Catálogo musical

Filtros

Henrique Mota Trio


Brasil

Compositor

.”Combinando os ritmos brasileiros com o toque do jazz moderno, o pianista Henrique Mota oferece sete faixas atraentes em seu último lançamento em trio. É Pra Jazz.(…) é musicalmente complexo e dançante ao mesmo tempo, um atributo que se aplica a grande parte do álbum como um todo” (All About Jazz, 2024) Formado em piano erudito pela Fundação das Artes em São Caetano do Sul, Henrique Mota vem ganhando destaque na cena do jazz brasileiro. Já dividiu palco com grandes músicos nacionais como Toninho Horta, Filó Machado, Celso Pixinga, Thiago Espirito Santo, Cuca Teixeira, Edu Ribeiro, Nuno Mindelis, Bocato, Igor Willcox, Michael Pipoquinha e entre muitos outros. Participou de grandes festivais de jazz e blues no país e já tem 5 álbuns autorais lançados, sendo que o mais recente, “É pra Jazz” (2024), foi resenhado pela renomada revista online “All About Jazz”. Antes de seu Trio, Henrique Mota explorou os oceanos da improvisação sem barco nem bóia. Seu álbum de 2022, Concerto Livre, é uma performance solo e à deriva, perfeita para testemunhar em tempo real as sinapses cirativas de um músico pleno de “assuntos” e referências musicais. Henrique o definiu como “um movimento natural, um processo de transmutação”. Em seguida, com seu virtuoso Trio formado com Iury Batista no baixo e Cuca Teixeira na bateria, seu recente álbum é a jornada oposta. Em um álbum autoral (com exceção de One Note Samba, de Tom Jobim), “É pra jazz” mostra a sua caminhada firme, pavimentada por composições e arranjos refinados. O jogo de palavras do título, aludindo ao termo “É pra já”, remete aos tempos pós-modernos e cibernéticos, onde tudo é realizado com muita agilidade e rapidez. Uma expressão onde a paixão pela música se funde com a habilidade técnica.

Ver detalles

Zoe Martinez Salas


Colombia

Compositor

.Musico compositor nacido en Bogota, Colombia, comenzo sus estudios de musica en la Fundacion Batuta y la Escuela Nueva Cultura, posteriormente hizo su pregrado en Piano en la ciudad de Belgorod en Rusia, luego se espacializo en composicion de musica para cine en la Escuela de Audio y Musica Fernando Sor, para luego ser admitido a la maestria InMICS (International Master in Music dor Scree ) en donde curso el primer ano en el Conservatorio Nacional Superior de Musica y Danza de Lyon, Francia y el segundo en la Universidad de Montreal. Su musica ha sonado en diferentes esceneraios destacando la musica que compuso para cortometrajes que han hecho parte de festivales como, Bogoshorts, Chilemonos y el festival internacional de animacion de Annecy, tambien ha escrito musica para videojuegos, algunos de los cuales estan en la plataforma Steam. Actualmente escribe musica para conciertos y continua trabajando para el mundo audiovisual..

