
Sazón de María
Sazón de Maria es un dúo de músicos y compositores mexicanos, que fusionan ritmos afro-caribeños, con funk y rap, aderezado con un toque auténtico y original. Se presentan en vivo con arreglos musicales para cuarteto, quinteto o sexteto. Su propuesta musical fue creada en 2014 por Vladimir Garnica productor, compositor, guitarrista y por Yazmin Machaen cantante, letrista, percusionista y rapera. El sonido de la banda está conformado esencialmente por voz, congas, bajo, guitarra eléctrica, tres cubano y batería; logrando así, una actuación de alta energía, rica en raíces musicales. Cuentan con invitados especiales en saxofón, flauta y acordeón que dan un toque muy especial al sonido del Sazón. Sus conciertos ofrecen una fuente inagotable de ritmos candentes que en conjunto con una actuación colorida y optimista te harán querer bailar todo el tiempo. Sazón de María sabe a mar por la cadencia y calor de sus ritmos afro-caribeños; a México por el sentimiento noble de su sonido; a poesía urbana por la fuerza propositiva de su rap y a mucho groove por la energía del funk. En vivo es una banda que lleva al espectador al éxtasis, celebrando la vida, el amor, la armonía y la conciencia por un mundo mejor. Sazón de Maria radica en Quintana Roo, en el caribe mexicano. Entre sus influencias musicales encontramos a Ozomatli, Rubén Blades, Los Van Van, Telmary entre otros.
Ver detallesSazón de María
Folclor Fusión
Son
Baile Funk
Descrição
Sazón de Maria es un dúo de músicos y compositores mexicanos, que fusionan ritmos afro-caribeños, con funk y rap, aderezado con un toque auténtico y original. Se presentan en vivo con arreglos musicales para cuarteto, quinteto o sexteto. Su propuesta musical fue creada en 2014 por Vladimir Garnica productor, compositor, guitarrista y por Yazmin Machaen cantante, letrista, percusionista y rapera. El sonido de la banda está conformado esencialmente por voz, congas, bajo, guitarra eléctrica, tres cubano y batería; logrando así, una actuación de alta energía, rica en raíces musicales. Cuentan con invitados especiales en saxofón, flauta y acordeón que dan un toque muy especial al sonido del Sazón. Sus conciertos ofrecen una fuente inagotable de ritmos candentes que en conjunto con una actuación colorida y optimista te harán querer bailar todo el tiempo. Sazón de María sabe a mar por la cadencia y calor de sus ritmos afro-caribeños; a México por el sentimiento noble de su sonido; a poesía urbana por la fuerza propositiva de su rap y a mucho groove por la energía del funk. En vivo es una banda que lleva al espectador al éxtasis, celebrando la vida, el amor, la armonía y la conciencia por un mundo mejor. Sazón de Maria radica en Quintana Roo, en el caribe mexicano. Entre sus influencias musicales encontramos a Ozomatli, Rubén Blades, Los Van Van, Telmary entre otros.
Videos
Música

