Catálogo musical

Filtros

Costarrima


Costa Rica

Agrupación

Son

Folclore

Sebastián Jiménez Salgado tiene más de 10 años de estar investigando y practicando el fenómeno de la improvisación de versos en sus diferentes modos de expresión cultural. Desde las bombas costarricenses, pasando por el contrapunteo venezolano, la trova paisa colombiana, el repentísmo cubano hasta el bien conocido rap. Entre el año 2020 y el 2021 se formó como tallerista del único método sistémico existe en Latinoamérica que enseña improvisar versos en cualquier forma estrófica de la poética española, sin la necesidad de escribirlos, haciendo rescate del fenómeno de la oralidad como patrimonio inmaterial de la humanidad. Como además es músico, ha hecho espectáculos musicales de repentismo donde participan quienes han recibido el taller de improvisación utilizando músicas latinoamericanas. Ha participado en centros culturales como “Casa Arcoíris”, en eventos culturales como la celebración del aniversario de la fundación del pueblo de Tárcoles, en Puntarenas, también en la fiesta de la lectura, en los diversos festivales nacionales de las artes celebrados en el país y, actualmente se encuentra gestionando el colectivo artístico llamado “Costarrima”, el cual consiste en un grupo de trovadores que se han formado con el método “Jugando con la Rima” y que ofrecen espectáculos de versificación. Los resultados han sido muy buenos, pues los participantes no solamente logran construir sus primeras coplas, sino que pueden expresarlas acompañados de las diferentes expresiones musicales tradicionales durante una presentación escénica de diálogo mutuo y con el público.

Ver detalles

Luisina Inés García


Argentina

Trabajador Independiente

Luisina García es Licenciada y Profesora Superior en Artes, Orientación Música, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y doctoranda en Historia y Teoría de las Artes en la misma casa de estudios. Becaria CONICET desde abril de 2021. Fue Becaria UBACyT de Estímulo en el periodo 2017-2019, con un proyecto referido a canciones escolares del compositor argentino Julián Aguirre y Becaria UBACyT de Doctorado entre enero y marzo de 2021. Entre 2017 y 2020 fue Adscripta a la cátedra Psicología Auditiva, de la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y actualmente se desempeña como adscripta de la asignatura Historia de la Música – América Latina y Argentina siglos XVI-XXI. Ha participado en congresos especializados (UNL, UNLP, UBA) como ponente y panelista y publicado algunos de sus primeros resultados investigativos en formato de artículos en revistas académicas y capítulos de libros. Integró un proyecto UBACyT de la programación 2016-2019 y actualmente forma parte del proyecto “Historias socioculturales del acontecer musical de la Argentina”, acreditado en la programación 2020-2024. Es miembro activa de la Asociación Argentina de Musicología e integrante del comité editorial de la Revista Argentina de Musicología.

Ver detalles

SUSANA JIMÉNEZ RESILIENCIA UNIVERSAL


España

Trabajador Independiente

Escritora, coach, comunicadora y cantautora.

Ver detalles

Luciano Vasconcelos


Portugal

Productor Musical

Baixista, Arranjador, Produtor Musical e Compositor.

Ver detalles

IMO


Argentina

Cantautor

Synth / Electronica

Old Skool Jungle & Old Skool Drum ‘N’ Bass

Musique Concrete

Trip Hop

Mi nombre artístico es IMO, soy cantante solista, compositora y letrista, Mis estilos van desde trip hop, downtempo, drum&bass, electrónica, entre otros Comencé a componer de manera profesional en el 2019 junto con amigos y por mi cuenta. Saque mi primer EP “s a d & horny” en el 2023 y actualmente me encuentro trabajando en mi próximo disco. Me presento en vivo con 3 diferentes formatos, dependiendo del evento: Solista (voz y pistas) Dúo (voz pistas y bajo) Banda (voz, guitarra, bateria y teclado)

Ver detalles

Yanel


Argentina

Ensamble

.

Ver detalles

Ricardo


Chile

Compositor

Soft Rock / Adult Contemporary (A.C.)

Compositor y cantante

Ver detalles

La Lala Ska


Argentina

Banda

Ska

Ska Revival (2-Tone), Ska Punk & Skacore

La Lala es música rebelde que invita a bailar. Nos fuimos uniendo en diferentes momentos de lucha social para transmitir la fuerza y la energía que creemos necesaria para seguir adelante. Influenciadxs por este estilo musical, que nació a finales de los ’50 en los suburbios de la clase obrera y negra de Jamaica, interpretamos clásicos del ska y componemos nuestras propias canciones, las cuales están cargadas de protesta social por la tierra, por la educación pública y por la dignidad de los pueblos y la clase trabajadora.