Ver detalles

Cecilia Nadaskiewicz


Argentina

Agrupación

Renacentista

Medieval

Contradanza

Música. Pianista. Cantante. Compositora. Artista. Bailarina Histórica especializada en Danza Medieval, Renacentista y Country Dance. Investigadora. Coreóloga. Profesora Nacional de Música en la especialidad Piano (Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo) Profesora Nacional Superior de Educación Musical en la especialidad Rítmica Dalcroze (Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo) Paralelamente curso la carrera de canto; y repertorio Se especializó en repertorio barroco y música antigua. (Centro de Estudios de Música Antigua de la Universidad Católica Argentina) Cursos de maquillaje, realización de vestuario y sastrería de época en el Teatro Colón y en el Instituto Saulo Benavente ____________________________________________________________ Realiza estudios de Repertorio Barroco con Josep Cabré y con el Contratenor Sergio Pelacani Se perfecciona en Danzas Renacentistas y Barrocas con las Maestras Ana Yepes (Renacimiento y Barroco), Bruna Gondoni (Renacimiento), el Maestro Marco Bendoni (Renacimiento) y María José Ruíz Mayordomo (Siglo de Oro Español) Participa del V Curso Internacional de Danzas Barrocas y Renacentistas, en Barcelona __________________________________________________________________ Como Compositora: Comedia Musical infantil-juvenil “Alúmica, la tierra de la Luz” Coautora del texto de la obra y autora de la música Como investigadora: Se dedica a la investigación sobre manuscritos del siglo XV, franceses: El MS 9085 de Bruselas, conocido como “las bassasdansas de Margarita” e italianos: “De arte saltandi et choreas ducendi” de Doménico di Piacenza. A la traducción de los mismos y reconstrucción de sus danzas. Como expositora: Master class sobre danzas renacentistas en la Escuela Nacional de Danzas María Ruanova Seminarios de danzas renacentistas en la ciudad de Córdoba (2011) Seminario de danzas renacentistas en la ciudad de Rosario (2014) I Encuentro del Grupo de Estudios de danza Barroca y Renacentista de Buenos Aires (2019) CIDANZA en sus ediciones 2019-2020-2021-2022-2023 Conferencista online: “El MS 9085 de Bruselas” Un acercamiento a las bassasdansas del siglo xv (2020) I° Encuentro latino de Danzas Históricas (2020) II° Encuentro latino de Danzas Históricas (2020) Participación activa en el grupo “Música Antigua siglo xxi” coordinado por el Maestro Eduardo Sohns (2021) ____________________________________________________________ Fundadora y Directora del Taller de danzas Renacentistas de la Asociación Tolkien Argentina, Grupo “Ardo Liltamor” desde su creación en 2004 Directora de la “Compañía de Danzas Históricas de Buenos Aires” desde 2014 Cofundadora del “Centro de Estudios de Danzas Históricas de Buenos Aires” (2017) Recientemente, ha sido distinguida con el “Diploma de Honor a la Trayectoria” otorgado por la Federación Argentina de Profesionales de la Danza-FAPD y la Confederación Mundial de Profesionales de Danza- CIAD (2022) Participa del “II Festival Magallánico” en Puerto Santa Cruz integrando el grupo “Albatros”(2022) Integra el Ensemble “The Dowland Project” (2023)

Ver detalles

Miriam Rosas


Mexico

Institución

Miriam Rosas es educadora, música e investigadora musical. Estudió las licenciaturas de Educación Musical y Guitarra clásica, donde se profesionalizó en docencia de la guitarra, dirección coral, educación para la primera infancia y música de ensambles de guitarra. Estudió la Maestría en Música en la UNAM, donde se tituló con mención honorífica con su trabajo sobre el pueblo totonaco de Veracruz, México. Allí trabajo la música huasteca con niñas, niños y jóvenes. Su trabajo como docente la ha llevado a gestionar y dirigir diversos proyectos comunitarios a lo largo y ancho de su estado natal, Veracruz. Como música y compositora se ha presentado en diversos escenarios de México, España y Alemania. Actualmente, está interesada en las culturas musicales de Chiapas, al sur de México. Estudia el doctorado en Ciencias Sociales y humanísticas en la Universidad de Ciencias y Artes, aquí es música tradicional y docente de un municipio tsotsil con el fin de comprender y analizar las prácticas musicales de la región. Ha escrito varias publicaciones y presentado sus investigaciones en México, Perú y Alemania.

