
Gabriele Leite
Gabriele Leite has an extraordinary story, as the first classical guitarist listed in the magazine Forbes Under 30 (2021 edition) as well as being nominated for the Prêmio da Música Brasileira (2024) in the New Artist category. Daughter of an industrial mechanic and a seamstress, the artist began her guitar studies at the Guri Institute, maintained by the São Paulo Cultural Center. At 18 years of age, Gabriele enrolled in the B.A. program in guitar at the Art Institute of São Paulo State University (UNESP), then moved to New York (where she currently lives) and earned her master’s degree in musical performance from the Manhattan School of Music. Now 27, she is doing her PhD in Musical Performance at Stony Brook University under the supervision of João Luiz Rezende. Gabriele is also cofounder of the BCGC, the Brazilian Classical Guitar Community, a platform for publishing and broadcasting online recordings of Brazilian composers such as Heitor Villa-Lobos, Vicente Paschoal, and João Luiz Rezende. Over the years, Gabriele has performed outstandingly in various festivals and contests in Brazil and abroad, including the Koblenz International Guitar Festival, where she was semifinalist and received honorable mention as Best Brazilian Performer (2019); she was elected Young Talent by the popular jury in the Concert Grand Prix (2020) and the Lilian Fuchs Chamber Music Competition (2021). Since April 2020 Gabriele has been sponsored by Augustine Strings (USA). In November 2023, Gabriele Leite released Territórios (Territories), her first solo guitar album, with pieces by Sérgio Assad, Edino Krieger, Heitor Villa- Lobos, and William Walton, on the Rocinante label. In May 2024, the artist performed at Classical:NEXT 2024 – a contemporary and classical music event held at the Colosseum in Berlin, and has been touring Brazil and North America.
Ver detallesGabriele Leite
Clásica-Románticista
Contemporánea
Instrumental / Jazz Brasileiro
Descrição
Gabriele Leite has an extraordinary story, as the first classical guitarist listed in the magazine Forbes Under 30 (2021 edition) as well as being nominated for the Prêmio da Música Brasileira (2024) in the New Artist category. Daughter of an industrial mechanic and a seamstress, the artist began her guitar studies at the Guri Institute, maintained by the São Paulo Cultural Center. At 18 years of age, Gabriele enrolled in the B.A. program in guitar at the Art Institute of São Paulo State University (UNESP), then moved to New York (where she currently lives) and earned her master’s degree in musical performance from the Manhattan School of Music. Now 27, she is doing her PhD in Musical Performance at Stony Brook University under the supervision of João Luiz Rezende. Gabriele is also cofounder of the BCGC, the Brazilian Classical Guitar Community, a platform for publishing and broadcasting online recordings of Brazilian composers such as Heitor Villa-Lobos, Vicente Paschoal, and João Luiz Rezende. Over the years, Gabriele has performed outstandingly in various festivals and contests in Brazil and abroad, including the Koblenz International Guitar Festival, where she was semifinalist and received honorable mention as Best Brazilian Performer (2019); she was elected Young Talent by the popular jury in the Concert Grand Prix (2020) and the Lilian Fuchs Chamber Music Competition (2021). Since April 2020 Gabriele has been sponsored by Augustine Strings (USA). In November 2023, Gabriele Leite released Territórios (Territories), her first solo guitar album, with pieces by Sérgio Assad, Edino Krieger, Heitor Villa- Lobos, and William Walton, on the Rocinante label. In May 2024, the artist performed at Classical:NEXT 2024 – a contemporary and classical music event held at the Colosseum in Berlin, and has been touring Brazil and North America.

Sirco
Estudios 1995-1997 Estudios de ingeniería de sonido, Universidad Javeriana, Bogota, Colombia 1998-2005 Master en Musicologia, Universidad Paris VIII, Francia 2003-2014 Direccion de coros, Escuela Nacional de Musica de Villeurbanne, Francia Trayectoria profesional colectiva 2003-2018 Cantante líder en grupos amateur de jazz-rock, canción francesa y rock (Grabacion de 1 álbum y 2 Ep autoeditados). 2005-2013 Dirección de coros en estructuras sociales 2013 Creación de Chant Pour Tous, red de improvisación vocal 2013-2019 Cantante en el cuarteto vocal TagadaTsing (festival de Aviñón 2016-2018) 2019-2024 Creación de un juego cooperativo de improvisación vocal (en curso) 2023-2024 Creacion de talleres de ténica e improvisación vocal, rama Imprivoisons – Lavéli, Lyon Francia Trayectoria profesional solo 2015-2024 Lanzamiento de Sirco – canciones ethno-latinas (Escenarios y festivales en Francia) 2017 Grabación de un video-clip 2017 Gira en África (Festival Rendez-Vous Chez Nous, Mali ; Festival Fidar, Guinéa-Gonakry) 2023 Concierto en Pasto, Colombia
Ver detallesSirco
Canción Melódica
Descrição