Cami Albarracín
.Lic. En Música (UNTREF), Compositora, Arreglista, Multi-instrumentista y Docente. (Nacida en la provincia de Buenos Aires en el año 1991 y reside en Villa Bosch Partido de 3 de febrero, Prov. Bs.As.) Su trabajo actual abarca la composición instrumental, experimental y art-sound. Es miembro integrante de la UNACOM (Unión Argentina de compositoras) y está realizando un posgrado de Arte Sonoro en la Universidad Nacional de 3 de febrero. Su música fue interpretada por distintas formaciones entre las que se destaca el cuarteto de cuerdas UNTREF, Ensamble de cámara de la fuerza Aérea argentina, Ensamble Rosario, Ensamble NEO, Ensamble de cámara Celia Torrá, entre otras. Participó en proyectos musicales y culturales dentro del Centro cultural Kirchner, Muntref, Tecnópolis, Centro de Arte Sonoro,Mutek Argentina, entre otros. Durante su trayectoria artística ha compuesto obras mixtas, acusmáticas, música para videojuegos, música para obras teatrales, música para cortometrajes, música para producciones audiovisuales, cuarteto de cuerdas, obra para violín y piano, obra para clarinete y cinta, obra para set de percusión, arreglos para violonchelo, ensamble de cámara, arreglos para trío de guitarras y saxo/flauta, entre otras.
Ver detallesCami Albarracín
Contemporánea
Música de Cámara
Ambient
Minimalism
Descrição
.Lic. En Música (UNTREF), Compositora, Arreglista, Multi-instrumentista y Docente. (Nacida en la provincia de Buenos Aires en el año 1991 y reside en Villa Bosch Partido de 3 de febrero, Prov. Bs.As.) Su trabajo actual abarca la composición instrumental, experimental y art-sound. Es miembro integrante de la UNACOM (Unión Argentina de compositoras) y está realizando un posgrado de Arte Sonoro en la Universidad Nacional de 3 de febrero. Su música fue interpretada por distintas formaciones entre las que se destaca el cuarteto de cuerdas UNTREF, Ensamble de cámara de la fuerza Aérea argentina, Ensamble Rosario, Ensamble NEO, Ensamble de cámara Celia Torrá, entre otras. Participó en proyectos musicales y culturales dentro del Centro cultural Kirchner, Muntref, Tecnópolis, Centro de Arte Sonoro,Mutek Argentina, entre otros. Durante su trayectoria artística ha compuesto obras mixtas, acusmáticas, música para videojuegos, música para obras teatrales, música para cortometrajes, música para producciones audiovisuales, cuarteto de cuerdas, obra para violín y piano, obra para clarinete y cinta, obra para set de percusión, arreglos para violonchelo, ensamble de cámara, arreglos para trío de guitarras y saxo/flauta, entre otras.

Julia Winokur
Julia Winokur es una flautista e investigadora de Buenos Aires, Argentina. Es Licenciada en Letras (UBA) y Licenciada en Música Argentina (UNSAM). Actualmente, es becaria doctoral del Conicet y doctoranda del programa de Antropología Social de IDAES-UNSAM, donde investiga temas de música (tango), género y trabajo artístico. Realizó la Diplomatura en música argentina (UNSAM). Integra el Programa de de investigación sobre Juventudes y Prácticas Culturales en UNSAM y el UBACyT sobre Políticas culturales y prácticas artísticas en la UBA. Publicó los libros “Songbook. Mujeres múscias de tango. Desde los inicios hasta la actualidad.” Vol 1 y 2. Como flautista y compositora integra grupos de tango y folclore latinoamericano.
Ver detallesJulia Winokur
Tango
Folclore
Fado
Descrição
Julia Winokur es una flautista e investigadora de Buenos Aires, Argentina. Es Licenciada en Letras (UBA) y Licenciada en Música Argentina (UNSAM). Actualmente, es becaria doctoral del Conicet y doctoranda del programa de Antropología Social de IDAES-UNSAM, donde investiga temas de música (tango), género y trabajo artístico. Realizó la Diplomatura en música argentina (UNSAM). Integra el Programa de de investigación sobre Juventudes y Prácticas Culturales en UNSAM y el UBACyT sobre Políticas culturales y prácticas artísticas en la UBA. Publicó los libros “Songbook. Mujeres múscias de tango. Desde los inicios hasta la actualidad.” Vol 1 y 2. Como flautista y compositora integra grupos de tango y folclore latinoamericano.
Videos
Música

Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México
Fundado por la compositora mexicana Leticia Armijo el 2007 surge con la misión de preservar las lenguas y tradiciones musicales de los pueblos indígenas de México, integrando a las mujeres de estos grupos marginados históricamente, a los grandes formatos de la música de concierto en México. El repertorio del Coro forma parte de las canciones tradicionales de México en lenguas indígenas como el náhuatl, maya, purépecha, tsotsil, kumiai-kiliwa, triqui, seri, zapoteco, mayo, tojolwinik ‘ otik y pápago, integrando además obras representativas del repertorio coral en estas lenguas en vías de extinción y marginadas históricamente, transcritas y arreglada por su directora y fundadora, Leticia Armijo. Han participado en importantes ferias y festivales como XXI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Feria Mexicana de Barcelona 2014; Feria de las Culturas Indígenas Pueblos y Barrios de la Ciudad de México, Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México, en destacados foros como son el Zócalo de la Ciudad de México, Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, Anfiteatro Simón Bolívar, Palacio del Arzobispado, Teatro de la Danza y Teatro Ángela Peralta en Chiapas. Han realizado importantes giras de concierto actuando en el Auditorio Nacional de Madrid, Centro Cultural Conde Duque, en Madrid, Pyeblo Español en Barcelona, Conservatorio Profesional Ángel Barrios en Granada, Universidad de Granada, Universidad de Jaen, Segovia, en España. Han participado en importantes ferias y festivales como XXI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Feria Mexicana de Barcelona 2014; Feria de las Culturas Indígenas Pueblos y Barrios de la Ciudad de México, Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México, en destacados foros como son el Zócalo de la Ciudad de México, Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, Anfiteatro Simón Bolívar, Palacio del Arzobispado, Teatro de la Danza y Teatro Ángela Peralta en Chiapas. Han realizado importantes giras de concierto actuando en el Centro Cultural Conde Duque, en Madrid, Pyeblo Español en Barcelona, Conservatorio Profesional Ángel Barrios en Granada, Universidad de Granada y Universidad de Jaen, en España
Ver detallesYolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México
Folclor
Folclor Fusión
Descrição
Fundado por la compositora mexicana Leticia Armijo el 2007 surge con la misión de preservar las lenguas y tradiciones musicales de los pueblos indígenas de México, integrando a las mujeres de estos grupos marginados históricamente, a los grandes formatos de la música de concierto en México. El repertorio del Coro forma parte de las canciones tradicionales de México en lenguas indígenas como el náhuatl, maya, purépecha, tsotsil, kumiai-kiliwa, triqui, seri, zapoteco, mayo, tojolwinik ‘ otik y pápago, integrando además obras representativas del repertorio coral en estas lenguas en vías de extinción y marginadas históricamente, transcritas y arreglada por su directora y fundadora, Leticia Armijo. Han participado en importantes ferias y festivales como XXI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Feria Mexicana de Barcelona 2014; Feria de las Culturas Indígenas Pueblos y Barrios de la Ciudad de México, Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México, en destacados foros como son el Zócalo de la Ciudad de México, Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, Anfiteatro Simón Bolívar, Palacio del Arzobispado, Teatro de la Danza y Teatro Ángela Peralta en Chiapas. Han realizado importantes giras de concierto actuando en el Auditorio Nacional de Madrid, Centro Cultural Conde Duque, en Madrid, Pyeblo Español en Barcelona, Conservatorio Profesional Ángel Barrios en Granada, Universidad de Granada, Universidad de Jaen, Segovia, en España. Han participado en importantes ferias y festivales como XXI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, Feria Mexicana de Barcelona 2014; Feria de las Culturas Indígenas Pueblos y Barrios de la Ciudad de México, Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México, en destacados foros como son el Zócalo de la Ciudad de México, Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, Anfiteatro Simón Bolívar, Palacio del Arzobispado, Teatro de la Danza y Teatro Ángela Peralta en Chiapas. Han realizado importantes giras de concierto actuando en el Centro Cultural Conde Duque, en Madrid, Pyeblo Español en Barcelona, Conservatorio Profesional Ángel Barrios en Granada, Universidad de Granada y Universidad de Jaen, en España

Roberto Ávila
Roberto Ávila es un cantautor cuencano de música popular latinoamericana que actualmente está produciendo su cuarto disco como solista. Sus tres primeros trabajos discográficos—Qara (2017), Días de Ciudad (2019) y Máscara (2023)—han sido destacados como una nueva propuesta sonora de canción latinoamericana, combinando exploraciones armónicas que mezclan tradición y vanguardia, además de su naturaleza poética. Además de su proyecto solista, el autor formó parte de Ilaló y Las Rosas de Hiroshima, con las cuales ha producido tres discos: Ilaló (2017), Las Rosas de Hiroshima (2018) y Lugar de Fieras (2020).
Ver detallesRoberto Ávila
Cantautor/Música de autor
Folk Rock
Folclor
Nuevo Folclor
Descrição
Roberto Ávila es un cantautor cuencano de música popular latinoamericana que actualmente está produciendo su cuarto disco como solista. Sus tres primeros trabajos discográficos—Qara (2017), Días de Ciudad (2019) y Máscara (2023)—han sido destacados como una nueva propuesta sonora de canción latinoamericana, combinando exploraciones armónicas que mezclan tradición y vanguardia, además de su naturaleza poética. Además de su proyecto solista, el autor formó parte de Ilaló y Las Rosas de Hiroshima, con las cuales ha producido tres discos: Ilaló (2017), Las Rosas de Hiroshima (2018) y Lugar de Fieras (2020).
Videos

