
Elizabeth Morris
La cantautora Elizabeth Morris, ocupa desde fines de la década de los noventa un destacado y múltiple lugar dentro de la escena de la música de raíz latinoamericana y la canción de autor. Su particular y dulce voz, su manejo de la guitarra, sus versos poéticos y bellas canciones, hacen sonar a Latinoamérica, íntima, profunda y femenina. Entre sus creaciones destacan Darte Luz y Décimas las que han sido versionadas por grandes referentes de la música de habla hispana como Eva Ayllón , Pedro Aznar e Inti illimani Histórico, entre otros.
Ver detallesElizabeth Morris
Folklore Sudamericano
Nuevo Folclor
Descrição
La cantautora Elizabeth Morris, ocupa desde fines de la década de los noventa un destacado y múltiple lugar dentro de la escena de la música de raíz latinoamericana y la canción de autor. Su particular y dulce voz, su manejo de la guitarra, sus versos poéticos y bellas canciones, hacen sonar a Latinoamérica, íntima, profunda y femenina. Entre sus creaciones destacan Darte Luz y Décimas las que han sido versionadas por grandes referentes de la música de habla hispana como Eva Ayllón , Pedro Aznar e Inti illimani Histórico, entre otros.
Videos

Elizabeth Morris | Barquito de papel | VIDEOCLIP OFICIAL

Elizabeth Morris + Hirahi Afonso + Pablo Giménez | PIENSABIEN | Sesión en vivo Barcelona 2022

Elizabeth Morris | Sesión en vivo 2021 | Hacia otro Mar | Grabado para Festival Raíces Bogotá Andina

Elizabeth Morris | Sesión en vivo 2021 | A la deriva | Grabado para Festival Raíces Bogotá Andina

Elizabeth Morris – DÉCIMAS – (Videoclip Oficial)

Elizabeth Morris – Pajarillo- Disco Pájaros (2012)
Música

Christian Daniel Covre
Músico, percusionista, docente de percusión, compositor, productor musical, técnico operador y diseñador de sonido. Se formó en sonido en la EMBA (escuela de música de Buenos Aires) y trabajó 15 años como post-productor de sonido. Como músico y percusionista, se ha formado junto a varios maestros y maestras del ámbito local e internacional. Además ha profundizado sus estudios en instrumentos como: djembe, balafón manden, balafón Lobi, ngoni, cajón peruano, congas y tambores de palo y mano. También en el lenguaje de ritmo con señas. Actualmente continua su investigación y desarrollo técnico sobre instrumentos de percusión denominados “ideófonos sacudidos”, popularmente llamados “semillas”: caxixis, maracas, shekere. Dicta clases grupales e individuales, brinda y forma parte de diferentes talleres, seminarios, congresos y formaciones musicales.
Ver detallesChristian Daniel Covre
Nuevo Folclor
Afrobeat
Descrição
Músico, percusionista, docente de percusión, compositor, productor musical, técnico operador y diseñador de sonido. Se formó en sonido en la EMBA (escuela de música de Buenos Aires) y trabajó 15 años como post-productor de sonido. Como músico y percusionista, se ha formado junto a varios maestros y maestras del ámbito local e internacional. Además ha profundizado sus estudios en instrumentos como: djembe, balafón manden, balafón Lobi, ngoni, cajón peruano, congas y tambores de palo y mano. También en el lenguaje de ritmo con señas. Actualmente continua su investigación y desarrollo técnico sobre instrumentos de percusión denominados “ideófonos sacudidos”, popularmente llamados “semillas”: caxixis, maracas, shekere. Dicta clases grupales e individuales, brinda y forma parte de diferentes talleres, seminarios, congresos y formaciones musicales.
Videos

Sérgio Pererê e Na Chilla, "Nossa Senhora do Porto" – Festejo Tambor Mineiro

Cholita (Sala Argentina del CCK)

