
PROJETO TRES4
O projeto tres4 foi criado em 2018 com a finalidade de fomentar música autoral independente, ao mesmo tempo de promover novos artistas para o cenário musical alagoano e nacional. Trata-se de um do projeto piloto do curso de técnica vocal do CEMUP ( Centro De Educação Musical e Performance). Este, por sua vez, promove o desenvolvimento vocal e musical de artistas que estão em processo inicial de suas carreiras, através de: Cursos, Oficinas e Performances com banda musical profissional. Além disso o CEMUP oferece suporte de produção musical que por sua vez acompanha o processo e a trajetória musical desses artistas que pretendem seguir carreira profissional. O projeto tres4 é pioneiro no estado de alagoas, se considerarmos suas especificidades e produtos que oferece à comunidade musical e cultural do Estado de Alagoas, que, além do desenvolvimento e aperfeiçoamento das habilidades musicais, esse projeto conduz esses artistas para a uma atividade cultural real, inserido-os no mercado através de: espetáculos, pockets shows, gravação e distribuição em plataformas de streamings. Esse material pode ser encontrado hoje nas principais digitais e em nosso canal no youtube.
Ver detallesPROJETO TRES4
MPB
Forró
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Descrição
O projeto tres4 foi criado em 2018 com a finalidade de fomentar música autoral independente, ao mesmo tempo de promover novos artistas para o cenário musical alagoano e nacional. Trata-se de um do projeto piloto do curso de técnica vocal do CEMUP ( Centro De Educação Musical e Performance). Este, por sua vez, promove o desenvolvimento vocal e musical de artistas que estão em processo inicial de suas carreiras, através de: Cursos, Oficinas e Performances com banda musical profissional. Além disso o CEMUP oferece suporte de produção musical que por sua vez acompanha o processo e a trajetória musical desses artistas que pretendem seguir carreira profissional. O projeto tres4 é pioneiro no estado de alagoas, se considerarmos suas especificidades e produtos que oferece à comunidade musical e cultural do Estado de Alagoas, que, além do desenvolvimento e aperfeiçoamento das habilidades musicais, esse projeto conduz esses artistas para a uma atividade cultural real, inserido-os no mercado através de: espetáculos, pockets shows, gravação e distribuição em plataformas de streamings. Esse material pode ser encontrado hoje nas principais digitais e em nosso canal no youtube.
Música