Estudios 1995-1997 Estudios de ingeniería de sonido, Universidad Javeriana, Bogota, Colombia 1998-2005 Master en Musicologia, Universidad Paris VIII, Francia 2003-2014 Direccion de coros, Escuela Nacional de Musica de Villeurbanne, Francia Trayectoria profesional colectiva 2003-2018 Cantante líder en grupos amateur de jazz-rock, canción francesa y rock (Grabacion de 1 álbum y 2 Ep autoeditados). 2005-2013 Dirección de coros en estructuras sociales 2013 Creación de Chant Pour Tous, red de improvisación vocal 2013-2019 Cantante en el cuarteto vocal TagadaTsing (festival de Aviñón 2016-2018) 2019-2024 Creación de un juego cooperativo de improvisación vocal (en curso) 2023-2024 Creacion de talleres de ténica e improvisación vocal, rama Imprivoisons – Lavéli, Lyon Francia Trayectoria profesional solo 2015-2024 Lanzamiento de Sirco – canciones ethno-latinas (Escenarios y festivales en Francia) 2017 Grabación de un video-clip 2017 Gira en África (Festival Rendez-Vous Chez Nous, Mali ; Festival Fidar, Guinéa-Gonakry) 2023 Concierto en Pasto, Colombia

Marisa Vázquez y La Conurbana
Marisa Vázquez y La Conurbana es una agrupación musical formada por un trío de guitarras y una cantora, que irrumpió en la escena del tango con un repertorio original. El proyecto propone nuevas sonoridades para la clásica formación de guitarras y voz, no sólo desde las composiciones y las letras, sino también desde los arreglos musicales. Nacido en 2021, el grupo ha participado en eventos tales como el Festival de Tango de Buenos Aires (2022), el Festival Porteño de Fado y Tango (2021) y el Festival de Tango de Boedo (2022), entre otros. Ha estado en importantes escenarios locales, como la Sala de Cámara de la Usina del Arte (2022), el Auditorio Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges (2022) y la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner (2022). En marzo del 2023 lanzan su primer álbum de estudio, titulado Insomnio. En julio del 2024 publicarom un triple-sencillo titulado Yo soy. La propuesta estética superpone la sólida trayectoria de más de 25 años de Marisa Vázquez, con la frescura e innovación de tres jóvenes guitarristas como Lola Rosa, Kalén Ortiz, Alejandro Forneiro.
Ver detallesMarisa Vázquez y La Conurbana
Tango
Descrição
Marisa Vázquez y La Conurbana es una agrupación musical formada por un trío de guitarras y una cantora, que irrumpió en la escena del tango con un repertorio original. El proyecto propone nuevas sonoridades para la clásica formación de guitarras y voz, no sólo desde las composiciones y las letras, sino también desde los arreglos musicales. Nacido en 2021, el grupo ha participado en eventos tales como el Festival de Tango de Buenos Aires (2022), el Festival Porteño de Fado y Tango (2021) y el Festival de Tango de Boedo (2022), entre otros. Ha estado en importantes escenarios locales, como la Sala de Cámara de la Usina del Arte (2022), el Auditorio Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges (2022) y la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner (2022). En marzo del 2023 lanzan su primer álbum de estudio, titulado Insomnio. En julio del 2024 publicarom un triple-sencillo titulado Yo soy. La propuesta estética superpone la sólida trayectoria de más de 25 años de Marisa Vázquez, con la frescura e innovación de tres jóvenes guitarristas como Lola Rosa, Kalén Ortiz, Alejandro Forneiro.

Los Politónicos
Agrupación de rock Los Politónicos nace en el año 2022 como un espacio de exploración y creación musical y artística. Sus miembros comparten diferentes saberes y visiones de la música lo que ha posibilitado un diálogo fructífero que se ha plasmado en sus canciones y performance en vivo. Se han presentado en diversos espacios de la ciudad de Buenos como el Espacio Cultural Leopoldo Gonzáles, El Fino teatro y en el teatrino del Espacio Cultural TER. También destaca su presentación en el teatro Atlas de la ciudad de Rosario provincia de Santa Fé. Todos los miembros de la agrupación cuentan con una amplia trayectoria artística a nivel nacional e internacional.
Ver detallesLos Politónicos
Jangle Pop / Indie Rock (& Paisley Underground)
Punk Rock
Psychedelic / Acid Rock & Psychedelia
Descrição
Agrupación de rock Los Politónicos nace en el año 2022 como un espacio de exploración y creación musical y artística. Sus miembros comparten diferentes saberes y visiones de la música lo que ha posibilitado un diálogo fructífero que se ha plasmado en sus canciones y performance en vivo. Se han presentado en diversos espacios de la ciudad de Buenos como el Espacio Cultural Leopoldo Gonzáles, El Fino teatro y en el teatrino del Espacio Cultural TER. También destaca su presentación en el teatro Atlas de la ciudad de Rosario provincia de Santa Fé. Todos los miembros de la agrupación cuentan con una amplia trayectoria artística a nivel nacional e internacional.
Música

Yuly Alexandra Pinzón Casallas
Licenciada en música de la Universidad Pedagógica Nacional, con énfasis en música andina colombiana e interpretación de la Bandola. Investigadora en el campo de la musicología feminista y la música andina colombiana. cuenta con tres trabajos discográficos, Yerbabuena CD álbum doble con la Orquesta Filarmónica de Música Colombiana, Bandolerias con la Orquesta Colombiana de de Bandolas y Pulsos Vitales el sentir de las estudiantinas regionales de Colombia. Versátil, emprendedora y con aptitud. Ha realizado conciertos reconocidas orquestas y estudiantinas en importantes escenarios del territorio nacional y también en el exterior (Costa Rica 2018 y México 2019). ha realizado conferencias de música y género en reconocidos espacios: XV Jornadas nacionales de historia de las mujeres, X Congreso Iberoamericanos de estudios de género, Genealogías sonoras feministas: historias, cuerpos y afectos. Estudios actuales sobre músicas y género desde una perspectiva latinoamericana (Mygla 2023) y en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (México 2023).
