Catálogo musical

Filtros

Margarida Campelo


Portugal

Productor Musical

Urban Soul / Pop (Nu R&B I)

Indie Pop (Twee)

.

Ver detalles

Dicroica


Argentina

Trabajador Independiente

Trabajo en proyectos colectivos con artistas que estén interesados en una propuesta curatorial novedosa. Desarrollo instancias de encuentro artístico y bajo un mismo lema los convoco a trabajar en áreas y géneros distintos generando puentes generacionales entre artistas poco conocidos y de reconocimiento nacional e internacional.

Ver detalles

Diego Villela


Chile

Solista

Barroca

Contemporánea

Diego Villela realizó estudios de pregrado en La PUniversidad Católica de Chile con el oboísta Jorge Postel, posteriormente en Weimar, y Dresden con Michael Goldammer donde realiza el postgrado Konzertexamen. Posteriormente en la Escuela Superior de Música y Teatro de Leipzig realiza estudios de perfeccionamiento en música antigua, especializándose en oboes históricos Annette Spehr y en Berlin con Michael Bosch. Paralelo a esto, es miembro fundador y ex director de la Organización Música Iberoamericana, dedicada a la interpretación de música iberoamericana de los siglos XX y XXI. Como oboísta se ha desempeñado en diversos ensambles y orquestas de Chile y Alemania, entre ellos Ensamble Antara, Orquesta barroca Nuevo Mundo, Ensamble Frauenkirche Dresden, Reussischer Kammerorchester, Merseburger Hofmusik, Camerata Lipsiensis, Leipziger Barockorchester, Concerto Brandenburg Berlin, Hannoverishe Hofkapelle, Concerto Grosso Berlin como también en la producción de DVD “Heillig” de Akademie für Alte Musik Berlin. Desde 2017 vive en Chile. Actualmente profesor de oboe y música de cámara en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en Universidad Alberto Hurtado, y en diferentes proyectos de orquesta juveniles en Santiago Realiza talleres de fabricación de cañas de oboe en distintas regiones de Chile para estudiantes del instrumento. Autor del libro-manual “Cuaderno de oboe, ideas y propuestas para la educación inicial del oboe en Chile” Editorial UAH, financiado por el l Fondo de la música del Ministerio de las culturas las artes y el patrimonio. .

Ver detalles

Andrés Kej Limón


Mexico

Compositor

Clásica-Románticista

Contemporánea

Soy estudiante en composición musical y canto en la facultad de música de la UNAM.

Ver detalles

Liza Xihuala


Mexico

Compositor

Cantautor/Música de autor

Folclor Fusión

Liza Xihuala es una provocación abierta y directa a dejarse tocar por la realidad de una mujer. Entre el rock, el pop, ritmos latinos y experimentales, este viaje musical es una experiencia sensorial dinámica, auténtica y profunda.

Ver detalles

Juliano Parreira – ATR


Brasil

Productor Musical

Trip Hop

Ambient Breaks & Illbient

Post-Rock

Alternative Rock / Indie Ii

Cantautor/Música de autor

Indietronica & Chillwave

Juliano Parreira es músico, productor musical y actúa en la escena de la música independiente brasileña e internacional desde 2008. La discografía de su proyecto más antiguo, ATR, cuenta con 4 discos (Kadmirra, Positrônico, Mundi y Mutante), 3 EPs (A Experiência de Jaque Vilanova, Mood y Mundi Remix) y 1 compacto en vinilo (MIDI), además de un disco/banda sonora para la película rusa “El acorazado Potemkin”, de Sergei Eisenstein. ATR tiene una trayectoria de casi 400 shows por todas las regiones de Brasil y algunos países de América Latina y Europa. Entre ellos, se destacan escenarios y festivales como SESC Instrumental Brasil (San Pablo, Brasil), Festival Bananada (Goiânia, Brasil), Festival DoSol (Natal, Brasil), Conexão VIVO (Salvador y Belo Horizonte, Brasil), Circo Voador (Rio de Janeiro, Brasil), Festival PIB (San Pablo, Brasil), Virada Cultural SP (San Pablo, Brasil), Primavera Sounds (Barcelona, España), Circulart (Medellín, Colombia), MIL (Lisboa, Portugal) y Festival Sumar (Buenos Aires, Argentina). Además, Juliano ha participado de los proyectos Deep Leaks (trabajo de producción musical junto con Gustavo Koshikumo y cantantes invitadas), Mandale Mecha (grupo de pop latino) y Aquamono (dúo de música electrónica). Como músico y productor musical, se destacan los trabajos con Liniker y Tassia Reis (grabación de la canción BoxOkê), Luedji Luna (canción Batom del disco Mundi), Mel – Banda Uó (canciones Cardiopulmonar, Emoriô y Mutante), Ekena (disco 35), Dinho Almeida – Boogarins (canción Futuro Quer Flutuar) y Mandale Mecha (canción Papi que integra las series Valeria y Las últimas de la fila, ambas producidas por la plataforma Netflix).