Diego Balderas Chacón
Licenciado en Música con Mención Honorífica por la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana (2016) donde estudió con Jorge Covarrubias Robles y Maestro en Arte con Mención Honorífica por la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (2023). En 2015 y 2019 resultó beneficiado a través del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico PECDA de Querétaro para la realización de los proyectos: “Difusión de la Música para piano del compositor queretano Fernando Loyola y Fernández de Jáuregui” e “Imágenes, Música: Un Ser Supremo” con música de O. Messiaen, G. Scelsi y E. Rautavaara. En 2020 y 2021 resultó beneficiario del Programa Apoyarte de la Secretaría de Cultura de Querétaro con los proyectos: Latinoamérica en blanco y negro y Música para infantes. Ha sido pianista de los festivales: 4° Mérida International Brass Festival en 2017 donde tocó con Jeff Smith (USA) y Eric Fritz (USA), principales de la Sinfónica de Xalapa. Así como del Primer Congreso Iberoamericano de Trompeta en 2018 del Festival Internacional de Música de Cancún donde tocó con Ernesto Chuliá (España), Juan Avendaño (Colombia) y Heraclio Mateus (Colombia). A dicho festival fue invitado nuevamente en 2019 y 2022 para realizar conciertos de manera solista, así como con los trompetistas Sebastián Gil (España) y Luis Eduardo Pérez (México) y con la flautista, Teresita Custodio (México). Para 2023 y 2024 a través del Sistema para la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura Federal de México, en la convocatoria de Fomento a Proyectos Culturales y Coinversión, realizó una gira por 11 estados de México con el proyecto: Contemplaciones Sonoras s. XX y s. XXI, el cual estuvo conformado por un recital de piano con obras de reciente creación de jóvenes compositoras y compositores mexicanos como Alejandro Velázquez, Gabriela Maravilla, Nathalie Gutiérrez, Jonathan Figueroa y Carlos G. Hernández y una conferencia sobre la Música Post-tonal, qué es, características, importancia de la figura femenina en la música académica del s. XX y XXI así como su importancia de dicha música en la formación profesional. Ha tomado clases magistrales con Jorge Federico Osorio, Óscar Tarragó, Tomoko Honda, Luca Chiantore, Ricardo de la Torre, Martha García Renart, entre otros. Actualmente se desenvuelve como maestro de piano en la Escuela de Música Manuel M. Ponce, pianista acompañante en la Escuela de Danza George Berard, así como maestro de piano complementario en el Departamento de Música de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Ver detallesDiego Balderas Chacón
Contemporánea
Solistas
Descrição
Licenciado en Música con Mención Honorífica por la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana (2016) donde estudió con Jorge Covarrubias Robles y Maestro en Arte con Mención Honorífica por la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (2023). En 2015 y 2019 resultó beneficiado a través del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico PECDA de Querétaro para la realización de los proyectos: “Difusión de la Música para piano del compositor queretano Fernando Loyola y Fernández de Jáuregui” e “Imágenes, Música: Un Ser Supremo” con música de O. Messiaen, G. Scelsi y E. Rautavaara. En 2020 y 2021 resultó beneficiario del Programa Apoyarte de la Secretaría de Cultura de Querétaro con los proyectos: Latinoamérica en blanco y negro y Música para infantes. Ha sido pianista de los festivales: 4° Mérida International Brass Festival en 2017 donde tocó con Jeff Smith (USA) y Eric Fritz (USA), principales de la Sinfónica de Xalapa. Así como del Primer Congreso Iberoamericano de Trompeta en 2018 del Festival Internacional de Música de Cancún donde tocó con Ernesto Chuliá (España), Juan Avendaño (Colombia) y Heraclio Mateus (Colombia). A dicho festival fue invitado nuevamente en 2019 y 2022 para realizar conciertos de manera solista, así como con los trompetistas Sebastián Gil (España) y Luis Eduardo Pérez (México) y con la flautista, Teresita Custodio (México). Para 2023 y 2024 a través del Sistema para la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura Federal de México, en la convocatoria de Fomento a Proyectos Culturales y Coinversión, realizó una gira por 11 estados de México con el proyecto: Contemplaciones Sonoras s. XX y s. XXI, el cual estuvo conformado por un recital de piano con obras de reciente creación de jóvenes compositoras y compositores mexicanos como Alejandro Velázquez, Gabriela Maravilla, Nathalie Gutiérrez, Jonathan Figueroa y Carlos G. Hernández y una conferencia sobre la Música Post-tonal, qué es, características, importancia de la figura femenina en la música académica del s. XX y XXI así como su importancia de dicha música en la formación profesional. Ha tomado clases magistrales con Jorge Federico Osorio, Óscar Tarragó, Tomoko Honda, Luca Chiantore, Ricardo de la Torre, Martha García Renart, entre otros. Actualmente se desenvuelve como maestro de piano en la Escuela de Música Manuel M. Ponce, pianista acompañante en la Escuela de Danza George Berard, así como maestro de piano complementario en el Departamento de Música de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Videos

Video

Krishna – Avatar, G. Scelsi / Diego Balderas Chacón, CEART Querétaro 2020

Quattri ricercari Sul A e Post ludum

Sonata para piano, Segundo Movimiento de Fernando Loyola (1873-1951))

Schumann Piano Quintet Extracto. Allegro Brillante

Mirada de la Estrella, O. Messian / Diego Balderas Chacón CEART Querétaro 2020

Litany – T. Takemitsu

7 canciones populares españolas de Manuel de Falla

Suite para Violín y Piano de Manuel Enriquez

Preludios Monocromáticos

Milonga del Ángel, Astor Piazzolla, Arr. Jeff Smith

La Muerte de la Madre de Dios, E. Rautavaara. / Diego Balderas Chacón CEART Querétaro 2020