Ver detallesYuly Alexandra Pinzón Casallas
Música Andina
Descrição
Licenciada en música de la Universidad Pedagógica Nacional, con énfasis en música andina colombiana e interpretación de la Bandola. Investigadora en el campo de la musicología feminista y la música andina colombiana. cuenta con tres trabajos discográficos, Yerbabuena CD álbum doble con la Orquesta Filarmónica de Música Colombiana, Bandolerias con la Orquesta Colombiana de de Bandolas y Pulsos Vitales el sentir de las estudiantinas regionales de Colombia. Versátil, emprendedora y con aptitud. Ha realizado conciertos reconocidas orquestas y estudiantinas en importantes escenarios del territorio nacional y también en el exterior (Costa Rica 2018 y México 2019). ha realizado conferencias de música y género en reconocidos espacios: XV Jornadas nacionales de historia de las mujeres, X Congreso Iberoamericanos de estudios de género, Genealogías sonoras feministas: historias, cuerpos y afectos. Estudios actuales sobre músicas y género desde una perspectiva latinoamericana (Mygla 2023) y en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (México 2023).

Beto Durand
Vientista. reside en Córdoba capital donde realizo sus estudios en Flauta traversa, quena y sikus, ademas de otros instrumentos de viento del mundo andino latinoamericano.
Ver detallesBeto Durand
Folklore Sudamericano
Sicu Moreno
Folclor
Descrição
Vientista. reside en Córdoba capital donde realizo sus estudios en Flauta traversa, quena y sikus, ademas de otros instrumentos de viento del mundo andino latinoamericano.

Independiente
Música percusionista y director de banda y orquesta, con más de 20 años trabajando para el Ministerio de Cultura y Juventud
Ver detallesIndependiente
Descrição
Música percusionista y director de banda y orquesta, con más de 20 años trabajando para el Ministerio de Cultura y Juventud

Alejandra Goldfarb
Nací en Buenos Aires en 1974, donde viví y crecí hasta mis 23 años, cuando crucé la orilla, y ya nunca más me fui. Soy música, compositora de canciones, licenciada en musicoterapia, docente, mamá de Juan Martín y Malena, los hijos que tengo con Chito, el amor de mi vida. Me formé como musicoterapeuta en Buenos Aires, en la Universidad del Salvador, Facultad de Medicina. También con Pepa Vivanco en el área de la Pedagogía Musical. A lo largo de mi vida me he formado en las áreas de la salud, la interdisciplina, el desarrollo, la música, en cursos de postgrado, jornadas, congresos nacionales e internacionales, en los cuales he sido participante y expositora. Amo el mar y la montaña, disfruto de la conversación, soy curiosa, puedo pensar en muchas cosas a la vez, me gusta escuchar a la gente cuando habla, cuando canta. También disfruto del silencio. Mi forma de trabajo es creativa por naturaleza, porque me gusta inventar, jugar, estar atenta al emergente. He integrado maravillosos equipos de trabajo en el área artística, asistencial y docente, de donde han surgido ideas y proyectos como Ajó experiencias musicales oportunas (2004). Aquí logré el desafío de plasmar la música al servicio de la promoción de los vínculos saludables en el marco de la musicoterapia en prevención y promoción de salud. Recorrimos casi todo Uruguay, editamos dos discos y trabajamos con muchísimas familias en etapa de crianza. Años inolvidables con imágenes imborrables de Ajó en el Teatro Solís a sala completa. También tengo un hermoso jardín: Mi Jardín de los Zorros, espacio de formación. Este proyecto funciona junto a un hermoso equipo en Parque de Solymar, Canelones, desde 2017. Y como todo se conecta con todo… Nació El Ovillo de Lana, musicalidad en la crianza a finales de 2019. Se trata de una propuesta para desarrollar el área artística (canciones y espectáculos), talleres para familias embarazadas y en etapa de crianza, capacitaciones para técnicos relacionados a la Infancia, del cual también nació un disco de canciones. El cantar tiene sentido fue la forma que encontré para realizar talleres de canto. Como solista me encontré con Laboratorio, un proyecto que existe desde mi primera canción, con el que digo cosas que solo puedo decir cantando. En el año 2020, en plena pandemia de Covid-19, ganamos junto a Ana Olivet, diseñadora industrial, el Desafío Educación de Socialab y Banco Itaú con Detí, crianzas en juego, un proyecto enfocado en la primera infancia que pone la prioridad en los vínculos entre el mundo adulto y las infancias a través de experiencias lúdicas compartidas, en 2021 recibimos la certificación de la validación técnica.. Hoy es un proyecto abaladao por UNESCO, Instituto Interamericano del niño y la dirección de educación de MEC. En 2021 tengo el gusto de integrarme al equipo del Mundo ButiA, con un programa de radio y coordinando el Portal para la primera Infancia, y también escribiendo artículos para Gigantes, un especial para la niñez del semanario La Diaria. Tengo el gusto de ser parte de la edición Como cuentos, de UNICEF Con muhca felicidad les puedo contar también que en 2021 fui ganadora del premio Graffiti por el Cd del Ovillo de lana; que he sido parte del plantel de Jurados del Premio nacional de Música para la categoría Canción infantil inédita