Ver detalles

COISA NOSSA


Brasil

Autor / Letrista

Cantautor/Música de autor

MPB

Alternative Rock / Indie Ii

RELEASE RAYA Raya é artista. Compositora, cantora e atriz de formação. Com um disco lançado e diversos singles por seu antigo duo Tuim, já esteve em palcos importantes, como o festival Rock the Mountain, Ladeira das Artes, solar de Botafogo, Manouche, Sesi, Bona, Julieta de Serpa, Sesi Firjan, Teatro Cesgran Rio, entre outras. Juntamente a seu disco solo, lançou também um álbum visual, com direção visual de Laura Fragoso (artista Maceioense), somando mais de 50 mil visualizações no YouTube. Paula canta o encontro da ancestralidade com o feminino por meio de melodias e arranjos doces. Possui um livro de poesias lançado em 2021 pela editora Patuá, entitulado “Foi o vento que me trouxe até aqui”. Fez a direção musical e trilha sonora original de Bichos Dançantes, espetáculo da Focus Cia. de dança, que segue em cartaz por todo o país desde 2021. O espetáculo contou com um elenco composto por Gabriel Leoni, Lucinha Lins, Reynaldo Gianechini, José Loreto, Mateus Solano, Evelyn Castro, entre outros. Seu mais recente trabalho, está em cartaz atualmente. Realizou a direção musical juntamente a Sacha Amback e trilha sonora de canções originais do espetáculo Entre a pele e a Alma, da mesma companhia, cujas canções são interpretadas por Ney Matogrosso. RELEASE MANTUANO João Mantuano tem 28 anos. Toca guitarra, violão, baixo, canta e interpreta as próprias canções. Já lançou o álbum ao lado de Chico Chico, “Chico Chico e João Mantuano”, disponível nas plataformas digitais e gravado pela Toca do Bandido com Felipe Rodarte e Constança Scofield. Também tem o solo “Por Onde Anda O Tempo”, lançado pelo selo Porangareté de independentes e produzido por ele mesmo. Já esteve em muitos palcos, como o Circo Voador, Teatro Rival, Teatro Ipanema, Teatro Baden Powel, Beco Das Garrafas, SESC Copacabana, SESC Tijuca, Centro de Referência da Música Carioca, Laura Alvim,Teatro Serrador, Lona de Bangu, Fundição do Progresso, CCBB, Agulha ,Bona Casa De Música, Bourbon Street, Mundo Pensante, entre outros. Participou ainda de alguns festivais, como Cai na Rede, Tem Disso Sim e outros.

Ver detalles

AudioStellar


Argentina

Agrupación

Glitch / Clicks ‘N’ Cuts

Ambient

.AudioStellar es un colectivo conformado por artistas que se desarrollan en música, arte sonoro, visuales, performance, programación e inteligencia artificial (IA). Nace en 2017 como un proyecto de investigación en IA y música radicado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero con el objetivo de desarrollar una plataforma sonora experimental que hoy es pionera en el cruce de IA y sonido. A partir de este desarrollo, su consolidación y difusión en festivales y conferencias nacionales e internacionales, el equipo se expande a siete miembros de diversas disciplinas y decide enfocarse principalmente en la producción artística, explorando el software creado ya no desde una curiosidad técnica sino produciendo narrativas audiovisuales con un discurso poético y un devenir conceptual, ficciones y experiencias que nos acerquen a entender el dispositivo y su operación sobre la realidad. De esta manera, llevamos a cabo instalaciones y performances transdisciplinares que combinan música, visuales y danza. Utilizamos tecnologías de trackeo de cuerpo donde lxs performers ejecutan movimientos que les permiten recorrer el espacio de información aprendido por el software y en la modulación de parámetros del mismo. Planteamos un diálogo triangular entre la escucha humana, la maquínica y el performer como intermediario, abordando temáticas como la identidad sonora y la intimidad mediada por la tecnología.

Ver detalles

Solista


Argentina

Cantautor

Germán Cantero. Cantautor, músico multi-instrumentista y productor musical. Desde hace más de 25 años se dedica a componer y grabar música para cine, teatro, espectáculos circenses y televisión. Ha tocado en escenarios míticos de Buenos Aires como el Luna Park, el estadio de Ferro, teatro Coliseo, Teatro Sha, Sala Siranush, El Club del Vino, Pablo Picasso, Konex, en Hoteles como el Faena, el Four Seasons o Sheraton Bs As; el teatro 3 de Febrero de Paraná entre muchos otros con proyectos de música en vivo como LA CHULA, BOLEROS ASESINOS, y en espectáculos de teatro multimedia como BAMBOLENAT de la compañía Sombras de Arena, con el que giro por cientos de escenarios de Latinoamérica y China. Hoy trabaja en su espectáculo unipersonal de musica, poesía y narración oral “Caracol Rojo”, donde pone a su faceta de productor musical sobre el escenario, grabando en vivo una docena de instrumentos y comprometiéndose emocionalmente con las letras de canciones que hablan desde el alma del amor, la infancia, el rio y los lugares que transita y también entre las narraciones va compartiendo pensamientos del gran ATAHUALPA YUPANQUI. Su música para espectáculos teatrales ha sonado en escenarios de China, Alemania, España, Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina. En sus composiciones se pueden encontrar estilos muy variados que van desde ritmos folclóricos argentinos, cubanos, peruanos, paraguayos y venezolanos, hasta ritmos como Funk, Reggae, Calypso, Ska, musica para películas, para niñes, electrónica o música con materiales de construcción como en el ciclo televisivo MÚSICA DE OBRA disponible en youtube.com/user/elyermanman

Ver detalles

Iris Andrade


Brasil

Solista

Solistas

Clásica-Románticista

.