ruido horrible
Ruido Horrible surge en 2005 como un blog de crítica especializada en reseñar y difundir el quehacer sonoro relativo a los distintos tipos de experimentalismo aural. En 2007, comienza a realizar eventos independientes en directo (tanto festivales, cuanto conciertos unitarios), así como a publicar ediciones de artistas locales e iberoamericanos, mayormente. En 2023, ruido horrible adquiere una identidad radiofónica a través de la estación en línea nofm, ubicada en la Ciudad de México. Con la única excepción de la crítica en línea a través de blogs, Ruido Horrible ha mantenido sus labores de forma ininterrumpida desde su nacimiento.
Ver detallesruido horrible
Descrição
Ruido Horrible surge en 2005 como un blog de crítica especializada en reseñar y difundir el quehacer sonoro relativo a los distintos tipos de experimentalismo aural. En 2007, comienza a realizar eventos independientes en directo (tanto festivales, cuanto conciertos unitarios), así como a publicar ediciones de artistas locales e iberoamericanos, mayormente. En 2023, ruido horrible adquiere una identidad radiofónica a través de la estación en línea nofm, ubicada en la Ciudad de México. Con la única excepción de la crítica en línea a través de blogs, Ruido Horrible ha mantenido sus labores de forma ininterrumpida desde su nacimiento.

La Primera en Salsa
“La Primera en Salsa” es una orquesta que ha desarrollado su trabajo artístico a partir del año 2017 como parte del programa CREA del Instituto Distrital de las Artes (IDARTES). Durante parte de este tiempo, se realizó una importante contribución a la construcción musical de lo que es hoy la orquesta. Su firme tendencia a los ritmos latinos haciendo especial énfasis en el género “Salsa” permitió que varios artistas desde su infancia y adolescencia explorarán y se apropiaran de este estilo. Varios de los participantes tuvieron un primer acercamiento a los diferentes instrumentos y dieron continuidad a su formación como músicos y algunos continúan siendo parte clave de la orquesta hoy en día. Durante este periodo, “La Primera en Salsa” pudo realizar presentaciones en escenarios bastante importantes para Bogotá, algunos de ellos fueron “La media torta” y el “Teatro Jorge Eliécer Gaitán”. De la misma manera, también tuvo la posibilidad de realizar un video en alta calidad donde se interpretaba una de las canciones que en su momento fue parte del repertorio del grupo musical. Desde el año 2023, la guía del artista formador Leonardo Simarra, le imprimió un nuevo impulso al proyecto donde su conocimiento del género, en especial en la sección de percusión y armonías, permitió que músicos nuevos y antiguos pudieran hacerse cargo de esta parte con más facilidad. En la misma vía, se abrieron más puertas para exponer el trabajo artístico de la orquesta en diversos escenarios. De nuevo en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán en la “Gala de Reconocimiento por los 10 años de Formación Artística, Patrimonial y Deportiva en Bogotá”, y también en la Media Torta durante un encuentro “Ecosistema CREA”. La propuesta artística que se presentó esta vez fue realizando un montaje interdisciplinar, mancomunado con el grupo de danza enfocado en salsa del CREA Lucero Bajo, donde se realizó una puesta en escena con ritmos afro como protagonistas. También hay que destacar otros espacios donde la orquesta pudo participar, como en el Centro Felicidad de San Cristóbal como parte del evento “Crea en movimiento”. Ya, al final del año 2023, la orquesta participó en el I Festival de Salsa en la localidad de Tunjuelito, impulsado por la Alcaldía Local de Tunjuelito donde este proyecto musical pudo compartir escenario junto a otras importantes propuestas musicales como “BR Orquesta” y “Rebambara Orquesta”. Durante la promoción de este evento, la orquesta tuvo la oportunidad de participar en la sección de un programa radial en la emisora “Radio Sur 106.4 fm”. En este espacio algunos de sus participantes pudieron compartir su trayectoria, así como aspectos que fueron trascendentales en su formación como músicos.
Ver detallesLa Primera en Salsa
Afro
Son
Salsa
Descrição
“La Primera en Salsa” es una orquesta que ha desarrollado su trabajo artístico a partir del año 2017 como parte del programa CREA del Instituto Distrital de las Artes (IDARTES). Durante parte de este tiempo, se realizó una importante contribución a la construcción musical de lo que es hoy la orquesta. Su firme tendencia a los ritmos latinos haciendo especial énfasis en el género “Salsa” permitió que varios artistas desde su infancia y adolescencia explorarán y se apropiaran de este estilo. Varios de los participantes tuvieron un primer acercamiento a los diferentes instrumentos y dieron continuidad a su formación como músicos y algunos continúan siendo parte clave de la orquesta hoy en día. Durante este periodo, “La Primera en Salsa” pudo realizar presentaciones en escenarios bastante importantes para Bogotá, algunos de ellos fueron “La media torta” y el “Teatro Jorge Eliécer Gaitán”. De la misma manera, también tuvo la posibilidad de realizar un video en alta calidad donde se interpretaba una de las canciones que en su momento fue parte del repertorio del grupo musical. Desde el año 2023, la guía del artista formador Leonardo Simarra, le imprimió un nuevo impulso al proyecto donde su conocimiento del género, en especial en la sección de percusión y armonías, permitió que músicos nuevos y antiguos pudieran hacerse cargo de esta parte con más facilidad. En la misma vía, se abrieron más puertas para exponer el trabajo artístico de la orquesta en diversos escenarios. De nuevo en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán en la “Gala de Reconocimiento por los 10 años de Formación Artística, Patrimonial y Deportiva en Bogotá”, y también en la Media Torta durante un encuentro “Ecosistema CREA”. La propuesta artística que se presentó esta vez fue realizando un montaje interdisciplinar, mancomunado con el grupo de danza enfocado en salsa del CREA Lucero Bajo, donde se realizó una puesta en escena con ritmos afro como protagonistas. También hay que destacar otros espacios donde la orquesta pudo participar, como en el Centro Felicidad de San Cristóbal como parte del evento “Crea en movimiento”. Ya, al final del año 2023, la orquesta participó en el I Festival de Salsa en la localidad de Tunjuelito, impulsado por la Alcaldía Local de Tunjuelito donde este proyecto musical pudo compartir escenario junto a otras importantes propuestas musicales como “BR Orquesta” y “Rebambara Orquesta”. Durante la promoción de este evento, la orquesta tuvo la oportunidad de participar en la sección de un programa radial en la emisora “Radio Sur 106.4 fm”. En este espacio algunos de sus participantes pudieron compartir su trayectoria, así como aspectos que fueron trascendentales en su formación como músicos.