y que durante diez años tuve el honor de dirigir la maravillosa Fundación Eduardo Mateo, ¡una experiencia inolvidable!. Como Lic. en Musicoterapia trabajé en el hospital Garrahan en Buenos Aires y fui creadora del equipo de musicoterapia del servicio de oncología pediátrica del Centro Hospitalario Pereyra Rossell. También realizo capacitaciones a profesionales de la salud y la educación y tuve el honor de ser presidente Asociación de Musicoterapeutas de Uruguay (AMU) entre el 2020 y el 2023. Integro representando a AMU la Comisión Nacional del día del bebe APPIA. Integro el equipo docente del curso de desarrollo del bebé. Curso que también realice. En 2021 realice la especialización en Musicoterapia Comunitaria en ICMUS. Integro un equipo de musicoetarpia social de ICMUS, que coordina la propuesta Encuentro entre mujeres latinoamericanas. Integro tambien el grupo interdicplinario de cuidados para el neurodesarrollo con profesionales del todo el pais. Grupo con el cual hemos editado un libro “Cuidados del neurodesarrollo, buenas practicas en atención neonatal” Editorial Cuadrado, apoyado por SuNeo. y realizo experiencias con este equipo en la UCIN del Centro Hospitalario Pereyra Rossell. Integro desde 2014 la Red latinomaericana de musicoterapia para la primera infancia, y formo parte del equipo editor de su revista Ejerzo la docencia universitaria desde 1997 (Universidad de El Salvadoren Buenos Aires; UCU, CEDIIAP, CENFORES, UDELAR en Uruguay; y Universidad Pablo Olavide de Seviila, España) Mis áreas de desarrollo y estudio tienen que ver con la música y su relación con la salud, la educación y los derechos humanos. He participado (y sigo haciéndolo) en proyectos del ámbito público del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Primaria (ANEP), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el proyecto Uruguay Crece Contigo (UCC – Mides), el Concejo Directivo Central (CODICEN), la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), la Intendencia de Montevideo (IM) y la Intendencia Municipal de Canelones (IMC), Plan ceibal, entre otros. En todas mis propuestas me interesa compartir la musicalidad con las personas.
Ver detallesAlejandra Goldfarb
Candombe
Folklore Sudamericano
Descrição
Nací en Buenos Aires en 1974, donde viví y crecí hasta mis 23 años, cuando crucé la orilla, y ya nunca más me fui. Soy música, compositora de canciones, licenciada en musicoterapia, docente, mamá de Juan Martín y Malena, los hijos que tengo con Chito, el amor de mi vida. Me formé como musicoterapeuta en Buenos Aires, en la Universidad del Salvador, Facultad de Medicina. También con Pepa Vivanco en el área de la Pedagogía Musical. A lo largo de mi vida me he formado en las áreas de la salud, la interdisciplina, el desarrollo, la música, en cursos de postgrado, jornadas, congresos nacionales e internacionales, en los cuales he sido participante y expositora. Amo el mar y la montaña, disfruto de la conversación, soy curiosa, puedo pensar en muchas cosas a la vez, me gusta escuchar a la gente cuando habla, cuando canta. También disfruto del silencio. Mi forma de trabajo es creativa por naturaleza, porque me gusta inventar, jugar, estar atenta al emergente. He integrado maravillosos equipos de trabajo en el área artística, asistencial y docente, de donde han surgido ideas y proyectos como Ajó experiencias musicales oportunas (2004). Aquí logré el desafío de plasmar la música al servicio de la promoción de los vínculos saludables en el marco de la musicoterapia en prevención y promoción de salud. Recorrimos casi todo Uruguay, editamos dos discos y trabajamos con muchísimas familias en etapa de crianza. Años inolvidables con imágenes imborrables de Ajó en el Teatro Solís a sala completa. También tengo un hermoso jardín: Mi Jardín de los Zorros, espacio de formación. Este proyecto funciona junto a un hermoso equipo en Parque de Solymar, Canelones, desde 2017. Y como todo se conecta con todo… Nació El Ovillo de Lana, musicalidad en la crianza a finales de 2019. Se trata de una propuesta para desarrollar el área artística (canciones y espectáculos), talleres para familias embarazadas y en etapa de crianza, capacitaciones para técnicos relacionados a la Infancia, del cual también nació un disco de canciones. El cantar tiene sentido fue la forma que encontré para realizar talleres de canto. Como solista me encontré con Laboratorio, un proyecto que existe desde mi primera canción, con el que digo cosas que solo puedo decir cantando. En el año 2020, en plena pandemia de Covid-19, ganamos junto a Ana Olivet, diseñadora industrial, el Desafío Educación de Socialab y Banco Itaú con Detí, crianzas en juego, un proyecto enfocado en la primera infancia que pone la prioridad en los vínculos entre el mundo adulto y las infancias a través de experiencias lúdicas compartidas, en 2021 recibimos la certificación de la validación técnica.. Hoy es un proyecto abaladao por UNESCO, Instituto Interamericano del niño y la dirección de educación de MEC. En 2021 tengo el gusto de integrarme al equipo del Mundo ButiA, con un programa de radio y coordinando el Portal para la primera Infancia, y también escribiendo artículos para