
Luis Felipe Oliveira
Natural de Gravatá, interior de Pernambuco, Luis Felipe Oliveira, 26, é formado “cum laude” no curso de Bacharelado em Piano na Universidade Federal de Pernambuco na classe do prof. Dr. Antonio Nigro (Brasil-Alemanha) e atualmente estuda na “Academia Internacional de Música Aquiles Delle Vigne” em Coimbra, Portugal, na classe do Professor Manuel Araujo. A despeito de sua jornada musical, detém importantes conquistas como o Primeiro Lugar no Piracicaba International Piano Concerto Competition (2017); Primeiro Lugar no Mozart Special Prize (2022); o Primeiro Lugar no 13o Concurso Internacional de Piano Edna Basseti Habith (2022); o Terceiro Lugar no Rachmaninov International Piano Competition for Young Pianists (2015); Terceiro Lugar no Concurso de Piano Souza Lima (2014, 2018); Terceiro Lugar no 2o Concurso de Piano da Casa de Música de Porto Alegre (2017); Terceiro lugar no Concurso Nacional de Piano Prof. Abrão Calil Neto (2020); Terceiro Lugar no Concurso Internacional de Piano Online “Crescendo” (2021); Menções Honrosas no I Concurso Nacional de Piano da Universidade Mackenzie (2015), XII Concurso de Piano Edna Basseti Habith (2019) e VI Sardoal Young Talent Award (2021); além de ter sido Semifinalista no Concurso Internacional de Piano de Viseu (2023) e selecionado para o Programa Prelúdio da TV Cultura (2016). Participou ativamente de MasterClasses com renomados pianistas como Michael Gurt, Jamie Gurt, Mônica Kato, Miguel Proença, Regiane Yamaguchi, Aquiles Delle Vigne, Maria Teresa Madeira, Ilya Ramlav, Edith Fischer, Ana Lúcia Altino, José Henrique Martins, Luiz Senise, Danieli Longo Benedetti, entre outros. Em novembro de 2015 dirigiu o Primeiro Festival de Música da Igreja de Nossa Senhora das Graças, em Gravatá, no qual fez o recital de abertura. Naquele mesmo mês foi convidado pelo pianista Miguel Proença a participar do recital “Talentos Piano Brasil”, no Auditório do BNDES, Rio de Janeiro, sendo novamente convidado em janeiro de 2017 para participar de outra edição do mesmo evento. Músico ativo, Luis Felipe já sé apresentou em diversas salas de concerto do nordeste, sudeste e sul do Brasil, como também em Portugal, Argentina e no México, fazendo parte da programação de festivais como Festival Internacional de Música de Campina Grande, Encuentro de Piano Internacionale, Festival Virtuosi Gravatá, Festival Virtuosi Virtual, Festival Virtuosi na Serra – dentro da programação do Festival de Inverno de Garanhuns. Também foi convidado a executar a parte de piano em obras sinfônicas com orquestras como a OSUFPE, Orquestra Criança Cidadã, Orquestra Jovem de Pernambuco, Orquestra do Festival Virtuosi e como solista com a Orquestra Clássica do Centro (Coimbra-PT), Orquestra Sinfônica da Universidade Federal de Pernambuco, Orquestra Sinfônica do Recife (PE) e a Orquestra Sinfônica de Limeira (SP). Em maio de 2016 lançou seu “Projeto Piano em Casa” que tem como objetivo aproximar a música para piano de seu público.
Ver detallesLuis Felipe Oliveira
Solistas
Clásica-Románticista
Descrição
Natural de Gravatá, interior de Pernambuco, Luis Felipe Oliveira, 26, é formado “cum laude” no curso de Bacharelado em Piano na Universidade Federal de Pernambuco na classe do prof. Dr. Antonio Nigro (Brasil-Alemanha) e atualmente estuda na “Academia Internacional de Música Aquiles Delle Vigne” em Coimbra, Portugal, na classe do Professor Manuel Araujo. A despeito de sua jornada musical, detém importantes conquistas como o Primeiro Lugar no Piracicaba International Piano Concerto Competition (2017); Primeiro Lugar no Mozart Special Prize (2022); o Primeiro Lugar no 13o Concurso Internacional de Piano Edna Basseti Habith (2022); o Terceiro Lugar no Rachmaninov International Piano Competition for Young Pianists (2015); Terceiro Lugar no Concurso de Piano Souza Lima (2014, 2018); Terceiro Lugar no 2o Concurso de Piano da Casa de Música de Porto Alegre (2017); Terceiro lugar no Concurso Nacional de Piano Prof. Abrão Calil Neto (2020); Terceiro Lugar no Concurso Internacional de Piano Online “Crescendo” (2021); Menções Honrosas no I Concurso Nacional de Piano da Universidade Mackenzie (2015), XII Concurso de Piano Edna Basseti Habith (2019) e VI Sardoal Young Talent Award (2021); além de ter sido Semifinalista no Concurso Internacional de Piano de Viseu (2023) e selecionado para o Programa Prelúdio da TV Cultura (2016). Participou ativamente de MasterClasses com renomados pianistas como Michael Gurt, Jamie Gurt, Mônica Kato, Miguel Proença, Regiane Yamaguchi, Aquiles Delle Vigne, Maria Teresa Madeira, Ilya Ramlav, Edith Fischer, Ana Lúcia Altino, José Henrique Martins, Luiz Senise, Danieli Longo Benedetti, entre outros. Em novembro de 2015 dirigiu o Primeiro Festival de Música da Igreja de Nossa Senhora das Graças, em Gravatá, no qual fez o recital de abertura. Naquele mesmo mês foi convidado pelo pianista Miguel Proença a participar do recital “Talentos Piano Brasil”, no Auditório do BNDES, Rio de Janeiro, sendo novamente convidado em janeiro de 2017 para participar de outra edição do mesmo evento. Músico ativo, Luis Felipe já sé apresentou em diversas salas de concerto do nordeste, sudeste e sul do Brasil, como também em Portugal, Argentina e no México, fazendo parte da programação de festivais como Festival Internacional de Música de Campina Grande, Encuentro de Piano Internacionale, Festival Virtuosi Gravatá, Festival Virtuosi Virtual, Festival Virtuosi na Serra – dentro da programação do Festival de Inverno de Garanhuns. Também foi convidado a executar a parte de piano em obras sinfônicas com orquestras como a OSUFPE, Orquestra Criança Cidadã, Orquestra Jovem de Pernambuco, Orquestra do Festival Virtuosi e como solista com a Orquestra Clássica do Centro (Coimbra-PT), Orquestra Sinfônica da Universidade Federal de Pernambuco, Orquestra Sinfônica do Recife (PE) e a Orquestra Sinfônica de Limeira (SP). Em maio de 2016 lançou seu “Projeto Piano em Casa” que tem como objetivo aproximar a música para piano de seu público.
Videos

