Catálogo musical

Filtros

Jorge Espinal


Argentina

Solista

Moderna

Solistas

Math Rock & Mathcore

Noise Rock

Folclore Fusión

Cumbia Electrónica

Jorge Espinal es un guitarrista e improvisador peruano egresado de la carrera de Ingeniería en Sonido en la Universidad Tecnológica de Chile. Desde su llegada a la ciudad de Buenos Aires en el 2007 se ha embarcado en un sinfín de proyectos diversos centrados en la búsqueda sonora y en la ampliación de las posibilidades del uso tradicional de la guitarra. Su proyecto solista investiga los límites de la generación de múltiples voces (guitarra/bombo/cencerro/pedales/laptop) mediante la independencia rítmica de su propio cuerpo. Desde hace más de 10 años forma parte de Ricarda Cometa (Tatiana Heuman), un dúo de improvisación rítmico-ruidosa, y Calato (Agustin Genoud, Javier Areal Vélez, Pablo Verón), un cuarteto que explora la notación musical, partituras gráficas e improvisación libre. Ha tenido la posibilidad de recorrer Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Europa, México, Perú y Uruguay junto a distintos ensambles de músicos locales e internacionales así como en formato solista. Mostró su trabajo en festivales en distintos lugares de sudamérica, tales como en el Festival Integraciones 2018 en Lima-Perú, FIME 2017 en Sao Paulo Brasil, Festival Aural 2016 en Ciudad de México, Festival Integraciones 2013 en Lima-Perú y Festival Tsonami 2011 en Valparaíso-Chile. Su música fue editada en los sellos HatHut (Suiza), Buh Records (Perú), Nefarious Industries, Stereo-Neg, Geweih Ritual Documents, Vestibular Records, Pan y Rosas (EEUU), Jardinista!, PSH Ediziones y Nendo Dango Records (Argentina). Se presentó en salas y festivales de Buenos Aires como el Colón Contemporáneo del Teatro Colón, Festival Ruido en el Centro Cultural Kirchner, Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín, Ciclo de Ensambles de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Centro Cultural Recoleta, ConDiT y el Centro Cultural Rojas. Participó en las residencias Art Omi (Nueva York – 2011) y ConditLab (Buenos Aires – 2015). Se ha visto involucrado en la creación de material sonoro para obras de videoarte e instalaciones, destacan la música y diseño sonoro para la instalación Añoranzas (Yira Yira) – de Joaquín Aras, proyecto realizado gracias al premio CIFO-Ars Electronica (2023), el diseño sonoro para Cenizas quedan. Película super 8 transferida a digital, realizado con el apoyo del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. (2023), el diseño sonoro de video instalación Snuff 1976, con el apoyo de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires 2015, ambas producidas por Aras. Colaboraciones con el artista argentino Tomás Maglione como el diseño sonoro y música para la obra “Tomorrow will worry about itself”, seleccionada para formar parte del Premio Norberto Griffa a la Creación Audiovisual Latinoamericana de la Bienal de la Imagen en Movimiento 2016 y el diseño sonoro de “Aliento”, muestra expuesta en la galería Ruth Benzacar.

Ver detalles

Manuel Teles


Portugal

Solista

Contemporánea

Solistas

Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)