Gigantes, un especial para la niñez del semanario La Diaria. Tengo el gusto de ser parte de la edición Como cuentos, de UNICEF Con muhca felicidad les puedo contar también que en 2021 fui ganadora del premio Graffiti por el Cd del Ovillo de lana; que he sido parte del plantel de Jurados del Premio nacional de Música para la categoría Canción infantil inédita y que durante diez años tuve el honor de dirigir la maravillosa Fundación Eduardo Mateo, ¡una experiencia inolvidable!. Como Lic. en Musicoterapia trabajé en el hospital Garrahan en Buenos Aires y fui creadora del equipo de musicoterapia del servicio de oncología pediátrica del Centro Hospitalario Pereyra Rossell. También realizo capacitaciones a profesionales de la salud y la educación y tuve el honor de ser presidente Asociación de Musicoterapeutas de Uruguay (AMU) entre el 2020 y el 2023. Integro representando a AMU la Comisión Nacional del día del bebe APPIA. Integro el equipo docente del curso de desarrollo del bebé. Curso que también realice. En 2021 realice la especialización en Musicoterapia Comunitaria en ICMUS. Integro un equipo de musicoetarpia social de ICMUS, que coordina la propuesta Encuentro entre mujeres latinoamericanas. Integro tambien el grupo interdicplinario de cuidados para el neurodesarrollo con profesionales del todo el pais. Grupo con el cual hemos editado un libro “Cuidados del neurodesarrollo, buenas practicas en atención neonatal” Editorial Cuadrado, apoyado por SuNeo. y realizo experiencias con este equipo en la UCIN del Centro Hospitalario Pereyra Rossell. Integro desde 2014 la Red latinomaericana de musicoterapia para la primera infancia, y formo parte del equipo editor de su revista Ejerzo la docencia universitaria desde 1997 (Universidad de El Salvadoren Buenos Aires; UCU, CEDIIAP, CENFORES, UDELAR en Uruguay; y Universidad Pablo Olavide de Seviila, España) Mis áreas de desarrollo y estudio tienen que ver con la música y su relación con la salud, la educación y los derechos humanos. He participado (y sigo haciéndolo) en proyectos del ámbito público del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Primaria (ANEP), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el proyecto Uruguay Crece Contigo (UCC – Mides), el Concejo Directivo Central (CODICEN), la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), la Intendencia de Montevideo (IM) y la Intendencia Municipal de Canelones (IMC), Plan ceibal, entre otros. En todas mis propuestas me interesa compartir la musicalidad con las personas.

David cantoni
Percusionista, investigador y productor, especializado en las manifestaciones de origen afro en América Latina y África. Graduado de la Escuela Nacional de Artes (La Habana, Cuba) y de la Licenciatura en Percusión de la Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina). Ha estudiado la percusión cubana de origen Yoruba, Congo y Arará; la percusión de las regiones del Caribe y el Pacífico de Colombia; y la tradición Malinke de Burkina Faso y República de Guinea. Entre 2010 y 2013 fue docente de percusión clásica en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Durante los años 2004 y 2007 paralelo a su formación en música en la Escuela Nacional de Artes, La Habana, Cuba. Profundizó en el estudio de los tambores batá, asistiendo a clases particulares y diferentes ceremonias que vivenció de primera mano. Entre los años 2013, 2014 y 2015, regresó a La Habana para profundizar en los toques del Oru Seco con el maestro Alejandro Carvajal, y entre los años 2021 y 2022 continuó el estudio del tambor Iyá con el maesro René Vazques. Desde 2012 hace parte de La BOA (Bogotá Orquesta Afrobeat), proyecto que debutó con la participación de la cantadora folclórica colombiana Nelda Piña y que ha realizado cuatro producciones discógraficas, además de giras internacionales por Cuba, Argentina, México, Costa Rica, Uruguay y Chile. En 2014 fundó la agrupación musical Warabá, la cual dirige actualmente, con el objetivo de crear diálogos sonoros y puentes culturales entre Colombia y África. Desde 2015 lidera el proyecto Semillero Cultural de Gamero, enfocado en crear espacios para la educación artística dirigida a niñas, niños y adolescentes del corregimiento de Gamero, ubicado en el departamento de Bolívar. Como resultado de este proyecto en 2017 fundó La Mapaná, una agrupación de músicos jóvenes de Gamero que fusionan los Bailes Cantados y el Son de Negro de la región del Canal del Dique con la tradición cultural Malinke. En 2020 este grupo tuvo la oportunidad de realizar una gira nacional y grabar su primer sencillo Caracortá, en el marco del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia. En 2021 iniciaron la producción de su primer álbum que será lanzado en el segundo semestre de 2024. En 2017 cofundó Bánfora Records, un estudio y sello discográfico independiente que ha realizado proyectos con artistas colombianos como Inés Granja, Nelda Piña, Nidia Góngora, Alexis Play, Ghetto Kumbé, Sexteto Tabalá, la Familia Balanta, Las Estrellas del Caribe, Son de la Provincia, la familia Torres y Los Alegres del Telembí, ente otros. En 2016 y 2018 realizó una investigación musical en Bobo Dioulasso, Burkina Faso enfocada en estudiar los balafones pentatónicos de este país e indagar sobre su posible relación con la marimba de chonta de colombia. En estos viajes además realizó distintos intercambios culturales con colectivos, músicos, agrupaciones y asociaciones culturales, en los que realizó registro audiovisual y grabaciones de sonido. Estudios • 2008-2010. Ciclo de Licenciaturas con Orientación en Percusión de Orquesta. Universidad Nacional de Lanús. Buenos Aires, Argentina. • 2004-2007. Estudios en Música. Escuela Nacional de Artes. La Habana, Cuba. • 2003. Cursos Libres en Música. Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Bogotá, Colombia. • 2003. Cursos Libres en Música. Programa PIJ de la Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. • 1998-2003. Bachillerato. Liceo Juan Ramón Jiménez. Bogotá, Colombia. Cursos • 2020. The Technology of Music Production. Berkley Online. • 2020. Herramientas para la Gestión de las Industrias Creativas y Culturales. Universidad EAN. • 2020. Aprende a utilizar las plataformas digitales en música. Cámara de Comercio de Bogotá. • 2016. Gestión de Proyectos de Desarrollo. BID. Estudios con maestros tradicionales de música colombiana • 2017. Victor Roseros. Barbacoas, Nariño. • 2017. Alí Cuama. Buenaventura, Valle del Cauca. • 2017. Enrique Riascos. Guapi, Valle del Cauca. • 2017. José Antonio “Gualajo” Torres. Guapi, Valle del Cauca. • 2016. Joche Plata. San Jacinto, Bolívar. • 2015. Juan Carlos Puello. Cartagena, Bolívar. • 2014. Janer Amaris. Malagana, Bolívar. • 2013. Franklin Tejedor. Palenque de San Basilio, Bolívar. • 2012. Filiberto Arrieta. Gamero, Bolívar. • 2011. Emilsen Pacheco. San Juan de Urabá, Antioquia. Estudios con maestros tradicionales de música africana • 2017. Ali Bako. Burkina Faso. • 2017. Mathieu Nakohoun. Burkina Faso. • 2016. Mohamed Oulare. República de Guinea. • 2016. Babou Diebaté. Senegal. • 2015. Youssou Bako. Burkina Faso. • 2014. Dartagnan Camará. República de Guinea. • 2013. Mamour Ba. Senegal. • 2012. Ariel Sender. Argentina. • 2010. Javier Batista. España. Becas • 2023 Proyecto NFT Wave. Beca Estrategias Novedosas IDARTES. • 2022. Mangle Rojo Vol. 2. COCREA. Representante legal de la propuesta. • 2021. Teusaquillo Singles Live. Laboratorios en Red. Culture and Creative Enterprise Program. IDARTES y British Council. • 2021. Álbum musical La Bestia. Beca ayudas al sector musical en modalidad virtual. Ibermúsicas. • 2021 Solarium: arte, cultura y ecología en las huertas de Bogotá. Estrategias y Soluciones Novedosas desde el Arte y la Cultura. IDARTES. • 2021. Podcast Las Delicias: Mosaico Colombia. Beca Memoria y Patrimonio: investigación sobre espacios desaparecios en la ciudad. Programa Distrital de Estímulos. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. • 2020. Tambor Alegre. . Tutoriales de músicas afrocolombianas. Beca para el fortalecimiento del ecosistema de la música en Bogotá. Programa Distrital de Programa Distrital de estímulos de IDARTES. • 2020. Álbum Mangle Rojo. Beca para la consolidación de nuevos modelos de negocio cultural y creativo. Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia. • 2020. Kónkoba. Warabá. Beca de creación en música con enfoque interdisciplinar. Programa Distrital de Estímulos IDARTES. • 2018. Jugo. La BOA Beca de producción musical. Programa Distrital de Estímulos de IDARTES. • 2018. Gira Caribe. Warabá Beca de circulación en música. Categoría nacional, segunda etapa. Programa Distrital de Estímulos IDARTES • 2017. La Marimba de Chonta y la Música Malinke. Beca Residencias Musicales. Categoría Nacional. Programa Distrital de Estímulos IDARTES 2017. • 2017. Volúmen. La BOA. Beca de circulación nacional de solista y agrupaciones musicales. Ciclo I y II. Programa Nacional de Estímulos de Mincultura. • 2015. Semillero para la difusión, preservación y conservación del patrimonio musical de Gamero. Pasantías Nacionales. Categoría Formador. Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia 2015. • 2004. Cátedra Internacional de Artes Plásticas y Música. Artes para la Paz y Escuela Nacional de Artes. La Habana, Cuba. 2004-2007 Proyectos Musicales • 2018-2024. Creación y dirección de la agrupación musical La Mapaná. Gamero, Bolívar. Ganadores Beca de Circulación Nacional Ministerio de Cultura de Colombia 2020. • 2016-2017. Babou Diebaté & The Mambo Negro Quintet. Bogotá, Colombia. • 2013-2024. La BOA. (Bogotá Orquesta Afrobeat). Bogotá, Colombia. Ganadores Beca de Circulación Internacional Ministerio de Cultura de Colombia 2014. Ganadores Premios Shock 2014, Mejor Agrupación Emergente. Ganadores Beca de Circulación Nacional Ministerio de Cultura de Colombia 2017. Ganadores Beca de Producción Musical IDARTES 2018. • 2014-2024. Warabá. Ensamble de Música Malinke. Bogotá, Colombia. Ganadores Conciertos Temáticos IDARTES 2016. Ganadores Beca de Circulación Nacional Ministerio de Cultura de Colombia 2018. Ganadores Beca de Circulación Nacional IDARTES 2018. • 2012-2019. Grupo Zarabanda. Ensamble de Música y Danza Malinke. Bogotá, Colombia. Ganador Premio Danzas del Mundo de IDARTES, 2012. • 2010-2013. Fankani. Ensamble de Música y Danza del Oeste africano. Bogotá, Colombia.