Juan Nazar ft. Roberto Ávila – Canción del Río y el Cóndor – LaGuarida Sesiones

Roberto Ávila – Plazas y Lluvias (Video Oficial)

Roberto Ávila – Hay Algo (Video Oficial)

Roberto Ávila – Brisa (Video Oficial)

Sesiones Vagas | Roberto Ávila

Roberto Ávila ft. Álvaro Bermeo – Muchacha – LaGuarida Sesiones

Roberto Ávila – Rambla (Video Oficial)
Música

Hermane
Compositor/pianista Hermane ha vivido más de 30 años en países como Chile, Bolivia, Honduras, EE.UU., las Antillas y España, empapándose en géneros locales como el Tango, la Bossa Nova y el Flamenco. Ahora da conciertos presentando sus mejores composiciones en un espectacular y entretenido show unipersonal llamada “La Vuelta del Mundo en un Piano”, comentando con el público sobre el origen de ciertas canciones e involucrándoles con cantos y palmas. Hermane es un compositor minucioso que busca a crear canciones que no solo sean bonitas en un sentido atemporal sino también musicalmente interesantes, mucho más allá de los “cuatro acordes repetidos” a los cuales se limitan tantas canciones contemporáneas. En sus canciones el protagonista siempre es el piano, a veces solo, otras veces apoyado con ritmos, texturas de sintetizador y armonías vocales. Aparte de dar conciertos en Andalucía donde reside, acaba de hacer una gira por Holanda, y ¡está muy interesado en dar conciertos donde pueda en el mundo entero, para divulgar su música!
Ver detallesHermane
Contemporánea
Electroacoustic Music
Descrição
Compositor/pianista Hermane ha vivido más de 30 años en países como Chile, Bolivia, Honduras, EE.UU., las Antillas y España, empapándose en géneros locales como el Tango, la Bossa Nova y el Flamenco. Ahora da conciertos presentando sus mejores composiciones en un espectacular y entretenido show unipersonal llamada “La Vuelta del Mundo en un Piano”, comentando con el público sobre el origen de ciertas canciones e involucrándoles con cantos y palmas. Hermane es un compositor minucioso que busca a crear canciones que no solo sean bonitas en un sentido atemporal sino también musicalmente interesantes, mucho más allá de los “cuatro acordes repetidos” a los cuales se limitan tantas canciones contemporáneas. En sus canciones el protagonista siempre es el piano, a veces solo, otras veces apoyado con ritmos, texturas de sintetizador y armonías vocales. Aparte de dar conciertos en Andalucía donde reside, acaba de hacer una gira por Holanda, y ¡está muy interesado en dar conciertos donde pueda en el mundo entero, para divulgar su música!
Videos

Compositor y pianista Hermane presenta su nuevo espectaculo: "La Vuelta del Mundo en un Piano"

"Entre Chopin y Vangelis" Estepona, 26 de abril 2024. Pianista, compositor: Hermane

April ´24 NL concert tour "Between Chopin and Vangelis"

Fifteen minute summary of "Somewhere between Chopin and Vangelis", a one-man show by Hermane
Música