Ver detalles

Isabel Dobarro


España

Solista

Solistas

“Isabel Dobarro aúna una técnica impecable con un gran sentido interpretativo” Tomás Marco (Scherzo, 2022) La Dra. Isabel Dobarro está considerada una de las pianistas españolas con más proyección internacional. “Mujer a Seguir en la Cultura del año 2021” Profesora del Centro Superior Katarina Gurska, Presidenta del Centro Europeo de Música España e invitada como visiting Professor en la London Performing Academy of Music en Londres (UK), Isabel ha desarrollado su carrera en los Estados Unidos, España, Alemania, Rusia, Bélgica, Francia, Argentina, Italia y Portugal. Su próximo debut solista discográfico tendrá lugar con el prestigioso sello Naxos. Ha actuado en Carnegie Hall, el DiMenna Center, Steinway Hall, Tenri Cultural Institute, Septodont Audiorium, Carson Auditorium, Provincetown Playhouse, Frederick Loewe Theater, Blackbox Theater, Borden Auditorium y Greenfield Hall entre otros en EEUU, Iberoamerikanische Institut de Berlín y Casa Mendelssohn de Leipzig, Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, Teatro Colón de Buenos Aires, Casina Pio IV en la Ciudad del Vaticano, Monastero delle Trentaré en Nápoles, Sala Arturo Benedetti Michelangeli en Bolzano, Balassi Center en Bruselas, Villa Viardot en Bougival (París), Auditorio Nacional, Teatro de la Zarzuela, Palau de la Música Catalana, Círculo de Bellas Artes, Teatros del Canal, Reales Alcázares en Sevilla, Fundación Juan March, Teatro Jovellanos, Museo Thyssen Bornemisza, Auditorio de Zaragoza, Auditorium de Galicia, Ateneo de Madrid, Escuela Superior de Canto, Consello de la Cultura de Galicia, Teatro Rosalía, Palacio de Festivales de Santander, Pazo da Cultura, International Institute y Teatro Jofre, entre otros muchos, en España. Isabel ha recibido numerosos premios en competiciones internacionales tales como el segundo premio en el American Protegé International Piano Competition, tercer premio en el Grand Prize International Virtuoso Competition y el primer premio en los Concursos Internacionales de Cidade do Fundao en Portugal y Ciutat de Berga y galardones por su carrera incluyendo el Young Peacemaker Award en el Foro de Premios Nobel de la Paz, el Premio Executivas de Galicia 2022 y el Alfiler de Oro 2022. Fue además finalista en el Future Women in Classical Music Award en Londres. Su labor ha sido reconocida por medios nacionales e internacionales como CNN, El Mundo (en el que apareció en portada), El País, ABC, La Vanguardia, Vogue, Telva (considerada una de las 10 españolas del siglo XXI), Televisión Española, Telecinco, Antena 3, Opera News (USA) siendo su CD selección de la crítica, Pianist Magazine (UK) donde eligieron sus grabaciones para conmemorar a Teresa Carreño, Fanfare Magazine (USA), Westdeutscher Rundfunk (Alemania), La Nación (Argentina), Radio Nacional, La Ser, Cope, Onda Cero, El Español, Scherzo, Platea, Melómano, Doce Notas, etc. Por su trabajo en la recuperación de obras de compositoras, Isabel ha sido invitada a hablar en la Women Now Conference junto a su Majestad la Reina Letizia y Kathleen Kennedy. Asimismo, en el año 2016, junto a la mezzo-soprano Anna Tonna, Isabel Dobarro creó el Proyecto Women in Music, iniciativa que promueve la música compuesta por mujeres. En esta difusión de la música de compositoras destaca su actuación en el Palau de la Música Catalana como solista, interpretando el Concierto para Piano y Orquesta de Clara Schumann op.7 y Frágil de Clara Gil junto a la orquesta OSSB, dirigida por Claudia Dubé. Además, ha realizado el estreno absoluto de los cuartetos de Louise- HéritteViardot en España y del Concierto en Sol Mayor para piano y orquesta de Marianna Martínez (compositora de raíces españolas contemporánea de Mozart) en España junto a la Orquesta Málaga Camerata y en Italia con la Orquesta de San Giovanni. Ha colaborado con la New York Philharmonic a través de su Very Young Composers Program. Asimismo, tocado junto a la OSSB de Barcelona, OSCAN, Orquesta Cruz Díez, Real Filharmonía de Galicia, Orquestra Filarmónica de Braga, OST, Málaga Camerata, Orquesta Bética de Sevilla, Orchestra San Giovanni, UN Symphony Orchestra y Orquesta Filarmónica de Pontevedra, dirigidas por los maestros Michael Thomas, Manuel Jurado, Claudia Dubé, Diego Masson, Paula Sumillera, Filipe Cunha, Santiago Otero, Aona Green y Beatriz Gutiérrez. De igual modo, colabora habitualmente interpretando música de cámara con artistas de la New York Philharmonic, Orquesta Nacional de España, Orquesta de RTVE, Orquestra Simfònica de Barcelona y Nacional de Catalunya, entre otros. Ha impartido masterclasses en New York University, Festival Internacional de Ópera de Morelia, Cuarto Festival de Perfeccionamiento Pianístico de Veracruz, Conservatorio Superior de Música de la Coruña, Conservatorio Profesional de Pontevedra y CMUS Peleteiro. Asimismo, ha realizado conferencias