Ver detalles

Daniel D’Adamo


Argentina

Compositor

Contemporánea

Daniel D’Adamo – biografía Daniel D’Adamo es un compositor nacido en Buenos Aires, Argentina en 1966 y residente en Francia desde 1992. Comenzó a practicar y formarse como músico en Argentina a través de la música rock, batería, percusión, violonchelo, piano, análisis, armonía, contrapunto y composición. Rápidamente se incorporó al taller de composición de Gerardo Gandini y al mismo tiempo estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires, año del retorno de la democracia en Argentina. En 1992, fue admitido en la clase de composición del Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyon. Entonces se trasladó a Francia, país que adoptó como su lugar de residencia permanente. Durante su formación siguió el Cursus del IRCAM y participó en el Forum de Jóvenes Compositores de Montreal (Canadá) con su pieza Voices. En 1997 fue nombrado residente en la Villa Médicis – Académie de France en Roma, donde se dedicó durante 24 meses a la realización de varios proyectos de composición y creó el festival Música XXI. Tras su residencia en Roma, Radio France programa un concierto monográfico de su obra y la Musique Française d’Aujourd’hui (MFA) publica un primer CD monográfico grabado por el Ensemble Court-Circuit, Les Percussions de Strasbourg y en colaboración con el IRCAM. En 2004, Daniel D’Adamo cofundó Ensemble XXI, grupo musical con sede en Dijon y del que fue director artístico hasta 2009. Daniel D’Adamo ha ganado el premio Boucourechliev, el premio de Printemps de la Sacem por Dream of Bells que compuso para Radio France, el premio de la Academia Charles Cros por la grabación discográfica de su cuarteto de cuerdas con electrónica Plier/Déplier y el premio Grame/EOC. La música de Daniel D’Adamo es interpretada regularmente en Francia y en el extranjero por varios solistas, grupos orquestales y de cámara. Ha sido invitado a participar en numerosos festivales como Manifeste, Présences, Agora, Musica, Biennale Musique en Scène de Lyon, Les Musiques de Marseille, Royaumont – Voix Nouvelles, (Francia), Inventionen (Alemania), Nuova Consonanza, Roma- Europa, Traiettorie (Italia), Jornadas de Contrechamps, Archipel (Suiza), etc. Su música fue presentada por el conjunto Spectra (Bélgica) durante los World Music Days que tuvieron lugar en 2014 en Sydney (Australia). En 2007 fue compositor residente en la Abadía de Royaumont, donde creó sus Madrigali, una serie de 8 piezas para tres voces y un conjunto de instrumentos barrocos, que fueron objeto de una edición discográfica por parte del sello AEON. También fue en 2007 cuando recibió del Ministerio de Cultura el encargo de una obra para clarinete y ensamble, Cerclé. En 2008 recibió el encargo de una nueva pieza para conjunto orquestal, Frontières-Alliages, creada durante el Festival Présences y en 2009 recibió un nuevo encargo del Estado para una pieza para soprano y conjunto destinada al conjunto Accroche Note sobre textos de J. L. Borges, Two English Poems, que compuso también gracias al apoyo de la Fundación Internacional J. L. Borges. En 2010, volvió a realizar una residencia creativa en la Abadía de Royaumont para la composición de Nuits – Sassatión para el ensamble PhilidOr, conjunto que toca instrumentos del siglo XVIII y retoma la formación instrumental de la Gran Partita de W. A. Mozart. En 2011 comenzó a componer un ciclo de piezas mixtas para voz y conjunto de cámara, The lisp cycle que termina con Fall, love letters fragments para voz, arpa y electrónica, encargo del INA-GRM. El ciclo fue creado íntegramente en 2018 en el Festival Musica de Estrasburgo y luego retomado en México en el Festival Cervantino, publicado luego en CD por el sello Cuicatl. En 2012 compuso Plier/Déplier, un cuarteto de cuerdas con electrónica, encargado por el Estado para la Bienal Musiques en Scène de Lyon y grabado por el cuarteto Béla en el sello Cuicatl. El mismo año compuso Tout Lieu Habité, para conjunto orquestal, por encargo del conjunto Contrechamps de Ginebra, así como su Cuarteto de cuerdas n.