Abertura XIV Concurso de Piano Professora Edna Bassetti Habith – Recital com Luís Felipe de Oliveira

LUIS FELIPE OLIVEIRA / Um Cantabile Virtuoso: Um Encontro com o Pianismo de Chopin e Liszt

CHOPIN – Concerto Op.11 (snippet) – Luis Felipe Oliveira, piano

VARIAÇÕES SOBRE O HINO DE PERNAMBUCO – Dierson Torres – Luis Felipe Oliveira, Piano

Leonardo Sosa
Leonardo Sosa Frasco es un compositor y productor comprometido con la exploración de nuevas fronteras sonoras y el uso del arte como herramienta para el cambio social. Su formación comenzó en el Conservatorio de las Rosas, donde durante cuatro años se especializó en composición, creando obras que fusionan técnica y emoción, como “Canción de cuna para un niño de ojos tristes”, “Camelinas”, y “El beso”. Estas piezas reflejan no solo su habilidad técnica, sino también su deseo de comunicar verdades profundas a través de la música. Actualmente, como estudiante de Música y Tecnología Artística en la ENES Morelia, sigue perfeccionando sus habilidades en la composición coral, la orquestación de voces y la producción sonora. Se especializa en el DAW Reaper, y también tiene habilidades en Pro Tools y en la edición de audio y video, herramientas que utiliza para dar vida a sus proyectos, tanto académicos como profesionales. Su enfoque no es específico; como alumno, ha buscado absorber todas las herramientas posibles para expresar de manera más amplia las ideas y proyectos que surgen. Analiza los contextos y problemáticas sociales que rodean sus obras, creyendo firmemente que el arte debe tener un propósito social. Como compositor, Leonardo considera que su labor es informar, tocar el alma y ser un agente de cambio. Su mayor aspiración es contribuir a un cambio en el mundo a través del arte que crea. En cuanto a experiencia laboral, ha trabajado en varios cortometrajes y en un ensamble coral llamado “Corarte”. Aunque su experiencia no es tan extensa como quisiera, cada proyecto le ha permitido desarrollar una variedad de herramientas útiles en el mundo de la música, destacando la humildad y el respeto por los distintos contextos y necesidades de las personas con las que colabora. Su trabajo en proyectos comunitarios, como el documental “Xaketi Xjuani”, refleja su compromiso con la preservación cultural y lingüística. Además, ha colaborado en festivales que celebran la diversidad y la resistencia cultural, y ha sido reconocido por su participación en talleres de preservación lingüística, contribuyendo a la continuidad de voces ancestrales.
Ver detallesLeonardo Sosa
Descrição
Leonardo Sosa Frasco es un compositor y productor comprometido con la exploración de nuevas fronteras sonoras y el uso del arte como herramienta para el cambio social. Su formación comenzó en el Conservatorio de las Rosas, donde durante cuatro años se especializó en composición, creando obras que fusionan técnica y emoción, como “Canción de cuna para un niño de ojos tristes”, “Camelinas”, y “El beso”. Estas piezas reflejan no solo su habilidad técnica, sino también su deseo de comunicar verdades profundas a través de la música. Actualmente, como estudiante de Música y Tecnología Artística en la ENES Morelia, sigue perfeccionando sus habilidades en la composición coral, la orquestación de voces y la producción sonora. Se especializa en el DAW Reaper, y también tiene habilidades en Pro Tools y en la edición de audio y video, herramientas que utiliza para dar vida a sus proyectos, tanto académicos como profesionales. Su enfoque no es específico; como alumno, ha buscado absorber todas las herramientas posibles para expresar de manera más amplia las ideas y proyectos que surgen. Analiza los contextos y problemáticas sociales que rodean sus obras, creyendo firmemente que el arte debe tener un propósito social. Como compositor, Leonardo considera que su labor es informar, tocar el alma y ser un agente de cambio. Su mayor aspiración es contribuir a un cambio en el mundo a través del arte que crea. En cuanto a experiencia laboral, ha trabajado en varios cortometrajes y en un ensamble coral llamado “Corarte”. Aunque su experiencia no es tan extensa como quisiera, cada proyecto le ha permitido desarrollar una variedad de herramientas útiles en el mundo de la música, destacando la humildad y el respeto por los distintos contextos y necesidades de las personas con las que colabora. Su trabajo en proyectos comunitarios, como el documental “Xaketi Xjuani”, refleja su compromiso con la preservación cultural y lingüística. Además, ha colaborado en festivales que celebran la diversidad y la resistencia cultural, y ha sido reconocido por su participación en talleres de preservación lingüística, contribuyendo a la continuidad de voces ancestrales.

Mariano Brizuela
Mariano Brizuela es un saxofonista y clarinetista del sur de Argentina, tomó clases con profesores del teatro Colón como Carlos Cespedes, Gustavo Fontana entre otros, también con Emiliano Barri saxofonista de la banda sinfónica de Buenos Aires. Grabó un disco con la banda Caídos de Rio Gallegos en el estudio Panda de Buenos aires. Actualmente es técnico en clarinete titulo otorgado por la UNA y se desempeña como docente de saxofón en la Escuela Provincial de Música Re Si de Santa Cruz, sede Rio Gallegos
Ver detallesMariano Brizuela
Descrição
Mariano Brizuela es un saxofonista y clarinetista del sur de Argentina, tomó clases con profesores del teatro Colón como Carlos Cespedes, Gustavo Fontana entre otros, también con Emiliano Barri saxofonista de la banda sinfónica de Buenos Aires. Grabó un disco con la banda Caídos de Rio Gallegos en el estudio Panda de Buenos aires. Actualmente es técnico en clarinete titulo otorgado por la UNA y se desempeña como docente de saxofón en la Escuela Provincial de Música Re Si de Santa Cruz, sede Rio Gallegos