MAIA STEINBERG (MAGU)
Maia Steinberg (MAGU) es una compositora, cantante y song&sound healer de origen uruguayo. Licenciada y mágister en composición, también es Licenciada y Mágister en canto lírico, terapia de canto y sound healing. Estudia en la Escuela universitaria de Música (Uruguay), la Université Lyon 2 (Francia), el Maastricht Conservatorium, Fontys Academy of Arts (Países Bajos), Gabriela Ortiz composer’s studio (USA) y actualmente es parte de la generación 2024 de líderes emprendedores de Latinoamérica del Global Leadership Institute (Colombia). Ha participado en conciertos alrededor del mundo entero, participando en proyectos musicales en salas prestigiosas como la Filarmónica de París, la Ópera de Ginebra y el Auditorium de Lyon y festivales de música folk en varios países de Europa y en Estados Unidos. Como compositora ha creado bandas sonoras para películas, video juegos, teatro y proyectos interdisciplinarios, varios de los cuales han recibido premios en Uruguay y otros países. Maia se dedica actualmente a crear impacto social a través de la música, gracias a la creación de su incubadora, Project A, realizando intervenciones artísticas de diversas índoles alrededor de los Países Bajos y otros países del mundo donde también realiza residencias, formaciones e intercambios. (Macedonia, España, Italia, Suecia, Croacia, Inglaterra, entre otros)
Ver detallesMAIA STEINBERG (MAGU)
Opera
Contemporánea
Folclor
Descrição
Maia Steinberg (MAGU) es una compositora, cantante y song&sound healer de origen uruguayo. Licenciada y mágister en composición, también es Licenciada y Mágister en canto lírico, terapia de canto y sound healing. Estudia en la Escuela universitaria de Música (Uruguay), la Université Lyon 2 (Francia), el Maastricht Conservatorium, Fontys Academy of Arts (Países Bajos), Gabriela Ortiz composer’s studio (USA) y actualmente es parte de la generación 2024 de líderes emprendedores de Latinoamérica del Global Leadership Institute (Colombia). Ha participado en conciertos alrededor del mundo entero, participando en proyectos musicales en salas prestigiosas como la Filarmónica de París, la Ópera de Ginebra y el Auditorium de Lyon y festivales de música folk en varios países de Europa y en Estados Unidos. Como compositora ha creado bandas sonoras para películas, video juegos, teatro y proyectos interdisciplinarios, varios de los cuales han recibido premios en Uruguay y otros países. Maia se dedica actualmente a crear impacto social a través de la música, gracias a la creación de su incubadora, Project A, realizando intervenciones artísticas de diversas índoles alrededor de los Países Bajos y otros países del mundo donde también realiza residencias, formaciones e intercambios. (Macedonia, España, Italia, Suecia, Croacia, Inglaterra, entre otros)