Ver detalles

Germán Hinojosa


Mexico

Compositor

Contemporánea

Moderna

Cajun

Texmex & Conjunto

Bolero

Son

Germán Hinojosa es egresado de la carrera de composición en la Escuela Superior de Música del INBAL. Dentro de esta institución formó parte de las cátedras de los maestros Hugo Rosales Cruz q.e.p.d. y José Enrique González Medina. Actualmente forma parte de la cátedra de la maestra Georgina Derbez Roque. Ha participado en conciertos de compositores de la escuela desde 2019. En 2024, la Orquesta Filarmónica del Valle interpretó Carrusel, que forma parte de su Concierto para 2 guitarras y orquesta. En 2023, la Orquesta Sinfónica de la Escuela Superior de Música interpretó su Suite de danzas mexicanas bajo la dirección de Gustavo Espinosa. Su música ha sido estrenada por agrupaciones musicales de reconocido talento como el grupo Musas Ensamble de Arpas, quienes le comisionaron la pieza Bollywood Mambo que han venido tocando en sus conciertos, destacando su interpretación en el Festival Ella es Música en el mes de la mujer 2022 en Opu94 del IMER, en Canal ONCE y en el Festival Internacional de Arpas. Ha compuseto piezas para flauta, entre las que destacan: Silbido para flauta sola, interpretada por Denisse Gutiérrez y Haikú: La bugambilia para flauta y soporte fijo interpretada por David Peralta. También compuso The Light of Love interpretada por Leo Díaz para quinteto de metales. Entre sus piezas para soporte fijo destaca su versión de Dolmenes y Menhires para trombón y soporte fijo interpretada por Aleksei Arreola La versión para banda sinfónica de su Suite de Danzas mexicanas fue interpretada en 2023 por la Banda Sinfónica de León, Guanajuato, bajo la dirección de César García. Su música ha sido interpretada por músicos en el extranjero, destacando su pieza A la Guitarra, ejecutada por el guitarrista norteamericano Felix Bullock, y su pieza Homenaje a Miles Davis, que fue interpretada por el trompetista nigeriano Angel Akpan. Actualmente forma parte del elenco de Yolopaqui, un espectáculo musical dirigido por la maestra Clara Estrada dedicado a la infancia. Ha sido entrevistado en el programa “Intermedio” y ha sido curador invitado en el programa Anfitrionía en Opus94 del IMER. También es maestro en la academia de Jazz de la Escuela Superior de Música del INBAL. Imparte las materias de Historia Discográfica 1 y 2 e Historia del Jazz. En 2020 hizo la serie de videos Del ruido a la música electroacústica. También fue director musical del dúo México Cenzontle y tallerista en Alas y Raíces. En 2019 fué maestro de música voluntario en el Centro de Rehabilitación Infantil (CRIT) Teletón de la CDMX En 2017 presentó su taller “Jazz sobre diseño” en el marco de la Semana de la Educacion Musical en la Facultad de Música de la UNAM. Formó parte del grupo de blues Roy y las caguamas parlantes con quien grabó varios videos en vivo. En los años 1990-1991 fué ingeniero de grabación en los Estudios Salamandra del maestro Marcos Lizama, decano de los jingles en México donde grabó con diversos artistas entre losx que destacan: Raxas, Ricardo Silva, Huizar, La Gran Travesía, Israel y Némesis, entreo otros. Se puede consultar su catálogo de grabaciones en Amazon music, Spotify o en Youtube.