Coro Femenino Mayahuel
Proyecto femenino creado en marzo de 2020 por su directora Wilmia Verrier, quien cuenta con experiencia y trayectoria coral. Aún existen adversidades e injusticias que padece la mujer mexicana, especialmente por la situación de inequidad que enfrenta en diversos ámbitos de la sociedad, por ello, es que Mayahuel abre este espacio para hacer visible la presencia femenina a través de todas las posibilidades que ofrece la actividad coral y así ayudar a desterrar prácticas y tradiciones sociales que afectan a las mujeres. Desde el canto y la dirección coral, la gestión cultural, la composición y la investigación, se realiza nuestro aporte en la lucha por alcanzar una verdadera igualdad de género. El coro está integrado por mujeres que provienen de diversas culturas, profesiones y rangos etarios, unidas por la misma pasión: el canto coral. Es sabida la conexión de la mujer con los ciclos y la naturaleza, por ello el nombre de Mayahuel, proveniente del náhuatl, compuesto por dos palabras: metl (lo que rodea al maguey) y yahualli (redondo). Dentro de la cosmovisión mesoamericana, es la deidad relacionada con la fertilidad, la tierra y la alimentación. Mayahuel se propone revelar el patrimonio musical existente para el coro femenino a través de la diversidad y la excelencia vocal, musical y estética. Con un repertorio que va desde la música medieval hasta la música contemporánea, Mayahuel no solo quiere revivir esas partituras universales y relevantes, sino que ofrece un espacio permanente para fomentar la labor de compositores jóvenes o desconocidos y destacar el valor de las mujeres en este campo. También se propone difundir la música folclórica de todas partes del mundo y la música latinoamericana con especial énfasis en la música mexicana de todos los tiempos. El coro tiene una activa participación en la vida artística y musical de la ciudad de Guadalajara, Jalisco y México. También se han presentado en festivales y concursos internacionales dentro y fuera del país, siendo merecedoras de una Medalla de Oro en 11 World Peace Choral Festival (Viena, Austria, Concurso Virtual en categoría Coros Femeninos, 2021). Con el fin de multiplicar la labor coral, Mayahuel brinda oportunidad para todas las edades en proyectos disímiles, liderados por las propias integrantes del coro. Ya hay alrededor de 6 agrupaciones (5 infanto-juveniles y 1 de adultos mayores) que son parte de este proyecto que se propone brindar cultura a través de la música coral. Con estos proyectos en tan poco tiempo de formación, ya se ven lo pirncipales resultados: • El beneficio del poder de la música coral para llegar a la mayor cantidad de personas posibles y lograr cambios positivos. • Oportunidad de acceso a la educación musical a través de la práctica coral. • Ampliar conocimientos musicales a aquel que ya los tiene. • Brindar una perspectiva de vida distinta a niños y niñas, jóvenes, adultos mayores y a las mujeres mexicanas. • Generar espacios de intercambio en comunidades poco o nada favorecidas desde el punto de vista musical. • Contagiar el interés por la música coral en el público en general de Jalisco y del país, contribuyendo a la formación y educación de audiencias. • Crear espacios para el intercambio coral: festivales, conciertos, talleres, conferencias, clases magistrales, etc. Mayahuel ofrece más de 10 conciertos a lo largo del año, a pesar de ser un coro amateur con poca frecuencia semanal de ensayo. Ha compartido escenario y/o grabaciones con músicos de la escena musical tradicional, contemporánea, pop, rock, entre otras, de Guadalajara y México (La Bruja de Texcoco, Pumcayó, Mariachi Flor de Agave).
Ver detallesCoro Femenino Mayahuel
Folclor
Afro
Vocal/Coral