Fundación Cultural del Pensamiento, la Educación y las Artes
La Fundación Cultural del Pensamiento, la Educación y las Artes nace el año 2014, con el fin de trabajar para mejorar la sociedad a través de la educación artística y las artes; promoviendo la interacción de jóvenes talentos en los distintos territorios y facilitando el acceso a la cultura, utilizando la música como una herramienta de transformación social. En sus líneas base de trabajo (principalmente), organizan: 1. Espacios para compositores. Lecturas Contemporáneas y Campos de Composiciones. Espacios para Compositores es un proyecto dedicado a la exploración, innovación y aprendizaje en un ecosistema acogedor. Aquí, compositores de todo el mundo encuentran un entorno propicio para experimentar y desarrollar sus obras, trabajando en estrecha colaboración con músicos comprometidos con hacer realidad su expresión creativa. Este espacio no solo ofrece la oportunidad de escuchar sus composiciones cobrando vida, sino también de crecer y aprender en un ambiente de apoyo mutuo y respeto artístico. 2. Gran Concierto por la Hermandad. Ha sido una celebración anual de música y comunidad, destacando temas de impacto social a través de sinfonías emblemáticas. En su primer año, el tema de la integración e inmigración se reflejó en la majestuosidad de la 9ª Sinfonía de Beethoven, simbolizando la música como territorio común. El segundo año, tras el estallido social, presentó la “Resurrección” de Mahler, un poderoso llamado a la renovación y esperanza. El tercer año fue una pausa debido a la pandemia, pero el cuarto año retomó con el “Réquiem Alemán” de Brahms, ofreciendo consuelo después de tiempos difíciles. En el quinto año, la vibrante “Carmina Burana” celebró el regreso a la vida en comunidad. Para 2025, el sexto año, se ha elegido el “Himno de Alabanza” de Mendelssohn, conmemorando la invención de la imprenta de Gutenberg y la democratización del conocimiento, un verdadero himno a la celebración del saber compartido. Cada concierto ha sido una manifestación de unidad y resiliencia, resonando profundamente con las audiencias y fortaleciendo los lazos sociales a través del poder transformador de la música. 3. HUB de directoras de orquesta. Busca ampliar las posibilidades de desarrollo de las directoras -mujeres-, generando una red de colaboración, que potencie sus aprendizajes, fortalezcan la comunidad y les de visibilidad. 4. Festival Academia Internacional de Música Portillo. Es una experiencia transformadora que combina excelencia musical y desarrollo holístico en el impresionante entorno de los Andes chilenos. Este festival único reúne a jóvenes músicos talentosos de América Latina y el mundo, brindándoles la oportunidad de aprender de maestros de renombre en un ambiente de apoyo y colaboración. Más allá de la perfección técnica, el festival fomenta el crecimiento personal integrando prácticas de bienestar. Hemos realizado: • 5 versiones Festivales Academia Internacional Música Portillo, recibiendo jóvenes de distintos países para recibir capacitación y ofreciendo clases con destacados instrumentistas internacionales. Además, la Fundación ha llevado a distintos territorios conciertos, charlas y masterclass.
Ver detallesFundación Cultural del Pensamiento, la Educación y las Artes
Descrição
La Fundación Cultural del Pensamiento, la Educación y las Artes nace el año 2014, con el fin de trabajar para mejorar la sociedad a través de la educación artística y las artes; promoviendo la interacción de jóvenes talentos en los distintos territorios y facilitando el acceso a la cultura, utilizando la música como una herramienta de transformación social. En sus líneas base de trabajo (principalmente), organizan: 1. Espacios para compositores. Lecturas Contemporáneas y Campos de Composiciones. Espacios para Compositores es un proyecto dedicado a la exploración, innovación y aprendizaje en un ecosistema acogedor. Aquí, compositores de todo el mundo encuentran un entorno propicio para experimentar y desarrollar sus obras, trabajando en estrecha colaboración con músicos comprometidos con hacer realidad su expresión creativa. Este espacio no solo ofrece la oportunidad de escuchar sus composiciones cobrando vida, sino también de crecer y aprender en un ambiente de apoyo mutuo y respeto artístico. 2. Gran Concierto por la Hermandad. Ha sido una celebración anual de música y comunidad, destacando temas de impacto social a través de sinfonías emblemáticas. En su primer año, el tema de la integración e inmigración se reflejó en la majestuosidad de la 9ª Sinfonía de Beethoven, simbolizando la música como territorio común. El segundo año, tras el estallido social, presentó la “Resurrección” de Mahler, un poderoso llamado a la renovación y esperanza. El tercer año fue una pausa debido a la pandemia, pero el cuarto año retomó con el “Réquiem Alemán” de Brahms, ofreciendo consuelo después de tiempos difíciles. En el quinto año, la vibrante “Carmina Burana” celebró el regreso a la vida en comunidad. Para 2025, el sexto año, se ha elegido el “Himno de Alabanza” de Mendelssohn, conmemorando la invención de la imprenta de Gutenberg y la democratización del conocimiento, un verdadero himno a la celebración del saber compartido. Cada concierto ha sido una manifestación de unidad y resiliencia, resonando profundamente con las audiencias y fortaleciendo los lazos sociales a través del poder transformador de la música. 3. HUB de directoras de orquesta. Busca ampliar las posibilidades de desarrollo de las directoras -mujeres-, generando una red de colaboración, que potencie sus aprendizajes, fortalezcan la comunidad y les de visibilidad. 4. Festival Academia Internacional de Música Portillo. Es una experiencia transformadora que combina excelencia musical y desarrollo holístico en el impresionante entorno de los Andes chilenos. Este festival único reúne a jóvenes músicos talentosos de América Latina y el mundo, brindándoles la oportunidad de aprender de maestros de renombre en un ambiente de apoyo y colaboración. Más allá de la perfección técnica, el festival fomenta el crecimiento personal integrando prácticas de bienestar. Hemos realizado: • 5 versiones Festivales Academia Internacional Música Portillo, recibiendo jóvenes de distintos países para recibir capacitación y ofreciendo clases con destacados instrumentistas internacionales. Además, la Fundación ha llevado a distintos territorios conciertos, charlas y masterclass.
Videos