º 2 para el cuarteto Tana, por encargo de Radio France. En 2014, su monodrama La haine de la musique, para un actor, ensamble y electrónica basado en una adaptación del ensayo de Pascal Quignard puesta en escena por Christian Gangneron, fue creado en el Festival de Musica de Estrasburgo por el Ensemble TM+, dirigido por Laurent Cuniot. Su primera ópera de cámara, Kamchatka, con libreto original del escritor argentino Marcelo Figueras, fue creada en noviembre de 2016 en el Teatro Colón de Buenos Aires y retomada en febrero de 2017 en París en el teatro Dunois y el Teatro Dixon de Nueva York, EE.UU. En 2018 compuso Sur vestiges, un quinteto de cuerda con dos violonchelos, por encargo del Théâtre des Bouffes du Nord con el apoyo de ProQuartet para el cuarteto de Béla y Noémie Boutin. En 2019, el IRCAM y el cuarteto Tana le encargaron un cuarteto de cuerdas con electrónica The Lehmann discontinuity, creado durante el festival Manifeste – Centro Pompidou. Su pieza orquestal Fabula fue creada en 2021 por la Orquesta Filarmónica de Niza, dirigida por Marko Letonja, por encargo del Ministerio de Cultura. También compuso First leaves para soprano y contrabajo, un ciclo de piezas sobre textos botánicos que profundizará en 2022 como parte de su pieza Theories for living things para el Colectivo Lovemusic donde evoca las relaciones que han desarrollado ciertas plantas con el sonido y la música. También compuso Stone Garden, para arpa, flauta y electrónica, estrenada en Cardiff (Gales), en el marco del Congreso Mundial de Arpa. En 2023 comienza la composición de su ópera de cámara Und, basada en la obra de Howard Barker, un monodrama para soprano, ensamble y electrónica, creado en 2024 por TM+ dirigido por Laurent Cuniot, en la Ópera de Massy, puesta en escena por Julie Delille. En la música de Daniel D’Adamo, la reflexión sobre las diferentes escalas de tiempo resulta en una elaboración permanente de las relaciones entre figura y forma. Desde esta perspectiva, también explora la escritura del espacio sonoro como parámetro importante de la composición, así como los vínculos entre la electrónica y el instrumento acústico. Daniel D’Adamo fue profesor de análisis musical en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París (Francia). Actualmente es profesor de composición musical en el Conservatorio de Estrasburgo y en la Haute Ecole des Arts du Rhin (HEAR). Ha impartido seminarios y clases magistrales en diferentes estructuras en Francia, Europa y América. En 2024 fué invitado a enseñar en el marco de la academia internacional de composición del ensamble Barcelona Modern (España), en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyon (Francia) y en el conservatorio de Música de Zhejiang (China). Desde 2021 es codirector artístico del ensamble ArtHaus establecido en Buenos Aires (Argentina), donde trabaja para difundir la creación musical para un amplio público. En 2020 fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa. El catálogo de Daniel D’Adamo es publicado por Le chant du Monde – Music Sales Group.