Contemporánea
(Negro) Spirituals & Worksongs
Traditional Gospel
Descrição
Proyecto femenino creado en marzo de 2020 por su directora Wilmia Verrier, quien cuenta con experiencia y trayectoria coral. Aún existen adversidades e injusticias que padece la mujer mexicana, especialmente por la situación de inequidad que enfrenta en diversos ámbitos de la sociedad, por ello, es que Mayahuel abre este espacio para hacer visible la presencia femenina a través de todas las posibilidades que ofrece la actividad coral y así ayudar a desterrar prácticas y tradiciones sociales que afectan a las mujeres. Desde el canto y la dirección coral, la gestión cultural, la composición y la investigación, se realiza nuestro aporte en la lucha por alcanzar una verdadera igualdad de género. El coro está integrado por mujeres que provienen de diversas culturas, profesiones y rangos etarios, unidas por la misma pasión: el canto coral. Es sabida la conexión de la mujer con los ciclos y la naturaleza, por ello el nombre de Mayahuel, proveniente del náhuatl, compuesto por dos palabras: metl (lo que rodea al maguey) y yahualli (redondo). Dentro de la cosmovisión mesoamericana, es la deidad relacionada con la fertilidad, la tierra y la alimentación. Mayahuel se propone revelar el patrimonio musical existente para el coro femenino a través de la diversidad y la excelencia vocal, musical y estética. Con un repertorio que va desde la música medieval hasta la música contemporánea, Mayahuel no solo quiere revivir esas partituras universales y relevantes, sino que ofrece un espacio permanente para fomentar la labor de compositores jóvenes o desconocidos y destacar el valor de las mujeres en este campo. También se propone difundir la música folclórica de todas partes del mundo y la música latinoamericana con especial énfasis en la música mexicana de todos los tiempos. El coro tiene una activa participación en la vida artística y musical de la ciudad de Guadalajara, Jalisco y México. También se han presentado en festivales y concursos internacionales dentro y fuera del país, siendo merecedoras de una Medalla de Oro en 11 World Peace Choral Festival (Viena, Austria, Concurso Virtual en categoría Coros Femeninos, 2021). Con el fin de multiplicar la labor coral, Mayahuel brinda oportunidad para todas las edades en proyectos disímiles, liderados por las propias integrantes del coro. Ya hay alrededor de 6 agrupaciones (5 infanto-juveniles y 1 de adultos mayores) que son parte de este proyecto que se propone brindar cultura a través de la música coral. Con estos proyectos en tan poco tiempo de formación, ya se ven lo pirncipales resultados: • El beneficio del poder de la música coral para llegar a la mayor cantidad de personas posibles y lograr cambios positivos. • Oportunidad de acceso a la educación musical a través de la práctica coral. • Ampliar conocimientos musicales a aquel que ya los tiene. • Brindar una perspectiva de vida distinta a niños y niñas, jóvenes, adultos mayores y a las mujeres mexicanas. • Generar espacios de intercambio en comunidades poco o nada favorecidas desde el punto de vista musical. • Contagiar el interés por la música coral en el público en general de Jalisco y del país, contribuyendo a la formación y educación de audiencias. • Crear espacios para el intercambio coral: festivales, conciertos, talleres, conferencias, clases magistrales, etc. Mayahuel ofrece más de 10 conciertos a lo largo del año, a pesar de ser un coro amateur con poca frecuencia semanal de ensayo. Ha compartido escenario y/o grabaciones con músicos de la escena musical tradicional, contemporánea, pop, rock, entre otras, de Guadalajara y México (La Bruja de Texcoco, Pumcayó, Mariachi Flor de Agave).
Videos