en la Casina Pio IV en la Ciudad del Vaticano siendo recibida por su Santidad el Papa Francisco, Foro de Premios Nobel de la Paz, Asamblea General de las Naciones Unidas, Parlamento Europeo, Universidad de Harvard,King Juan Carlos I Center, Biblioteca Laurenciana Medicea en Florencia, Instituto Cervantes de Madrid, I Jornadas Sostenibilidad e Instituciones Culturales, What a Woman Forum, Visegrad for the SDGs en Budapest, University of Michigan, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad IE en Madrid, Universidad de Vëchta, Columbia University, Manhattan School of Music, Augsburg University, New York University, Universitat de Valencia, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Regis University, Centro Gallego de Barcelona, Ciudad de la Cultura de Galicia, entre otros. Ha sido invitada a numerosas conferencias y actos de relieve internacional en las Naciones Unidas comola Firma del Tratado de París, CSW 67, el High Level Thematic Debate on the Sustainable Development Goals, las Winter y Summer Youth Assemblies, el Ecosoc Youth Forum, el Science, Technology, and Innovation Forum, el Millenium Campus Network Conference 2015 o el WYA International Solidarity Forum. Ha publicado un artículo sobre la recepción de Joaquín Rodrigo en los Estados Unidos y otro sobre María Malibrán y su impacto en el desarrollo de las editoriales musicales en los Estados Unidos para Harvard University-Observatorio Cervantes así como otro trabajo de investigación sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Música para el Instituto de Investigación IIASA de Viena, además de artículos especializados en Platea Magazine, Global Square Magazine o Coralia, entre otros. Asimismo, está preparando un libro sobre mujeres compositoras españolas que se presentará el próximo año. Ha organizado y participado en un homenaje a la compositora Pauline Viardot con motivo de su bicentenario, una efeméride que incluyó eventos en la Universidad de Harvard, New York University, Teatro Jovellanos, Alcázar de Sevilla e Institut Français, entre otras instituciones, además de una grabación discográfica, edición de obras, artículos y conferencias en todo el mundo. Con motivo de este proyecto ha lanzado el CD “The unknown Pauline Viardot: Chamber Songs and Duets” que ha sido alabado por la crítica internacional, incluido Opera News (revista de la Metropolitan Opera de Nueva York), Fanfare Magazine u Operawire, además de recibir el premio Melómano de Oro en España y ser seleccionado por Donne UK. Fue invitada a tocar en la reapertura de Villa Viardot en Bougival. En el año 2016, organizó el Festival Granados: Composer, Pedagogue, and Virtuoso de New York University, una serie de conferencias y conciertos sobre Enrique Granados, donde interpretó el estreno mundial en el Steinway Hall del Concierto Patético en su transcripción para quinteto de cuerdas con piano del compositor Sergi Casanelles. Tres años más tarde, organizó el Rodrigo Festival: The Guitar and Beyond, un proyecto que involucró a Harvard University y New York University. Destaca su compromiso con la música contemporánea, haciendo estrenos absolutos y nacionales de obras del Premio Nacional de Música Eduardo Soutullo, Juan Manuel Ruiz, Miguel Bustamante, Consuelo Díez, Octavio Vázquez, Juan Durán, Sergi Casanelles, Julia Dopico Vale, Diana Pérez Custodio, Rosa María Rodríguez Hernández, Mercedes Zavala, Marga Richter, José Zárate y José Buenagú, entre otros. Su grabación del Ostinato Rap 02 de Diana Pérez Custodio junto a la mezzo-soprano Anna Tonna se ha incluido en el London Music Nights Series CD con gran difusión en medios nacionales. Forma dúos artísticos con el Premio Nacional de Música y Concertino de la Orquesta de RTVE Miguel Borrego, el maestro de la guitarra José María Gallardo del Rey y el destacado flautista Rubén Torres Melero. Destaca también su compromiso social, colaborando frecuentemente con la Fundación Andrea así como con la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Es doctora por la New York University. En esta universidad empezó a impartir clases a los 19 años como Instructora Adjunta. Estudios previos incluyen Professional Studies Degree en la Manhattan School of Music, Máster en la New York University, Grado Superior de Piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Además de haber completado el Grado de Derecho por la UNED, Isabel ha realizado cursos de derecho en la New York University SPS (obteniendo un Golden Badge Standard en U.S. Public Law y en U.S. Private Law) y de sostenibilidad en la SDG Academy. Ha estudiado Relaciones Internacionales en la Universidad de Harvard, donde también ha recibido un Certificado en Business en la Harvard Business School HBX. Asimismo, ha completado un curso de liderazgo en la Universidad de Cambridge y un doble máster de acceso a la abogacía y asesoría jurídica bilingüe en el IE Law School.