Ver detalles

Santiago Cumplido del Castillo


Mexico

Compositor

Barroca

Música Sinfónica

Folclor Fusión

Santiago Cumplido del Castillo nació el 10 de febrero de 1979 en Guadalajara, Jalisco, México, y posee ciudadanía mexicana y española. Su formación artística comenzó en el Conservatorio de las Rosas en Morelia, México, donde estudió con Luis Jaime Cortés entre 1995 y 1999. Continuó su educación en el Trinity College of Music en Londres, Inglaterra, con Michael Chance, Martyn Hill y Nicholas Clapton de 1999 a 2003. Posteriormente, estudió en el Conservatori de Liceu en Barcelona, España, con Raquel Pierotti durante 2003 y 2004, y finalmente en el Real Conservatorio de La Haya, Holanda, de 2005 a 2011, donde se formó con Peter Kooij, Jill Feldman, Rita Dams y Michael Chance. Como cantante contratenor, Santiago ha colaborado con prestigiosas orquestas y grupos internacionales, tales como la English Baroque Orchestra, Netherlands Kantorji, Opera Concertante, English National Opera, Orquesta Sinfónica de Cuba, y varias orquestas sinfónicas en México, entre ellas las de Jalisco, Michoacán y Toluca, así como la Orquesta de Bellas Artes, la OFUNAM, la Orquesta de Profundis, L’armonia Sonora, Mariachi Vargas de Tecalitlán, Royal Wind Music y Cuarteto Latinoamericano. Ha participado en numerosos festivales de renombre, incluyendo el Festival Internacional de Música de Seúl, Festival Cervantino, Festival del Centro Histórico de Ciudad de México, Festival de Mayo, L.A. Grand Festival, Miami Dance Festival, Utrecht Early Music Festival, Encuentro Aeroespacial en Jerusalén, Festival del Surrealismo Xilitla, Festival de Música Antigua Durango, Sexto Festival de Danza en Bolivia, Festival de BUTOH París, Festival Cultural de Campeche, Celebraciones Carnales Guanajuato, Festival Internacional de Cine GDL y Cannes, así como incontables recitales del repertorio Barroco y Renacentista. En su carrera, Santiago ha colaborado con figuras destacadas como Michael Chance, Peter Kooij, Catherine Bott, Ramón Vargas, Meryl Richardson, Kate Royal, Masato Suzuki, François Fernandez, Mieneke van der Velden, Stefanie True, Christine Plubeau, Richard Myron, Stephan Schutls, Rubén Albarrán, José Fors, Carlos Prieto y Ofelia Medina. Sus presentaciones inusuales incluyen pasarelas de Donna Karan, conciertos privados para la Familia Real Inglesa, y aperturas para Sigur Rós y Cocorosie. Entre sus roles destacados en ópera y oratorio se encuentran “El Diablo” en La tentación de San Antonio de Luis Jaime Cortés, Teatro de las Artes CNA y Cervantino; “Amore” en L’incoronazione di Poppea de Monteverdi en St Barthelemy, Londres; “Virtù” en Rappresentatione di anima et di corpo de Cavalieri en Old Naval College, Londres; “Rinaldo” en Rinaldo de Handel en Savill’s Club, Londres; “Orfeo” en Orfeo ed Euridice de Gluck en Soestdijk Palace, Holanda; “Madarse” en Lotario de Handel en Delft, Holanda; “Narciso” en Agrippina de Handel en Koninklijke Schouwburg, La Haya y Teatro Pavarotti en Modena, Italia; “Apolo” en Muerte en Venecia de B. Britten en Palacio de Bellas Artes; “Ánima” en El ánima de Sayula, Teatro Degollado por El Personal; “Alto” solista en la Pasión según San Juan de J.S. Bach en la Catedral de Salisbury, Inglaterra y en La Haya, Holanda; “Cisne” en Carmina Burana con la Filarmónica de Jalisco y de Guanajuato; y “Reinfeld” en Drácula de José Fors, Teatro Diana. Como compositor, ha trabajado en una variedad de proyectos, incluyendo la co-composición del soundtrack de la película “Día Seis” (2016) de Juan Pablo Arroyo, “Chivas la Película” (2018) de Iván López junto con Álvaro Arce, y el EP original de Retro Rock “Soy un ser” (2016) con su proyecto SAN1. Ha compuesto soundtracks para documentales como “A Humbrol Art” (2018) y “Chasing the Revolution: Marie Langer, Psychoanalysis and Society” (2021), ambos de Lily Ford en el Reino Unido. También ha trabajado en las películas “Colores Verdaderos” e “Invierno 113” (2017) de Gabriel Soriano, y ha contribuido con música original para la serie “El Señor de los Cielos”, Temporada 4 (2016), el show de Luna Morena “Emiliano y el tren al inframundo” (2015), y diversos festivales y parques producidos por Alteaemotions, tales como “Alma”, “Canticorum”, “Catrinesque”, “La Gran Posada”, “Marakame”, “Tumu”, “Ave”, y “Agave Corazón”. Además, ha compuesto música original para sus propios shows “Tzin Tzun”, “Ánima”, “Villancikua” y “Son de México” presentados en el Teatro Mariano Matamoros, Morelia, México, y para los 7 shows acuáticos del lago Gong en Vidanta Nuevo Vallarta (2018). También ha producido el tercer disco de Valentina González “El hilo rojo del destino” (2019) y ha compuesto el soundtrack de la película “Werika” (2024) para el nuevo teatro flying theatre en JAPI. En el ámbito de la danza, ha tomado cursos con reconocidos maestros como Eugenio Barba, Lola Lince, Beatriz Cruz, Liz Mercado, Yumiko Yoshioka y Akihito Ichihara. Ha actuado en duetos y performances con “Ash” Abhishek en Barbican, Londres (2001), y “Sémola Teatre” para FORUM DE LAS CULTURAS (2005). Ha sido miembro del ensamble de danza “Trash” en Holanda (2006) y del grupo “Pájaro de Nube” desde 2010, con giras por USA, Sudamérica, Europa, Israel y México. En 2024, realizó una gira por México con Akihito Ichihara en su proyecto “The Last Human”. Como creador y director, Santiago fundó el Ensamble Barroco “Proyecto de la Música Infinita” en 2009, el Ensamble de Fusión Kontramariachi en 2015, y ha dirigido el Coro del Ayuntamiento de Zapopan (2012-2016) y la Orquesta Barroca de Zapopan (2013). Ha sido director artístico y musical del Festival GDLUZ (2017), y co-creador y director artístico y musical de Calaverandia y Navidalia (2017-2023). Ha creado y dirigido shows corporativos y gubernamentales para la productora jalisciense Alteacorp (2012-2023), y presentaciones en el Teatro Mariano Matamoros en Morelia, México, en co-producción con Zingulart para Moreliarte (2019-2021). Entre sus proyectos recientes destacan “Nostalgia” (2023), presentado en el Festival de Cine de Cannes, y “The Last Human” (2024), que se llevó a cabo en una gira por México, producido por MOVES de Eleno Guzmán y coreografiado por Akihito Ichihara. Además, ha creado y dirigido el show “Purépecha” (2024) para el concurso internacional Global Championship en Campo Marte, Ciudad de México, con más de 300 artistas en escena, producido por Zingulart y el show de opening del Mundial de ParaPowerlifting celebrado en Acapulco con Maria Andrea Araujo como solista soprano. Santiago colabora con diferentes corporaciones y gobiernos creando y dirigiendo shows únicos y a la medida desde 2011. En el campo de la psicoterapia y healing, Santiago estudió en la Barbara Brennan School of Healing en Miami (2012-2013) y en la escuela Core Energetics NYC (2013-2017), donde se graduó como psicoterapeuta corporal y fue maestro asistente (2017-2018). También ha tomado cursos con Brian Gleason en Exceptional Marriage (2016-2018) y con Jeanne Denney en The Art of Dying the Pilgrim Soul (2017). A lo largo de su carrera, ha recibido varios premios y becas, incluyendo el Premio a Mejor Musicalización Teatral de Jalisco para la obra “Justificación a mi suicidio” de Hannay Fou (1998), el Premio Pantalla de Cristal y Cannes por Mejor Musicalización Documental para “Casa Centinela” de Cobra Films (2014), la Beca PECDA Jalisco (2011), la Beca de CONACULTA de Conversión Artística (2013), la Beca Proyecta con Trayectoria (2016), y la Beca Creadores con Trayectoria (FONCA) para el proyecto Kontramariachi (2019-2021). Actualmente, Santiago se dedica a la promoción del Ensamble Folk-Barroco Kontramariachi y la consolidación de la Agencia Creativa Creaturas Análogas. Próximamente, lanzará la Marca de Ropa Art-Couture Artilugio (noviembre 2024), presentará el Proyecto Pictórico Sanartesano (2024), y publicará el Libro “Analogue Eros V.I.” (enero 2025). También estrenará las Colecciones de Arte Transdisciplinario: “Glowing in the Dark”, “Pas de Deux” y “Efúgio” (noviembre 2024). Además, está en proceso de desarrollo de nuevos y misteriosos proyectos desde su escondite secreto.

Ver detalles