GG Aceite de Oliva – Ijeja

T R A M A * Taller Ensamble de CANTO & PERCUSIÓN * Coordinan Iamana Mari & Christian Covre

DESCALZA Cuarteto | "SEMILLA" IAMANA MARI (Mariana Pereiro)

Aire seré (Edgardo Cardozo) – Jean Pouyé y Christian Covre en Pista Urbana

T R A M A * Taller de CANTO & PERCUSIÓN | Coordinan IAMANA MARI & CHRISTIAN COVRE
Música

Fuka
Fukamiau es un artista de Iquique, Chile, conocido por su música en géneros como reggaetón, trap y house . Dando inicio a su carrera musical en el año 2017. Su música, popular en Spotify alcanza los +59.000 oyentes mensuales, plataforma en la cual se pronuncia su mayor hit de momento Gata Retobá alcanzando los +2.650.000 de streams. Pisando escenarios tales como el Teatro Caupolicán y su propio Club Subterráneo, ha lanzado singles, discos y EPs, mostrando versatilidad y manteniendo su estilo distintivo. Colabora con artistas como Pablo Chill-E y Harry Nach, generando expectativas sobre futuros proyectos. Fuka dennota sus claras intenciones de innovar desafiando los límites del género y explorando nuevas ideas. Su energía y dedicación prometen dejar una marca duradera en la música, tanto local como internacionalmente.
Ver detallesFuka
Reggaetón & Latin Rap
Trap & Drill
Descrição
Fukamiau es un artista de Iquique, Chile, conocido por su música en géneros como reggaetón, trap y house . Dando inicio a su carrera musical en el año 2017. Su música, popular en Spotify alcanza los +59.000 oyentes mensuales, plataforma en la cual se pronuncia su mayor hit de momento Gata Retobá alcanzando los +2.650.000 de streams. Pisando escenarios tales como el Teatro Caupolicán y su propio Club Subterráneo, ha lanzado singles, discos y EPs, mostrando versatilidad y manteniendo su estilo distintivo. Colabora con artistas como Pablo Chill-E y Harry Nach, generando expectativas sobre futuros proyectos. Fuka dennota sus claras intenciones de innovar desafiando los límites del género y explorando nuevas ideas. Su energía y dedicación prometen dejar una marca duradera en la música, tanto local como internacionalmente.
Videos
Música

Maria Rios
Soy cantautora y compositora paraguaya. Activista feminista. Licenciada en Letras. Profe de Artes Literarias y Musicales. Mi primer disco es “Cantando al sol” (2017); Con la banda de chicas JULIANAS lanzamos el single “Todo lo que sueño” (2020) El single “Cambiar Cambiar” (2021.), Single “Lo que tanto quiero” (2024)
Ver detallesMaria Rios
Folk Rock
Cantautor/Música de autor
Folclor
Folclor Fusión
Descrição
Soy cantautora y compositora paraguaya. Activista feminista. Licenciada en Letras. Profe de Artes Literarias y Musicales. Mi primer disco es “Cantando al sol” (2017); Con la banda de chicas JULIANAS lanzamos el single “Todo lo que sueño” (2020) El single “Cambiar Cambiar” (2021.), Single “Lo que tanto quiero” (2024)
Música