Ver detallesDavid cantoni
Worldbeat
Afrobeat
Descrição
Percusionista, investigador y productor, especializado en las manifestaciones de origen afro en América Latina y África. Graduado de la Escuela Nacional de Artes (La Habana, Cuba) y de la Licenciatura en Percusión de la Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina). Ha estudiado la percusión cubana de origen Yoruba, Congo y Arará; la percusión de las regiones del Caribe y el Pacífico de Colombia; y la tradición Malinke de Burkina Faso y República de Guinea. Entre 2010 y 2013 fue docente de percusión clásica en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Durante los años 2004 y 2007 paralelo a su formación en música en la Escuela Nacional de Artes, La Habana, Cuba. Profundizó en el estudio de los tambores batá, asistiendo a clases particulares y diferentes ceremonias que vivenció de primera mano. Entre los años 2013, 2014 y 2015, regresó a La Habana para profundizar en los toques del Oru Seco con el maestro Alejandro Carvajal, y entre los años 2021 y 2022 continuó el estudio del tambor Iyá con el maesro René Vazques. Desde 2012 hace parte de La BOA (Bogotá Orquesta Afrobeat), proyecto que debutó con la participación de la cantadora folclórica colombiana Nelda Piña y que ha realizado cuatro producciones discógraficas, además de giras internacionales por Cuba, Argentina, México, Costa Rica, Uruguay y Chile. En 2014 fundó la agrupación musical Warabá, la cual dirige actualmente, con el objetivo de crear diálogos sonoros y puentes culturales entre Colombia y África. Desde 2015 lidera el proyecto Semillero Cultural de Gamero, enfocado en crear espacios para la educación artística dirigida a niñas, niños y adolescentes del corregimiento de Gamero, ubicado en el departamento de Bolívar. Como resultado de este proyecto en 2017 fundó La Mapaná, una agrupación de músicos jóvenes de Gamero que fusionan los Bailes Cantados y el Son de Negro de la región del Canal del Dique con la tradición cultural Malinke. En 2020 este grupo tuvo la oportunidad de realizar una gira nacional y grabar su primer sencillo Caracortá, en el marco del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia. En 2021 iniciaron la producción de su primer álbum que será lanzado en el segundo semestre de 2024. En 2017 cofundó Bánfora Records, un estudio y sello discográfico independiente que ha realizado proyectos con artistas colombianos como Inés Granja, Nelda Piña, Nidia Góngora, Alexis Play, Ghetto Kumbé, Sexteto Tabalá, la Familia Balanta, Las Estrellas del Caribe, Son de la Provincia, la familia Torres y Los Alegres del Telembí, ente otros. En 2016 y 2018 realizó una investigación musical en Bobo Dioulasso, Burkina Faso enfocada en estudiar los balafones pentatónicos de este país e indagar sobre su posible relación con la marimba de chonta de colombia. En estos viajes además realizó distintos intercambios culturales con colectivos, músicos, agrupaciones y asociaciones culturales, en los que realizó registro audiovisual y grabaciones de sonido. Estudios • 2008-2010. Ciclo de Licenciaturas con Orientación en Percusión de Orquesta. Universidad Nacional de Lanús. Buenos Aires, Argentina. • 2004-2007. Estudios en Música. Escuela Nacional de Artes. La Habana, Cuba. • 2003. Cursos Libres en Música. Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Bogotá, Colombia. • 2003. Cursos Libres en Música. Programa PIJ de la Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. • 1998-2003. Bachillerato. Liceo Juan Ramón Jiménez. Bogotá, Colombia. Cursos • 2020. The Technology of Music Production. Berkley Online. • 2020. Herramientas para la Gestión de las Industrias Creativas y Culturales. Universidad EAN. • 2020. Aprende a utilizar las plataformas digitales en música. Cámara de Comercio de Bogotá. • 2016. Gestión de Proyectos de Desarrollo. BID. Estudios con maestros tradicionales de música colombiana • 2017. Victor Roseros. Barbacoas, Nariño. • 2017. Alí Cuama. Buenaventura, Valle del Cauca. • 2017. Enrique Riascos. Guapi, Valle del Cauca. • 2017. José Antonio “Gualajo” Torres. Guapi, Valle del Cauca. • 2016. Joche Plata. San Jacinto, Bolívar. • 2015. Juan Carlos Puello. Cartagena, Bolívar. • 2014. Janer Amaris. Malagana, Bolívar. • 2013. Franklin Tejedor. Palenque de San Basilio, Bolívar. • 2012. Filiberto Arrieta. Gamero, Bolívar. • 2011. Emilsen Pacheco. San Juan de Urabá, Antioquia. Estudios con maestros tradicionales de música africana • 2017. Ali Bako. Burkina Faso. • 2017. Mathieu Nakohoun. Burkina Faso. • 2016. Mohamed Oulare. República de Guinea. • 2016. Babou Diebaté. Senegal. • 2015. Youssou Bako. Burkina Faso. • 2014. Dartagnan Camará. República de Guinea. • 2013. Mamour Ba. Senegal. • 2012. Ariel Sender. Argentina. • 2010. Javier Batista. España. Becas • 2023 Proyecto NFT Wave. Beca Estrategias Novedosas IDARTES. • 2022. Mangle Rojo Vol. 2. COCREA. Representante legal de la propuesta. • 2021. Teusaquillo Singles Live. Laboratorios en Red. Culture and Creative Enterprise Program. IDARTES y British Council. • 2021. Álbum musical La Bestia. Beca ayudas al sector musical en modalidad virtual. Ibermúsicas. • 2021 Solarium: arte, cultura y ecología en las huertas de Bogotá. Estrategias y Soluciones Novedosas desde el Arte y la Cultura. IDARTES. • 2021. Podcast Las Delicias: Mosaico Colombia. Beca Memoria y Patrimonio: investigación sobre espacios desaparecios en la ciudad. Programa Distrital de Estímulos. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. • 2020. Tambor Alegre. . Tutoriales de músicas afrocolombianas. Beca para el fortalecimiento del ecosistema de la música en Bogotá. Programa Distrital de Programa Distrital de estímulos de IDARTES. • 2020. Álbum Mangle Rojo. Beca para la consolidación de nuevos modelos de negocio cultural y creativo. Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia. • 2020. Kónkoba. Warabá. Beca de creación en música con enfoque interdisciplinar. Programa Distrital de Estímulos IDARTES. • 2018. Jugo. La BOA Beca de producción musical. Programa Distrital de Estímulos de IDARTES. • 2018. Gira Caribe. Warabá Beca de circulación en música. Categoría nacional, segunda etapa. Programa Distrital de Estímulos IDARTES • 2017. La Marimba de Chonta y la Música Malinke. Beca Residencias Musicales. Categoría Nacional. Programa Distrital de Estímulos IDARTES 2017. • 2017. Volúmen. La BOA. Beca de circulación nacional de solista y agrupaciones musicales. Ciclo I y II. Programa Nacional de Estímulos de Mincultura. • 2015. Semillero para la difusión, preservación y conservación del patrimonio musical de Gamero. Pasantías Nacionales. Categoría Formador. Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia 2015. • 2004. Cátedra Internacional de Artes Plásticas y Música. Artes para la Paz y Escuela Nacional de Artes. La Habana, Cuba. 2004-2007 Proyectos Musicales • 2018-2024. Creación y dirección de la agrupación musical La Mapaná. Gamero, Bolívar. Ganadores Beca de Circulación Nacional Ministerio de Cultura de Colombia 2020. • 2016-2017. Babou Diebaté & The Mambo Negro Quintet. Bogotá, Colombia. • 2013-2024. La BOA. (Bogotá Orquesta Afrobeat). Bogotá, Colombia. Ganadores Beca de Circulación Internacional Ministerio de Cultura de Colombia 2014. Ganadores Premios Shock 2014, Mejor Agrupación Emergente. Ganadores Beca de Circulación Nacional Ministerio de Cultura de Colombia 2017. Ganadores Beca de Producción Musical IDARTES 2018. • 2014-2024. Warabá. Ensamble de Música Malinke. Bogotá, Colombia. Ganadores Conciertos Temáticos IDARTES 2016. Ganadores Beca de Circulación Nacional Ministerio de Cultura de Colombia 2018. Ganadores Beca de Circulación Nacional IDARTES 2018. • 2012-2019. Grupo Zarabanda. Ensamble de Música y Danza Malinke. Bogotá, Colombia. Ganador Premio Danzas del Mundo de IDARTES, 2012. • 2010-2013. Fankani. Ensamble de Música y Danza del Oeste africano. Bogotá, Colombia.

Beledo
Es un músico multi instrumentista y compositor uruguayo con una carrera prolífica que abarca décadas y continentes. En los años 80, fue parte de grupos legendarios como Días de Blues y Siddhartha, grupos referente del jazz-rock- progresivo, y participó en giras y grabaciones con Ruben Rada, Miguel Cantilo, Miguel Mateos, Pedro Aznar, OPA y Jaime Ross. Desde los 90 hasta la actualidad, radicado en Estados Unidos, ha colaborado con destacados artistas como Tal Wilkenfeld, Jonathan Joseph, Randy Brecker, Manolo Badrena, Stefon Harris, Bob Franceschini, Tito Puente y Celia Cruz, entre otros. Ha grabado álbumes aclamados como "Lejanas Serranías" y "Montevideo Jazz Dreams", y lidera proyectos como The Avengers y su propio trío, explorando diversos géneros y fusiones musicales a nivel mundial.
Ver detallesBeledo
Fusion / Jazz Rock
Descrição
Es un músico multi instrumentista y compositor uruguayo con una carrera prolífica que abarca décadas y continentes. En los años 80, fue parte de grupos legendarios como Días de Blues y Siddhartha, grupos referente del jazz-rock- progresivo, y participó en giras y grabaciones con Ruben Rada, Miguel Cantilo, Miguel Mateos, Pedro Aznar, OPA y Jaime Ross. Desde los 90 hasta la actualidad, radicado en Estados Unidos, ha colaborado con destacados artistas como Tal Wilkenfeld, Jonathan Joseph, Randy Brecker, Manolo Badrena, Stefon Harris, Bob Franceschini, Tito Puente y Celia Cruz, entre otros. Ha grabado álbumes aclamados como "Lejanas Serranías" y "Montevideo Jazz Dreams", y lidera proyectos como The Avengers y su propio trío, explorando diversos géneros y fusiones musicales a nivel mundial.
Videos
Música
17698 Resultados – Página 221 de 1770