Jugosos Dividendos
Con la visión de hacer música original que represente la personalidad y la variedad sonora que contiene hoy por hoy el sureste de México, la riqueza cultural de Veracruz y lo cosmopolita de la oferta cultural xalapeña, hace dos décadas nos unimos con nuestra propuesta al movimiento, cada vez más intenso y nutrido, el de la Nueva Música Veracruzana. Con gran fuerza vocal desarrollamos conciertos donde lo mismo solea una guitarra flamenca que una leona jarocha, donde el zapateado ocupa un momento y abre paso a lo afrocubano, para ofrecer un espectáculo que va del son al bolero y de la rumba al reggea, sin dejar atrás los acentos venezolanos y afro peruanos, los ritmos brasileños, los géneros como el pop, el funk, el rap, el jazz y el blues, y por supuesto la música mexicana. Una propuesta con un profundo orgullo regional dentro de un contexto de música del mundo. Contamos hasta el momento con dos producciones discográficas en Spotify, ambas con música de propia creación y grabadas en estudios laureados por su calidad como Cuarto de Máquinas y Neo Estudio en CDMX. Estamos preparando nuestro tercer álbum que se estrenará en el 2025.
Ver detallesJugosos Dividendos
Canción Melódica
Folclor Fusión
Descrição
Con la visión de hacer música original que represente la personalidad y la variedad sonora que contiene hoy por hoy el sureste de México, la riqueza cultural de Veracruz y lo cosmopolita de la oferta cultural xalapeña, hace dos décadas nos unimos con nuestra propuesta al movimiento, cada vez más intenso y nutrido, el de la Nueva Música Veracruzana. Con gran fuerza vocal desarrollamos conciertos donde lo mismo solea una guitarra flamenca que una leona jarocha, donde el zapateado ocupa un momento y abre paso a lo afrocubano, para ofrecer un espectáculo que va del son al bolero y de la rumba al reggea, sin dejar atrás los acentos venezolanos y afro peruanos, los ritmos brasileños, los géneros como el pop, el funk, el rap, el jazz y el blues, y por supuesto la música mexicana. Una propuesta con un profundo orgullo regional dentro de un contexto de música del mundo. Contamos hasta el momento con dos producciones discográficas en Spotify, ambas con música de propia creación y grabadas en estudios laureados por su calidad como Cuarto de Máquinas y Neo Estudio en CDMX. Estamos preparando nuestro tercer álbum que se estrenará en el 2025.