Flautarina
O projeto Flautarina é uma iniciativa da flautista moçambicana Catarina Rombe como fruto de um processo de longos anos de experiências individuais e colaborativas e tem por objetivo fomentar a cultura da flauta transversal ampliando a conexão deste instrumento com as sonoridades e ritmos locais através das múltiplas influencias que perpassam a formação musical da Catarina. O resultado do trabalho são composições onde se amalgamam músicas tradicionais africanas, Afrojazz, Funk, Flamenco, Samba e Bossa-nova. Suas melodias singulares propõem uma reflexão de temas como respeito a vida e ao próximo mediante a combinação estética das suas diversas influencias sonoras.
Ver detallesFlautarina
Afro
Descrição
O projeto Flautarina é uma iniciativa da flautista moçambicana Catarina Rombe como fruto de um processo de longos anos de experiências individuais e colaborativas e tem por objetivo fomentar a cultura da flauta transversal ampliando a conexão deste instrumento com as sonoridades e ritmos locais através das múltiplas influencias que perpassam a formação musical da Catarina. O resultado do trabalho são composições onde se amalgamam músicas tradicionais africanas, Afrojazz, Funk, Flamenco, Samba e Bossa-nova. Suas melodias singulares propõem uma reflexão de temas como respeito a vida e ao próximo mediante a combinação estética das suas diversas influencias sonoras.
Videos

Paula Luciana
Descrição
.