Manuel Teles (Palmela, 2002) é um saxofonista português com mais de vinte prémios nacionais e internacionais. Licenciado pelo Conservatório Giuseppe Verdi de Milão com Summa Cum Laude, encontra-se atualmente a frequentar o mestrado em performance musical sob a orientação do Professor Mario Marzi na mesma instituição. Iniciou o seu percurso musical no Conservatório de Palmela e na Metropolitana de Lisboa, estudando com João Pedro Silva. A versatilidade de Teles estende-se da música moderna ao repertório clássico saxofonístico, passando pela improvisação e música orquestral. Atua frequentemente em salas como o Centro Cultural de Belém, Teatro Filarmónico de Verona, Casa da Música, Teatro alla Scala, Auditório Parco della Musica Ennio Morricone, MEO Arena, Coliseu do Porto e Gulbenkian. Tem vindo a colaborar com a Kansas University Orchestra, Divertimento Ensemble, MLOrK Milan Laptop Orchestra, Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia, Ensemble mpmp, Orquestra Metropolitana de Lisboa e com o Ensemble Scaligero do Teatro alla Scala. Trabalhou com maestros, intérpretes e compositores como Jacob TV, Mário Laginha, Mikel Urquiza, Luís Tinoco, Maxime Pascal, Pedro Amaral, Daniel Bernardes, António Victorino d’Almeida e Martim Sousa Tavares. O seu interesse paralelo por outras culturas, sobretudo a do sudeste europeu e a indiana, tem sido uma profunda orientação e inspiração para explorar diferentes concepções musicais, levando-o a conhecer e a trabalhar com Robert Olan e Hariprasad Chaurasia. Em 2019, ano em que Palmela foi candidata à Rede de Cidades Criativas da UNESCO, Manuel Teles recebeu a Medalha de Mérito Cultural (Grau Prata). Juntamente com o percussionista Paulo Amendoeira forma o Astrus Duo, com o qual editou quatro discos. Em 2022 lançaram o seu mais recente álbum “Ascolta!”, com etiqueta mpmp, que reúne nova música de Daniel Bernardes, João Pedro Oliveira, João Quinteiro, Telmo Marques e Paulo Jorge Ferreira. Em 2023 publicou “Lisboa-Milano”, com peças para saxofone solo de Salvatore Sciarrino, Luca Francesconi, João Pedro Oliveira, Christopher Bochmann e Vincenzo Parisi, editado pela Stradivarius.

Ver detalles

Instituto Federal de Goiás


Brasil

Institución

Pós-doutorado e Doutorado em Educação (FE – UFG). Mestre em Música/Educação Musical (EMAC – UFG). Especialista em Música Brasileira (EMAC – UFG) e Docência Universitária (Fago). Possui graduação em Educação Artística/habilitação em Música (EMAC/UFG). Integrante (pesquisador) do Núcleo de Estudos em Educação, Violência, Infância, Diversidade e Arte (NEVIDA/UFG) e do Grupo Interinstitucional Goiano de Pesquisa em Educação Musical (MOUSIKÊ/IFG). Docente de Nível Médio e Nível Superior na área de Educação Musical no Instituto Federal de Goiás. Docente e orientador no programa de Pós-graduação stricto sensu em Artes (Prof-Artes) do IFG. Integrante da Orquestra Sinfônica de Goiânia (2001 – 2006).

Ver detalles

Grupo Mantiquira


Brasil

Ensamble

Choro

Samba

Conjunto formado em 2018 a partir da reunião de amigos que se conheceram na Escola de Música do Zeca Pagodinho nos anos 2000, e, posteriormente se reencontraram com o objetivo incentivar a prática de choro através de rodas públicas em Xerém, Duque de Caxias, município onde todos residem, localizado no estado do Rio de Janeiro. Seu repertório aborda clássicos deste gênero, mesclados com sambas e baiões, além de composições autorais nestas linhas, sempre valorizando novos arranjos instrumentais e vocais. Possuímos três modelos de shows: Trio de forró pé de serra, Chorinho e Samba e Música caipira. Além disso, também apresentamos dois espetáculos autorais que mesclam música, audiovisual e teatro: “Uma dose de Caxias” (canções que contam sobre o município de duque de Caxias) e “Cantando o passado pra não dançar no futuro” (músicas que auxiliam no aprendizado de história). Ao contemplar sonoridades que apontam diálogos entre linguagens tradicionais e contemporâneas, o grupo pretende contribuir com as transformações na música brasileira atual, seja por meio de construções musicais diversas, ou pelo textual que aborda temáticas do cotidiano, apontando problemas sociais e outros fatos corriqueiros da vida brasileira. O Grupo Mantiquira é um coletivo de artistas que vai além da proposta de shows, abrangendo outras instâncias como oficinas, pesquisa, organização de eventos e militância comunitária.