Crônica Ativa
A banda de metal Crônica Ativa é de São José dos Campos, interior de São Paulo. Iniciou os trabalhos em 2015 e é formada por Ronald (voz), Markin (guitarra), Mr. Allan (guitarra), Júlio (bateria) e Sandro (Baixo). Tendo em sua gama de influências estilos como groove metal, metalcore, metal progressivo, hardcore e post-grunge, apresentam uma sonoridade agressiva, com instrumental pesado e linhas vocais berradas e melódicas. Letras em português de autoria própria, que abordam temas sociais e questões pessoais que enfrentamos no dia a dia.
Ver detallesCrônica Ativa
Metalcore / Nwoahm (New Wave Of American Heavy Metal)
Descrição
A banda de metal Crônica Ativa é de São José dos Campos, interior de São Paulo. Iniciou os trabalhos em 2015 e é formada por Ronald (voz), Markin (guitarra), Mr. Allan (guitarra), Júlio (bateria) e Sandro (Baixo). Tendo em sua gama de influências estilos como groove metal, metalcore, metal progressivo, hardcore e post-grunge, apresentam uma sonoridade agressiva, com instrumental pesado e linhas vocais berradas e melódicas. Letras em português de autoria própria, que abordam temas sociais e questões pessoais que enfrentamos no dia a dia.
Música

la centella
La Centella es un grupo de músicas del litoral argentino integrado por mujeres y disidencias que nace a finales del año 2019. El repertorio está inspirado en la música latinoamericana e incluye principalmente composiciones propias y también canciones del repertorio popular. Suenan cumbias y rumbas fusionadas con timbres y colores particulares de la tierra litoraleña. La Centella propone una poética dentro del género, con la certeza de que la cumbia está presente en toda Latinoamérica y con la intención de sembrar nuevas formas de vincularnos mediante la música y el baile que ésta provoca. Desde la alegría del encuentro, interpreta canciones que buscan correrse de estructuras y esquemas preestablecidos. A principios de 2020, se presentó en Santa Fe, en Paraná y realizó una gira por el norte argentino tocando en Ceres, Tucumán y en los carnavales jujeños de San Salvador de Jujuy y Tilcara. A lo largo de estos años brindó su música en diferentes localidades y escenarios de la provincia de Santa Fe y de Entre Ríos.
Ver detallesla centella
Cumbia
Rumba
Descrição
La Centella es un grupo de músicas del litoral argentino integrado por mujeres y disidencias que nace a finales del año 2019. El repertorio está inspirado en la música latinoamericana e incluye principalmente composiciones propias y también canciones del repertorio popular. Suenan cumbias y rumbas fusionadas con timbres y colores particulares de la tierra litoraleña. La Centella propone una poética dentro del género, con la certeza de que la cumbia está presente en toda Latinoamérica y con la intención de sembrar nuevas formas de vincularnos mediante la música y el baile que ésta provoca. Desde la alegría del encuentro, interpreta canciones que buscan correrse de estructuras y esquemas preestablecidos. A principios de 2020, se presentó en Santa Fe, en Paraná y realizó una gira por el norte argentino tocando en Ceres, Tucumán y en los carnavales jujeños de San Salvador de Jujuy y Tilcara. A lo largo de estos años brindó su música en diferentes localidades y escenarios de la provincia de Santa Fe y de Entre Ríos.
Videos