RAZA – Furia de los Andes
Agrupación Musical Peruana del género Folklórico andino y latinoamericano, formado el 20 de mayo del 2002, cuyos integrantes, músicos de vocación y profesión provenientes de diferentes regiones del país, fomentan y difunden nuestra cultura musical. El estilo definido por la armonía de sus coros, y la ejecución de diversos instrumentos andinos y contemporáneos y la calidad de su música les ha permitido lograr un éxito muy importante en diferentes partes del Perú, de manera presencial y del mundo a través de las plataformas digitales, constituyéndose como una agrupación que agrada al exigente público, llevando dignamente la representación de nuestro folklore nacional y de la cultura continental. Durante sus 22 años de trayectoria, “Raza – Furia de los Andes” a participado en diferentes festivales, Conciertos junto a diversas agrupaciones del medio, así como realizando giras por todo el país, obteniendo gran aceptación del público peruano. “Raza – Furia de los Andes”, grabó su primera producción el año 2005, denominada “FURIA DE LOS ANDES”, la misma que le permitió al grupo llegar a diferentes medios de comunicación. A principio del 2006, participó en el “IX CONCURSO DE MÚSICA FOLKLORICA LATINOAMERICANA”, organizado por la municipalidad provincial de la Ciudad de Trujillo, obtuvo el 1° lugar y se hizo acreedor del “CHARANGO DE ORO”, como MEJOR AGRUPACION. Así también en el 2008 participó en el FESTIVAL CLARO, quedando finalista. El 2024 han subido su segunda producción con temas originales a todas las plataformas Digitales, Álbum con el mismo nombre de la agrupación. Raza, Se ha presentado en la Asociación Cultural Brisas del Titicaca – Lima, Anfiteatro Parque de la Exposición – Lima, concha acústica del Campo de Marte, Lima, Peña Yawar , arte y cultura – Lima. Teatro municipal de la ciudad de Trujillo – Perú, Fiesta del pueblo de Tauría – Perú, Municipalidad de Ica – Perú. Municipalidad de Huaráz, municipalidad de Pisco, en el marco del festimar de San Andrés. Se presentan constantemente todas las semanas en el salón de espectáculos FOLKLORE – Lima. y en diversos Teatros, peñas, fiestas particulares, colegios. La Música original del grupo Raza se encuentra en todas las plataformas digitales como Spotify, Apple Music, Instagram ,Facebook, Youtube music, etc. con el nombre de RAZA FURIA DE LOS ANDES.
Ver detallesRAZA – Furia de los Andes
Nuevo Folclor
Folclor
Cumbia Peruana
Música Andina
Descrição
Agrupación Musical Peruana del género Folklórico andino y latinoamericano, formado el 20 de mayo del 2002, cuyos integrantes, músicos de vocación y profesión provenientes de diferentes regiones del país, fomentan y difunden nuestra cultura musical. El estilo definido por la armonía de sus coros, y la ejecución de diversos instrumentos andinos y contemporáneos y la calidad de su música les ha permitido lograr un éxito muy importante en diferentes partes del Perú, de manera presencial y del mundo a través de las plataformas digitales, constituyéndose como una agrupación que agrada al exigente público, llevando dignamente la representación de nuestro folklore nacional y de la cultura continental. Durante sus 22 años de trayectoria, “Raza – Furia de los Andes” a participado en diferentes festivales, Conciertos junto a diversas agrupaciones del medio, así como realizando giras por todo el país, obteniendo gran aceptación del público peruano. “Raza – Furia de los Andes”, grabó su primera producción el año 2005, denominada “FURIA DE LOS ANDES”, la misma que le permitió al grupo llegar a diferentes medios de comunicación. A principio del 2006, participó en el “IX CONCURSO DE MÚSICA FOLKLORICA LATINOAMERICANA”, organizado por la municipalidad provincial de la Ciudad de Trujillo, obtuvo el 1° lugar y se hizo acreedor del “CHARANGO DE ORO”, como MEJOR AGRUPACION. Así también en el 2008 participó en el FESTIVAL CLARO, quedando finalista. El 2024 han subido su segunda producción con temas originales a todas las plataformas Digitales, Álbum con el mismo nombre de la agrupación. Raza, Se ha presentado en la Asociación Cultural Brisas del Titicaca – Lima, Anfiteatro Parque de la Exposición – Lima, concha acústica del Campo de Marte, Lima, Peña Yawar , arte y cultura – Lima. Teatro municipal de la ciudad de Trujillo – Perú, Fiesta del pueblo de Tauría – Perú, Municipalidad de Ica – Perú. Municipalidad de Huaráz, municipalidad de Pisco, en el marco del festimar de San Andrés. Se presentan constantemente todas las semanas en el salón de espectáculos FOLKLORE – Lima. y en diversos Teatros, peñas, fiestas particulares, colegios. La Música original del grupo Raza se encuentra en todas las plataformas digitales como Spotify, Apple Music, Instagram ,Facebook, Youtube music, etc. con el nombre de RAZA FURIA DE LOS ANDES.
Videos