Ver detalles

Marianela Arocha


Ecuador

Compositor

Contemporánea

Música de Cámara

.Marianela Arocha Pianista, compositora y docente venezolana de destacada trayectoria. Recibe el título de Maestría en Bellas Artes mención Ejecutante y Profesora de Piano en la Academia Musical de Rusia Gniesinj y Magíster en Música mención composición de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela. Actualmente es aspirante al Doctorado (PhD) en Música mención composición en la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Ganadora del concurso público “Composición, lanzamiento y circulación de obra académica” organizado por el Instituto de Fomento a la Creatividad e Innovación del Ecuador. Ha sido laureada en el Concurso de Composición “El Sistema/Radio France” al ser seleccionada su obra “Retablos” para ser grabada por la Orquesta Filarmónica de Radio France en París. Recibe Mención Honorífica en el III Concurso de Composición de la Universidad Simón Bolívar y Mención Honorífica del Premio Municipal de Música en Venezuela. Se ha destacado como pianista solista y de Música de Cámara realizando numerosos recitales y conciertos en Venezuela y en diversos países. Como solista se ha presentado con importantes Orquestas de Venezuela, Rusia y Ecuador. Ha participado en Congresos y Festivales Internacionales de Música como pianista, compositora y conferencista. Entre ellos: el VII Encuentro Internacional de Investigación en Artes ILIA en la Universidad de las Artes en la ciudad de Guayaquil, en los IV y VI Congresos de Musicología ARLAC/IMS en Buenos Aires y en la Ciudad de México (UNAM); en las I, II y III Jornadas de Investigación Musical JOIM en la ciudad de Loja, Ecuador; en el Festival Piano Ma Non Solo organizado por la Universidad de las Artes en la ciudad de Guayaquil, en los Festivales Latinoamericanos de Música celebrados en Caracas, Venezuela, entre otros. Sus obras han sido interpretadas en Venezuela, Rusia, España, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, Francia, Ecuador, México y Chile. En su catálogo reúne obras para piano solista, música de cámara con piano, ensambles, obras sinfónicas, electroacústicas mixtas y acusmáticas contemplando diferentes lenguajes musicales Ha realizado diversos proyectos culturales, discográficos y de investigación. Fue miembro activo de la Sociedad Venezolana de Música Contemporánea participando en la organización de eventos artísticos. Ha publicado en libros y revistas académicas relacionados con su obra compositiva y a los proyectos de investigación de la carrera de Artes Musicales de la Universidad Nacional de Loja: “Colección de Literatura Musical Académica de mediados del siglo XIX y siglo XX en la ciudad de Loja” y “Repertorio pianístico ecuatoriano, capítulo Loja”. Se ha desempeñado como profesora en la Universidad Nacional Experimental de las Artes en Venezuela, pianista en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Actualmente es profesora en la carrera de Artes Musicales de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

Ver detalles

Ceci Juno


Ecuador

Cantautor

Cantautor/Música de autor

Indie Pop (Twee)