Camerata Coral de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana
Camerata Coral de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana La Camerata Coral de la Facultad de Música fue creada bajo el impulso de su director y fundador Eugenio Sleziak Kandora en 1994, convirtiéndose desde entonces en una de las agrupaciones corales más relevantes del estado y del país. Una de las satisfacciones iniciales fue su participación con la orquesta sinfónica de Minería en el Requiem de Berlioz en la sala Nezahualcóyotl de la ciudad de México. En 1997 formó parte del estreno en México de Gurrelieder obra de Arnold Schoenberg en el Palacio de Bellas Artes. En el año 2000 la Camerata Coral fue invitada a participar, tras una rigurosa selección, en el Festival Internacional de Coros “San Juan Coral 2000” que se llevó a cabo en Argentina, donde sus conciertos fueron un rotundo éxito. En mayo del 2003 y 2005, participó en el Festival Coral “Kwira” realizado en el estado de Chihuahua. En abril del 2004, fue seleccionada para participar como coro invitado al Festival Coral Internacional “América Cantat IV”. En 2007, el coro vuelve a participar en el Festival Coral Internacional, América Cantat V, que se llevó a cabo en la Habana, Cuba. A partir de octubre de 2009, la Camerata Coral se convierte en miembro de la Federación Internacional de Música Coral IFCM. A finales de 2011, después de una rigurosa selección, el coro fue aceptado para participar en el Festival Internacional “Venezia in música 2012”, que se llevó a cabo en Lido di Jesolo y Venecia, Italia, donde tuvo una exitosa participación. En 2017 colaboró con la Orquesta Sinfónica de Xalapa en la ópera Las Bodas de Fígaro de W. A. Mozart, y en el concierto Videojuegos y series, así como en su tradicional evento Sinfónico-Coral Navideño. Asimismo, inauguraron el Foro Boca cantando la novena sinfonía de Beethoven con la Orquesta Filarmónica de Boca del Río. En 2018 fueron galardonados con el segundo lugar en el Concurso de Ensambles Vocales dentro del III Festival de Coros Universitarios UV. De igual manera formaron parte de los coros seleccionados en el Festival Internacional Tlaxcala Canta. En 2019 llega su aniversario número 25 con el cual se realizan una serie de conciertos en diversos sitios para conmemorar tan importante ocasión, destaca su participación en el Requiem de Mozart en colaboración con la Orquesta Sinfónica del Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz. Actualmente su repertorio incluye obras a capella de los más diversos estilos y períodos y se ha enriquecido con las principales obras del repertorio sinfónico vocal: Carmina Burana de Orff, El Paraíso y la Peri de Schumann, Requiem de Verdi, Requiem de Fauré, Requiem de Brahms, Stabat Mater de Rossini. 9na. Sinfonía de Beethoven, entre otras. En la dirección artística encabeza el maestro Noel Josafat García Melo, a partir de septiembre de 2017. En 2023, la Camerata Coral tuvo una intensa actividad, colaborando con la Orquesta Sinfónica de Xalapa, la Orquesta Filarmónica de Boca del Río, la Orquesta Universitaria de Música Popular, la Orquesta de Guitarras de la Secretaría de Educación de Veracruz, y el Ensamble de Música Antigua de la FMUV. Este año 2024 arrancó con la Octava sinfonía de G. Mahler, invitados por la Orquesta Sinfónica de Xalapa, compartiendo escenario con más de 200 músicos
Ver detallesCamerata Coral de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana
Vocal/Coral
Moderna
Folclor
Descrição
Camerata Coral de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana La Camerata Coral de la Facultad de Música fue creada bajo el impulso de su director y fundador Eugenio Sleziak Kandora en 1994, convirtiéndose desde entonces en una de las agrupaciones corales más relevantes del estado y del país. Una de las satisfacciones iniciales fue su participación con la orquesta sinfónica de Minería en el Requiem de Berlioz en la sala Nezahualcóyotl de la ciudad de México. En 1997 formó parte del estreno en México de Gurrelieder obra de Arnold Schoenberg en el Palacio de Bellas Artes. En el año 2000 la Camerata Coral fue invitada a participar, tras una rigurosa selección, en el Festival Internacional de Coros “San Juan Coral 2000” que se llevó a cabo en Argentina, donde sus conciertos fueron un rotundo éxito. En mayo del 2003 y 2005, participó en el Festival Coral “Kwira” realizado en el estado de Chihuahua. En abril del 2004, fue seleccionada para participar como coro invitado al Festival Coral Internacional “América Cantat IV”. En 2007, el coro vuelve a participar en el Festival Coral Internacional, América Cantat V, que se llevó a cabo en la Habana, Cuba. A partir de octubre de 2009, la Camerata Coral se convierte en miembro de la Federación Internacional de Música Coral IFCM. A finales de 2011, después de una rigurosa selección, el coro fue aceptado para participar en el Festival Internacional “Venezia in música 2012”, que se llevó a cabo en Lido di Jesolo y Venecia, Italia, donde tuvo una exitosa participación. En 2017 colaboró con la Orquesta Sinfónica de Xalapa en la ópera Las Bodas de Fígaro de W. A. Mozart, y en el concierto Videojuegos y series, así como en su tradicional evento Sinfónico-Coral Navideño. Asimismo, inauguraron el Foro Boca cantando la novena sinfonía de Beethoven con la Orquesta Filarmónica de Boca del Río. En 2018 fueron galardonados con el segundo lugar en el Concurso de Ensambles Vocales dentro del III Festival de Coros Universitarios UV. De igual manera formaron parte de los coros seleccionados en el Festival Internacional Tlaxcala Canta. En 2019 llega su aniversario número 25 con el cual se realizan una serie de conciertos en diversos sitios para conmemorar tan importante ocasión, destaca su participación en el Requiem de Mozart en colaboración con la Orquesta Sinfónica del Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz. Actualmente su repertorio incluye obras a capella de los más diversos estilos y períodos y se ha enriquecido con las principales obras del repertorio sinfónico vocal: Carmina Burana de Orff, El Paraíso y la Peri de Schumann, Requiem de Verdi, Requiem de Fauré, Requiem de Brahms, Stabat Mater de Rossini. 9na. Sinfonía de Beethoven, entre otras. En la dirección artística encabeza el maestro Noel Josafat García Melo, a partir de septiembre de 2017. En 2023, la Camerata Coral tuvo una intensa actividad, colaborando con la Orquesta Sinfónica de Xalapa, la Orquesta Filarmónica de Boca del Río, la Orquesta Universitaria de Música Popular, la Orquesta de Guitarras de la Secretaría de Educación de Veracruz, y el Ensamble de Música Antigua de la FMUV. Este año 2024 arrancó con la Octava sinfonía de G. Mahler, invitados por la Orquesta Sinfónica de Xalapa, compartiendo escenario con más de 200 músicos