Artista
.Desde mis primeros recuerdos, la música ha sido la fuerza impulsora en mi vida, encendiendo una pasión que solo ha profundizado con el tiempo. Mi viaje musical comenzó con una curiosidad que floreció en una profunda fascinación por la creación y composición musical, creando mi primera pieza a la edad de 11 años. Posteriormente, a los 14 años, aprendí a cantar y tocar instrumentos como el violín, la guitarra y el piano, y a los 15 ingresé a un estudio profesional para grabar mi álbum debut. Este momento crucial no solo solidificó mi compromiso con la música, sino que también despertó una sed de conocimiento en técnicas de arreglo, mezcla y grabación. En 2020, decidí estudiar una Licenciatura en Estrategia y Transformación de Negocios en el ITESM con el objetivo de fundar un estudio musical en el futuro. Mi pasión por la música, junto con la beca de excelencia académica del Tec de Monterrey, me llevó a participar en un programa de intercambio para estudiar un semestre del BSc Music Production and Promotion en The University of Hertfordshire (Inglaterra). Mi dedicación se reflejó en las notables calificaciones que obtuve en cada materia, alcanzando el promedio más alto del semestre. Durante este intercambio, tuve la oportunidad de estudiar con profesores de gran renombre, como aquellos que participaron en las grabaciones musicales de la banda “Queen”. Esto amplió mis competencias más allá de la composición, abarcando habilidades en arreglo, interpretación, mezcla y grabación para crear canciones, sonidos, arreglos, programas y grabaciones con un alto nivel de calidad y creatividad, siendo una productora y artista musical integral. En junio de 2024 me gradué con el título de LAET, obteniendo una mención honorífica con un promedio de 98.5 y el premio nacional CENEVAL, lo cual demuestra mi dedicación y perseverancia hacia mi carrera profesional y mis objetivos. Hace cuatro meses, recibí una carta de aceptación para el programa de MA Creative Music Production en The University of Hertfordshire, y recientemente, obtuve otra carta de aceptación para estudiar MMus Popular Music en Goldsmiths, University of London ambos programas iniciando en septiembre de 2024. Impulsada por un compromiso con el crecimiento continuo deseo cursar un programa de maestría. Esta búsqueda educativa representa el siguiente paso en mi camino, proporcionando una plataforma para refinar mis composiciones, ampliar mi conocimiento y elevar mis habilidades como artista, compositora y productora musical. Mi ambición se extiende a fundar un estudio de música, aprovechando mi formación en administración de empresas. En este espacio, no solo buscaré refinar y crear mis composiciones, sino también colaborar con artistas emergentes, “dando vida” a sus creaciones musicales y promoviendo el arte y la música mexicana a nivel nacional e internacional. Así es como desde los años más tempranos de mi vida, encontré mi propósito superior el cual es trabajar para el arte, de tal manera que no podría separar la música de mi identidad y de mi misión. Como dijo Oscar Wilde: “El arte no es algo que se pueda tomar y dejar, sino que es necesario para vivir”.
Ver detallesArtista
Indie Pop (Twee)
Cantautor/Música de autor
Urban Soul / Pop (Nu R&B I)
Descrição
.Desde mis primeros recuerdos, la música ha sido la fuerza impulsora en mi vida, encendiendo una pasión que solo ha profundizado con el tiempo. Mi viaje musical comenzó con una curiosidad que floreció en una profunda fascinación por la creación y composición musical, creando mi primera pieza a la edad de 11 años. Posteriormente, a los 14 años, aprendí a cantar y tocar instrumentos como el violín, la guitarra y el piano, y a los 15 ingresé a un estudio profesional para grabar mi álbum debut. Este momento crucial no solo solidificó mi compromiso con la música, sino que también despertó una sed de conocimiento en técnicas de arreglo, mezcla y grabación. En 2020, decidí estudiar una Licenciatura en Estrategia y Transformación de Negocios en el ITESM con el objetivo de fundar un estudio musical en el futuro. Mi pasión por la música, junto con la beca de excelencia académica del Tec de Monterrey, me llevó a participar en un programa de intercambio para estudiar un semestre del BSc Music Production and Promotion en The University of Hertfordshire (Inglaterra). Mi dedicación se reflejó en las notables calificaciones que obtuve en cada materia, alcanzando el promedio más alto del semestre. Durante este intercambio, tuve la oportunidad de estudiar con profesores de gran renombre, como aquellos que participaron en las grabaciones musicales de la banda “Queen”. Esto amplió mis competencias más allá de la composición, abarcando habilidades en arreglo, interpretación, mezcla y grabación para crear canciones, sonidos, arreglos, programas y grabaciones con un alto nivel de calidad y creatividad, siendo una productora y artista musical integral. En junio de 2024 me gradué con el título de LAET, obteniendo una mención honorífica con un promedio de 98.5 y el premio nacional CENEVAL, lo cual demuestra mi dedicación y perseverancia hacia mi carrera profesional y mis objetivos. Hace cuatro meses, recibí una carta de aceptación para el programa de MA Creative Music Production en The University of Hertfordshire, y recientemente, obtuve otra carta de aceptación para estudiar MMus Popular Music en Goldsmiths, University of London ambos programas iniciando en septiembre de 2024. Impulsada por un compromiso con el crecimiento continuo deseo cursar un programa de maestría. Esta búsqueda educativa representa el siguiente paso en mi camino, proporcionando una plataforma para refinar mis composiciones, ampliar mi conocimiento y elevar mis habilidades como artista, compositora y productora musical. Mi ambición se extiende a fundar un estudio de música, aprovechando mi formación en administración de empresas. En este espacio, no solo buscaré refinar y crear mis composiciones, sino también colaborar con artistas emergentes, “dando vida” a sus creaciones musicales y promoviendo el arte y la música mexicana a nivel nacional e internacional. Así es como desde los años más tempranos de mi vida, encontré mi propósito superior el cual es trabajar para el arte, de tal manera que no podría separar la música de mi identidad y de mi misión. Como dijo Oscar Wilde: “El arte no es algo que se pueda tomar y dejar, sino que es necesario para vivir”.

