reggae
Descrição
La música es una forma de expresión que me ha acompañado a lo largo de mi vida, tanto por haber nacido en una familia de instrumentistas, compositores e interpretes como por mi espíritu curioso y alegre que disfruta de este arte como forma de ver la vida. Algunas de mis experiencias fueron: Corista de la banda de reggae “Jah Mismo”. Bajista el banda de rock de mujeres “Betty Boop” Corista de la banda de Rumba “María Enchilá” Corista y percusionista en banda de música latina “La Psicotropical”. Corista y percusionista en agrupaciones musicales de mujeres .”Kuñatais ” y “Las chichinas” . Coreuta en agrupación coral “Gaia” con músicas del mundo. Corista en la banda de rockfusión “Sudaca Sapiens” . Corista de Lite Ruiz en” Homenaje a Violeta Parra” de musica folclorica chilena.

Nahir Agustina Orgaz
Música, gestora, encargada técnica, docente. Estudios de Composición en la Universidad Nacional de Córdoba, Arg.
Ver detallesNahir Agustina Orgaz
Descrição
Música, gestora, encargada técnica, docente. Estudios de Composición en la Universidad Nacional de Córdoba, Arg.

Sonandes | Plataforma de experimentación e investigación
Sonandes es una plataforma dedicada a la promoción y difusión de prácticas sonoras contemporáneas, reúne a creadores que investigan, desarrollan y exhiben proyectos asociados al sonido y la escucha. Promueve la producción y la investigación como camino de conocimiento y pensamiento colectivo. Fomenta la creación de exposiciones especializadas en arte sonoro y el estudio de los sentidos, valora la cooperación internacional y la importancia de forjar una cultura de la escucha. Desde 2014, ha desarrollado un trabajo multidisciplinar y realiza encuentros y actividades como: Sonandes Bienal Internacional de Arte Sonoro (2014-2024, Puertos Programa de Residencias de Creación (2018-2025), procesos de formación, laboratorios y proyectos.
Ver detallesSonandes | Plataforma de experimentación e investigación
Descrição
Sonandes es una plataforma dedicada a la promoción y difusión de prácticas sonoras contemporáneas, reúne a creadores que investigan, desarrollan y exhiben proyectos asociados al sonido y la escucha. Promueve la producción y la investigación como camino de conocimiento y pensamiento colectivo. Fomenta la creación de exposiciones especializadas en arte sonoro y el estudio de los sentidos, valora la cooperación internacional y la importancia de forjar una cultura de la escucha. Desde 2014, ha desarrollado un trabajo multidisciplinar y realiza encuentros y actividades como: Sonandes Bienal Internacional de Arte Sonoro (2014-2024, Puertos Programa de Residencias de Creación (2018-2025), procesos de formación, laboratorios y proyectos.
17732 Resultados – Página 174 de 1774