Ver detalles

Cristina Vergara


Chile

Trabajador Independiente

Mi carrera profesional y académica refleja un compromiso inquebrantable con la cultura y las artes, especialmente en las áreas de audio, sonido y producción técnica. A lo largo del tiempo, he desarrollado un conocimiento y habilidades robustas que me han permitido contribuir significativamente a proyectos culturales y artísticos. Mis capacidades en este ámbito se evidencian en mis experiencias y logros. Mi formación en la licenciatura en Artes con especialización en sonido de la Universidad de Chile me proporcionó una base sólida en teoría y práctica del sonido. Esta formación me ha permitido comprender profundamente los aspectos técnicos y creativos del audio, convirtiéndose en el pilar de mi carrera. A lo largo de mi trayectoria, he tenido el honor de trabajar en diversos proyectos culturales y artísticos, donde mi principal objetivo ha sido asegurar una calidad de sonido excepcional. Desde dirigir la producción técnica de eventos en vivo hasta lograr mezclas de audio sobresalientes en teatros, mi experiencia en producción técnica de audio demuestra mi dedicación a ofrecer experiencias auditivas de alta calidad. Mi trabajo con bandas y festivales que promueven la disidencia y el activismo, como Horregias y el Festival TransFest, destaca mi compromiso con la diversidad y la inclusión en el mundo de la cultura y las artes. Me enorgullece haber contribuido a la creación de espacios inclusivos donde todas las voces pueden ser escuchadas. Uno de los aspectos más destacados de mi carrera ha sido mi colaboración con la banda Diavol Strain. He tenido el honor de ser responsable de la mezcla de sala en la apertura de los dos shows de la banda Placebo en la Arena Movistar en Santiago de Chile, donde el dúo de Valparaíso se presentó en formato banda. Además, he podido acompañarles en sus presentaciones en formato dúo en el Teatro Coliseo, la discoteca Blondie y el Centro Cultural Gabriela Mistral, entre otros. En mayo de 2024, participé en la grabación de su último EP, trabajando desde la grabación de guitarras y bajos para las maquetas hasta la grabación del EP en el estudio del Centro Cultural Gabriela Mistral en Santiago de Chile. Además, mi participación en el Festival Femfest ha sido fundamental tanto como productora técnica como profesora de la escuela Sonidos Rebeldes de la coordinadora Femfest. Este festival, que promueve la diversidad y la inclusión, me ha permitido compartir mis conocimientos y experiencias con nuevas generaciones de artistas y técnicos, fomentando un entorno de aprendizaje y crecimiento continuo. También tengo experiencia brindando servicios de grabación y producción técnica de audio en vivo para conversatorios y streaming, siendo las experiencias más significativas con Fondo Alquimia y el Frente de Diversidad Sexual, compuesto por organizaciones como la OTD. He trabajado con bandas como Horregias en escenarios como matucana 100 y Sin Lencería abriendo en la discoteca Blondie para la banda Bikini Kill en su paso por Santiago de Chile.

Ver detalles