Entongue Trío
ENTONGUE TRÍO, conformado por dos saxofones y piano está enfocado a interpretar obras nuevas, escritas en su mayoría, para esta formación. Trabaja en conjunto con jóvenes compositores en búsqueda de una nueva sonoridad del tango y de la música ciudadana de Buenos Aires, Argentina. En 2022 se ha presentado en el 35° Festival Internacional de Tango de Granada, España. También, ha sido seleccionado en el programa Dinamiz-Artj para realizar conciertos por diferentes territorios de transición justa dentro de España, entre ellos: espacio “La Térmica Cultural” en Ponferrada y en las fiestas de Miranda de Ebro. En Argentina, se ha presentado en salas de la ciudad de Buenos Aires y de La provincia de La Pampa. Entongue Trío pretende divulgar las obras de nuevos creadores que trabajan con el desarrollo del tango en la actualidad, sin perder de vista las raíces del estilo y sus clásicos compositores.
Ver detallesEntongue Trío
Tango
Moderna
Descrição
ENTONGUE TRÍO, conformado por dos saxofones y piano está enfocado a interpretar obras nuevas, escritas en su mayoría, para esta formación. Trabaja en conjunto con jóvenes compositores en búsqueda de una nueva sonoridad del tango y de la música ciudadana de Buenos Aires, Argentina. En 2022 se ha presentado en el 35° Festival Internacional de Tango de Granada, España. También, ha sido seleccionado en el programa Dinamiz-Artj para realizar conciertos por diferentes territorios de transición justa dentro de España, entre ellos: espacio “La Térmica Cultural” en Ponferrada y en las fiestas de Miranda de Ebro. En Argentina, se ha presentado en salas de la ciudad de Buenos Aires y de La provincia de La Pampa. Entongue Trío pretende divulgar las obras de nuevos creadores que trabajan con el desarrollo del tango en la actualidad, sin perder de vista las raíces del estilo y sus clásicos compositores.
Videos

Manitas Muscarinas
Encuentro de cantos, semillas y tambor. Debut el 28 de abril del 2023 en el centro cultural de españa (cce), San jose, Costa Rica. Esta banda surge de la necesidad de expresarnos, existir y resistir a través de la música, el performance y el movimiento. Reinvindicamos la importancia de las músicas populares y el papel que juegan las mujeres y disidencias en el gremio de la música. Manitas Muscarinas desde su creación ha intencionado acuerpar diversas luchas sociales como la lucha por los derechos de las mujeres y disidencias, lgtbq+, por la lucha antiespecista, por los territorios de los pueblos originarios, por la lucha de los derechos de las personas trabajadoras de la música entre otras luchas sociales.
Ver detallesManitas Muscarinas
Cumbia Tropical
Reggaetón & Latin Rap
Descrição
Encuentro de cantos, semillas y tambor. Debut el 28 de abril del 2023 en el centro cultural de españa (cce), San jose, Costa Rica. Esta banda surge de la necesidad de expresarnos, existir y resistir a través de la música, el performance y el movimiento. Reinvindicamos la importancia de las músicas populares y el papel que juegan las mujeres y disidencias en el gremio de la música. Manitas Muscarinas desde su creación ha intencionado acuerpar diversas luchas sociales como la lucha por los derechos de las mujeres y disidencias, lgtbq+, por la lucha antiespecista, por los territorios de los pueblos originarios, por la lucha de los derechos de las personas trabajadoras de la música entre otras luchas sociales.

ArteFacto Sonoro
Somos un colectivo de gestión artística y cultural que desarrolla proyectos de distinta índole. Hemos desarrollado ArteFacto Sonoro, una residencia artística especializada en música y arte sonoro que ha acogido a 11 artistas de distintas partes del mundo, en Ecuador, para desarrollar proyectos de investigación y creación en espacios comunitarios, académicos, colaborativos.
Ver detallesArteFacto Sonoro
Descrição
Somos un colectivo de gestión artística y cultural que desarrolla proyectos de distinta índole. Hemos desarrollado ArteFacto Sonoro, una residencia artística especializada en música y arte sonoro que ha acogido a 11 artistas de distintas partes del mundo, en Ecuador, para desarrollar proyectos de investigación y creación en espacios comunitarios, académicos, colaborativos.
17696 Resultados – Página 231 de 1770