RAZA furia de los andes ft WP Will Paredes – VETE YA (morenada) Video Oficial 2024

TUS RECUERDOS – GRUPO RAZA … FURIA DE LOS ANDES

RAZA FURIA DE LOS ANDES/ BELLA Y PROHIBIDA

GRUPO RAZA Linda Chiquitita Video Oficial

ADIOS AMOR

MIX QUIEN PODRÁ – RAZA FURIA DE LOS ANDES

RAZA – FURIA DE LOS ANDES (FULL ALBUM) 2005

GRUPO RAZA "Musica Latinoamericana" – Miski Takiy (01/Ago/2015)

Grupo Raza – mix huaynos
Música

Lali De la Hoz
Lali De la hoz, es una agrupaciónde Musica Tropical y Urbana, que rescata las influencias latinoamericanas con los ritmos urbanos y del mundo.
Ver detallesLali De la Hoz
Descrição
Lali De la hoz, es una agrupaciónde Musica Tropical y Urbana, que rescata las influencias latinoamericanas con los ritmos urbanos y del mundo.

Fundación Orquesta Ciudad de Quito
La Fundación Orquesta Ciudad de Quito OCQ es una comunidad musical, autónoma e independiente sin fines de lucro que genera y busca espacios culturales de exhibición para el desarrollo y desenvolvimiento artístico de músicos jóvenes que desean compartir su vocación con la sociedad; y aportar a la cultura del país. Durante estos cinco años, la Fundación Orquesta Ciudad de Quito, ha realizado varios conciertos en diferentes espacios de la ciudad como el Centro Cultural Metropolitano, la Iglesia de la Compañía, la Casa de la Música, El Teatro Nacional Sucre, el Domo, entre otros. Ha sido invitada a otras ciudades como Cuenca, Riobamba, Ambato, Santo Domingo para realizar conciertos. Ha participado en festivales nacionales e internacionales como: – “IV Encuentro de la joven orquesta y coro mitad del mundo” Quito – Ecuador. – “I Encuentro latinoamericano” Ecuador – Argentina – “Festival a Tempo con Caturla” Cuba. – “Festival por esto cantamos juntos” Pasto – Colombia En agosto de 2021 es seleccionada por la Fundación Teatro Nacional Sucre para ser la Orquesta encargada de interpretar la ópera DIDO y ENEAS de H. Purcell bajo la dirección de maestro Cesar Espinoza. En marzo de 2023 es seleccionada por la Fundación Cultural Armonía para ser la Orquesta encargada de interpretar la ópera Sour Angelica de G. Puccini bajo la dirección del maestro César Espinoza. Durante estos años ha trabajado con directores invitados como: Luis Alberto Castro (Venezuela), Jorge Oviedo (Ecuador), Jéssica Cárdenas (Ecuador), Isaac Ormaza (Ecuador), César Espinoza (Ecuador), Iván Acosta (Ecuador), Danny Gallegos (Ecuador), Arturo Sevilla (Ecuador), David Calderón (Ecuador). Ha contado con solistas reconocidos como: Isaac Ormaza (Ecuador), Chinatsu Maeda (Japón), Miguel Calleja (España), Rómulo Alarcón (Ecuador), Carolina Gallegos (Ecuador), Berenice Carrera (Ecuador). La Orquesta Ciudad de Quito OCQ busca potenciar la creación de alianzas con varias agrupaciones del medio artístico como músicos profesionales, artistas locales, artistas plásticos, actores, bandas y/o grupos referentes de la ciudad y del país, causas sociales de interés en pro del desarrollo cultural del país, festivales nacionales e internacionales. Además, reafirma la colaboración con espacios de exhibición privados, públicos e independientes que han permitido el desarrollo del proyecto OCQ.
Ver detallesFundación Orquesta Ciudad de Quito