Ceci Juno es una cantautora, compositora, musicoterapeuta, y tallerista ecuatoriana que vive en Ciudad de México, desde donde trabaja en su carrera como artista independiente. Desde que recuerda, ha dedicado su vida a explorar la música en sus distintas formas. Hoy tiene claro que lo que más disfruta es compartir experiencias musicales y contenido de valor para inspirar así a otrxs a creer en sus proyectos. Empezó su carrera como solista en el 2017 con el lanzamiento de su primer EP ‘Libre|Espacio’, el cual venía desarrollando desde sus estudios en Berklee College of Music. Las oportunidades que vinieron con este lanzamiento abrieron camino para la producción y estreno de su primer álbum completo ‘Fantasmas’ (2019). Durante el 2020, lanzó colaboraciones importantes para la escena latinoamericana junto a artistas que admira. Ha abierto conciertos y compartido escenarios con artistas de amplia trayectoria como Armando Manzanero, Kany García, Jorge Drexler, Mon Laferte, Erlend Øye, Vivir Quintana, Conchita, Monsieur Periné, y Bomba Estéreo, y han sido algunas de las experiencias más importantes de su carrera. ‘Temporal’ es su segundo álbum disponible desde 2022, el cual se pudo llevar de gira por 15 ciudades para su lanzamiento. Este aborda la transformación completa de quien ha atravesado un despertar espiritual importante, impulsado por la realización de lo frágiles que son las relaciones, la permanencia, y todo lo que damos por sentado. Actualmente, Ceci se encuentra por lanzar un EP titulado ‘Quince por Dos’, sobre el cual ha venido compartiendo en redes sociales a manera de irlo construyendo en comunidad.

Ver detalles

Alain Pérez


Cuba

Cantautor

Salsa

Nuevo Folclor

Alain Pérez, ganador del Grammy Latino 2021 al Mejor Álbum de Música Tradicional, con dos nominaciones mas al Mejor Álbum de Música Tradicional Tropical (2015) y Mejor Álbum de Salsa (2017); es el multi instrumentista cubano por excelencia. Alain Pérez se autodenomina: “el verdadero guajiro”. De procedencia humilde en cuanto a lo material y, sin embargo, lleno de amor y curiosidad para con la de vida. Gracias a ello, su música transmite verdad, ritmo puro y sabor tradicional. Su naturaleza, por ello, esta vestida sin artificios. Aprendió desde muy temprano a pisar el escenario con temple y presencia. Siempre ha sentido la necesidad de comunicarse a través del sonido, de los silencios, de la creaci6n de arte, de esa energía abstracta que transmite con la música. “El de Trinidad” ha convertido todos sus directos en una experiencia única y completa: un torbellino de emociones, sutilidades, sensaciones que crean un sello propio de honestidad, tradici6n y contemporaneidad sobre el escenario. Recorre el mundo con su talento y comparte escenario con los mas grandes, siendo a la vez arreglista y director musical de algunos de ellos: fue bajista del maestro Paco de Lucia, multi instrumentista con los lrakere de Chucho Valdés, director de la orquesta de Issac Delgado y productor musical de Celia Cruz o Estrella Morente, entre muchos otros. En la actualidad, es también productor musical del cantante barcelonés Miguel Poveda. Han sido muchas las horas de grabaci6n, de producci6n, y de compartir escenario. Ambos están abriendo una nueva senda en la producci6n de su ultimo trabajo, “Diverso”. Llevar la música cubana al mundo a través de sus ojos es, sin duda, uno de los objetivos del maestro. Alain Pérez es el de “Shorcito”, el de “Hablando con Juana”, el de “Pa’ eso estamos”. El artista cubano es un maridaje sutil y creativo entre los orígenes y las raíces de su tierra con una visión texturizada, privilegiada y moderna.

Ver detalles

Neofonía, Festival de Música Nueva, Ensenada


Mexico

Festival

eofonía, Festival de Música Nueva de Ensenada, es un espacio de exploración y colaboración entre comunidades, donde artistas de diversos orígenes se reúnen para colaborar en la creación de nuevos proyectos y enseñar nuevas músicas. A través de charlas, talleres y conciertos gratuitos se busca llegar a un grupo diverso de participantes y audiencia. El festival tiene su cede en la Facultad de Artes, de la Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada (UABC). En esta edición se concentran artistas de Baja California, Morelia, Ciudad de México, Estados Unidos, Islandia, China, Rusia e Irán. Todas las actividades son gratuitas y abiertas a todo público.