Ruth Campoverde
.Ruth Irene Campoverde Cruz, violista guayaquileña. Comenzó sus estudios musicales a la edad de 8 años en el Conservatorio Experimental de Música de la Universidad de Guayaquil, en el que estudió con Leonel Bermúdez, Luis Cajuste y Julio Novillo. Obtiene una Licenciatura en Artes Musicales en la Universidad de las Artes. En este lapso de tiempo estudió con Iván Fabre y Jorge Saade. Tiene experiencia orquestal desde los 14 años, pasando por la Orquesta de Cámara del IEMUG, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Guayaquil, la Orquesta Sinfónica de Guayaquil, la Orquesta de la CCE, así como orquestas en festivales, como la Camerata Nuevo Mundo (gira ECU-COL), la Orquesta Mitad del Mundo (Quito), la orquesta del Festival Academia de Orquestas Latinoamericanas (CHL) y la orquesta NEOJIBA Conecta (BRA). Ha recibido clases maestras de Willie Martínez, Brett Deubner, Alice Valotti y Kim Fredenburgh. En el ámbito de la gestión, ha dirigido talleres de música para niños, coordinado el concierto Kenponía, en la Universidad de las Artes, y creó el Festival de Música de Navidad de la Estaca el Salado en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Santos de los Últimos Días, que se realiza desde el 2021 en su comunidad. Actualmente reside en Santiago de Chile, forma parte de la Orquesta de la Universidad Mayor, bajo la dirección del maestro Denis Kolobov, y estudia con la maestra Evdokia Ivashova.
Ver detallesRuth Campoverde
Música de Cámara
Música Sinfónica
Descrição
.Ruth Irene Campoverde Cruz, violista guayaquileña. Comenzó sus estudios musicales a la edad de 8 años en el Conservatorio Experimental de Música de la Universidad de Guayaquil, en el que estudió con Leonel Bermúdez, Luis Cajuste y Julio Novillo. Obtiene una Licenciatura en Artes Musicales en la Universidad de las Artes. En este lapso de tiempo estudió con Iván Fabre y Jorge Saade. Tiene experiencia orquestal desde los 14 años, pasando por la Orquesta de Cámara del IEMUG, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Guayaquil, la Orquesta Sinfónica de Guayaquil, la Orquesta de la CCE, así como orquestas en festivales, como la Camerata Nuevo Mundo (gira ECU-COL), la Orquesta Mitad del Mundo (Quito), la orquesta del Festival Academia de Orquestas Latinoamericanas (CHL) y la orquesta NEOJIBA Conecta (BRA). Ha recibido clases maestras de Willie Martínez, Brett Deubner, Alice Valotti y Kim Fredenburgh. En el ámbito de la gestión, ha dirigido talleres de música para niños, coordinado el concierto Kenponía, en la Universidad de las Artes, y creó el Festival de Música de Navidad de la Estaca el Salado en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Santos de los Últimos Días, que se realiza desde el 2021 en su comunidad. Actualmente reside en Santiago de Chile, forma parte de la Orquesta de la Universidad Mayor, bajo la dirección del maestro Denis Kolobov, y estudia con la maestra Evdokia Ivashova.
17698 Resultados – Página 216 de 1770