Ver detalles

INSTITUTO CULTURAL CASARÃO DAS ARTES


Brasil

Institución

Grupo de Percussão Alternativa do Instituto Cultural Casarão das Artes O Grupo de Percussão Alternativa é uma das iniciativas mais vibrantes e inovadoras criadas pelo Instituto Cultural Casarão das Artes, localizado no bairro Pedra 90, periferia de Cuiabá/MT. Formado por alunos das aulas de Percussão Alternativa, o grupo reflete o compromisso do instituto em democratizar o acesso à arte e à cultura, especialmente para comunidades que enfrentam desafios de acessibilidade a esses bens culturais. As aulas de Percussão Alternativa, que integram o projeto “Fazendo Arte na Comunidade”, têm como objetivo não apenas ensinar técnicas musicais, mas também promover a integração social, a expressão criativa e o desenvolvimento pessoal dos participantes. Através do uso de instrumentos convencionais e alternativos, os alunos são incentivados a ritmos e sonoridades que exploram tanto com a cultura regional quanto com as tendências contemporâneas da música. O Instituto Cultural Casarão das Artes, que é um dos poucos pontos de cultura ativa na região, oferece essas atividades como parte de sua missão de transformar a realidade social do Pedra 90. Os alunos, que em muitos casos têm poucas oportunidades de envolvimento cultural e artístico, encontre no grupo de percussão uma oportunidade de crescimento pessoal e uma plataforma para expressão artística. O grupo já se apresentou em diversos eventos locais, demonstrando o talento e a dedicação dos alunos, além de estimular o valor da cultura regional. Essas apresentações não apenas revelam o resultado das aulas, mas também funcionam como uma ferramenta poderosa de integração comunitária, onde a música serve como um elo entre diferentes gerações e perspectivas. Através do Grupo de Percussão Alternativa, o Instituto Cultural Casarão das Artes reafirma seu papel fundamental na promoção da cultura e na valorização da identidade local, contribuindo significativamente para a inclusão social e o empoderamento dos participantes.

Ver detalles

Tercera Órbita


Colombia

Organización

www.terceraorbita.com es un portal web cultural creado en Julio de 2020 en la ciudad de Cali, Colombia. Está enfocado en el periodismo y la pedagogía, desarrolla varios formatos comunicativos: Catálogos de difusión y reseña de artistas musicales de la región (Pacífico colombiano). Desarrollo de videoclips con artistas del catálogo. Entrevistas en video con artistas del catálogo. Radio on line programada con músicos del catálogo. Podcasts temáticos a partir de la música (Crisis globales y sociales, historias de las músicas, audiciones en vivo comentadas). Cubrimientos en directo de eventos musicales y artísticos. Géneros y lenguajes periodísticos en prensa escrita (Crónicas, entrevistas, reseñas, crítica, noticia, perfil).

Ver detalles

Navegantes


Chile

Ensamble

Bolero

Tango

Cantautor/Música de autor

Navegantes es un ensamble originado en Valdivia, Región de Los Ríos, Chile, a comienzos del 2023, como una iniciativa de estudiantes de la licenciatura en Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Austral de Chile. Durante su primer año, la agrupación se caracterizó por la interpretación y creación de arreglos musicales de raíz latinoamericana, en torno a géneros musicales como el bolero, la Nueva Canción Chilena, el tango y el vals peruano. En 2023, Navegantes realizó una serie de presentaciones en colaboración con la Red Alumni UACh y la Dirección de Vinculación con el Medio UACh. En esta misma línea, el ensamble cuenta con el apoyo del Centro de Extensión Los Canelos UACh y la Escuela de Artes Musicales y Sonoras UACh; quienes colaboran con el préstamo de salas de ensayo, equipos, instrumentos y difusión. Continuando con instancias de colaboración, durante el 2024 se realizó el registro audiovisual de la primera sesión en vivo de Navegantes, grabado en Casa Prochelle I de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, la cual fue dirigida por el realizador audiovisual Pedro García G. Estrenado en nuestro canal de YouTube. Finalmente, como hitos para el 2024, el ensamble se ha enfocado en la creación e interpretación de repertorio original. Es así, como se estrenó la obra Sotavento de José Carimán, la cual se enmarca dentro de su proyecto de título.

Ver detalles