Alicia Paola Pardo Norambuena
Desde desde 1997 para el desarrollo de orquestas juveniles en Chile, como Coordinadora, hasta terminar como Directora del Área de Regiones de la Fundación de Orquestas (FOJI). Actualmente, trabajo como Directora Ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo de las Artes (Fuda) y como Directora Ejecutiva de la Fundación Orquestas de Mujeres de Chile.
Ver detallesAlicia Paola Pardo Norambuena
Descrição
Desde desde 1997 para el desarrollo de orquestas juveniles en Chile, como Coordinadora, hasta terminar como Directora del Área de Regiones de la Fundación de Orquestas (FOJI). Actualmente, trabajo como Directora Ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo de las Artes (Fuda) y como Directora Ejecutiva de la Fundación Orquestas de Mujeres de Chile.

ALHARACA
Productora audiovisual especializada en infancias, juventudes y mujeres. Tenemos 10 años de experiencia gestionando, produciendo y realizando festivales de cine, audiovisual y artes. También producimos series de tv y web. Investigamos y desarrollamos metodologías de formación de capacidades.
Ver detallesALHARACA
Descrição
Productora audiovisual especializada en infancias, juventudes y mujeres. Tenemos 10 años de experiencia gestionando, produciendo y realizando festivales de cine, audiovisual y artes. También producimos series de tv y web. Investigamos y desarrollamos metodologías de formación de capacidades.
17696 Resultados – Página 232 de 1770