Ver detalles

Cénit Ensamble


Colombia

Compositor

Contemporánea

Moderna

Cénit Enamble es un proyecto multdisciplinario que combina la música y las artes visuales en proyectos novedosos y de vanguardia. Fundado en 2017, Cénit Ensamble, en cabeza de su director, Nelson Bohórquez, ha sido ganador de convocatorias locales y nacionales con los cuales ha presentado proyectos de diferentes

Ver detalles

Colectivo Lontano


Argentina

Agrupación

Contemporánea

Música de Cámara

Somos un colectivo de creación y gestión musical formado en Córdoba en 2019. Hacemos música explorando colaborativamente los cruces entre composición, interpretación e improvisación, así como entre la música y otras disciplinas artísticas. Al mismo tiempo, generamos instancias de escucha, de formación, de debate y de difusión en torno a estas prácticas, buscando multiplicar los vínculos entre oyentes, creadores, instituciones y otros colectivos. Este año, el 5 de septiembre produjimos el concierto de los “Ensambles temporales” (segunda edición) en el que un dúo de saxos y un trío de voces y contrabajo estrenaron seis obras creadas en colaboración con compositores locales. El 26 de junio en el CC-UNC se estrenó “En tiempos de multitasking”, obra para orquesta sinfónica creada en colaboración entre integrantes de Lontano y la Orquesta Sinfónica Cordobesa Ginastera. Participamos de la edición 2023/2024 del programa “Vivero de proyectos artísticos” de la Secretaría de Extensión de la UNC, donde nos formamos en gestión y comunicación con Silvina Freiberg, Cecilia Salguero y Leandro Frías. En 2023 realizamos el “Festival Lontano” (del 22 de noviembre al 8 de diciembre), un ciclo de aperturas que incluyó: dos funciones de la performance “Cada vez, todo eso (vol.2)” (enmarcada en nuestro Proyecto de Producción Artística CePIAbierto 2023-2024: “Lontano: creaciones colectivas entre música y escena”), el avant-première de la presentación de nuestro disco “A lo lejos, quien está al lado” (producido gracias a un subsidio del INAMU), y tres conciertos del proyecto “Ensambles temporales” (primera edición), de los cuales participaron seis ensambles que estrenaron diecinueve obras de compositorxs locales. En 2022 participamos de la “Escuela de Composición Electroacústica JIME 2022” con nuestra obra “Las máquinas nos dejarán sin-trabajo” (contrabajo y procesamiento en vivo) estrenada el 5 de octubre en el CC España-Córdoba. Ese año, organizamos una serie de actividades junto a la pianista Ana Foutel (Buenos Aires): “El otro piano: taller sobre técnicas ‘extendidas’ en la creación musical” (UPC, 17 y 19 de septiembre) y el “Conversatorio sobre creación colectiva en música” (Centro Cultural España Córdoba, 18 de septiembre); también participamos en el concierto del estreno de “Quemar las naves” de Gonzalo Marhuenda (28 de junio). Entre 2021 y 2022, en el marco del Proyecto de Producción Artística CePIAbierto 2021-2022 “Lontano: procesos de creación colectiva” produjimos dos conciertos: “A lo lejos, quien está al lado”, estrenado el 16 de septiembre de 2022 (financiado por una Beca Creación 2021 del Fondo Nacional de las Artes), y “Tótem”, el 24 de noviembre. También organizamos espacios de formación y reflexión como el “Laboratorio de creación colectiva en música” (entre agosto y noviembre de 2022) y el conversatorio “¿Creación colectiva?” (6 de noviembre de 2021). En 2020 co-organizamos el conversatorio virtual “Problemáticas de la música contemporánea y su contexto social”, coordinado por Ezequiel Menalled (Buenos Aires) (27 de agosto). Más info: https://linktr.ee/lontano.musica

Ver detalles