Música Sinfónica
Música de Cámara
Folclore
Descrição
La Fundación Orquesta Ciudad de Quito OCQ es una comunidad musical, autónoma e independiente sin fines de lucro que genera y busca espacios culturales de exhibición para el desarrollo y desenvolvimiento artístico de músicos jóvenes que desean compartir su vocación con la sociedad; y aportar a la cultura del país. Durante estos cinco años, la Fundación Orquesta Ciudad de Quito, ha realizado varios conciertos en diferentes espacios de la ciudad como el Centro Cultural Metropolitano, la Iglesia de la Compañía, la Casa de la Música, El Teatro Nacional Sucre, el Domo, entre otros. Ha sido invitada a otras ciudades como Cuenca, Riobamba, Ambato, Santo Domingo para realizar conciertos. Ha participado en festivales nacionales e internacionales como: – “IV Encuentro de la joven orquesta y coro mitad del mundo” Quito – Ecuador. – “I Encuentro latinoamericano” Ecuador – Argentina – “Festival a Tempo con Caturla” Cuba. – “Festival por esto cantamos juntos” Pasto – Colombia En agosto de 2021 es seleccionada por la Fundación Teatro Nacional Sucre para ser la Orquesta encargada de interpretar la ópera DIDO y ENEAS de H. Purcell bajo la dirección de maestro Cesar Espinoza. En marzo de 2023 es seleccionada por la Fundación Cultural Armonía para ser la Orquesta encargada de interpretar la ópera Sour Angelica de G. Puccini bajo la dirección del maestro César Espinoza. Durante estos años ha trabajado con directores invitados como: Luis Alberto Castro (Venezuela), Jorge Oviedo (Ecuador), Jéssica Cárdenas (Ecuador), Isaac Ormaza (Ecuador), César Espinoza (Ecuador), Iván Acosta (Ecuador), Danny Gallegos (Ecuador), Arturo Sevilla (Ecuador), David Calderón (Ecuador). Ha contado con solistas reconocidos como: Isaac Ormaza (Ecuador), Chinatsu Maeda (Japón), Miguel Calleja (España), Rómulo Alarcón (Ecuador), Carolina Gallegos (Ecuador), Berenice Carrera (Ecuador). La Orquesta Ciudad de Quito OCQ busca potenciar la creación de alianzas con varias agrupaciones del medio artístico como músicos profesionales, artistas locales, artistas plásticos, actores, bandas y/o grupos referentes de la ciudad y del país, causas sociales de interés en pro del desarrollo cultural del país, festivales nacionales e internacionales. Además, reafirma la colaboración con espacios de exhibición privados, públicos e independientes que han permitido el desarrollo del proyecto OCQ.
Videos

Nina
Soy una música vientista que cultiva y difunde el folklore peruano. He participado del Encuentro Internacional de Quenistas en su edición del 2022. Actualmente pertenezco al Cuarteto Quenas del Perú y al Conjunto Nacional de Folklore de la Escuela de Folklore José María Arguedas de Lima.
Ver detallesNina
Folclore Peruano
Folclore Fusión
Descrição
Soy una música vientista que cultiva y difunde el folklore peruano. He participado del Encuentro Internacional de Quenistas en su edición del 2022. Actualmente pertenezco al Cuarteto Quenas del Perú y al Conjunto Nacional de Folklore de la Escuela de Folklore José María Arguedas de Lima.
Videos

Miguel Ballumbrosio
En 1976 Miguel nació en el hospital de Chincha, Perú. Su hermano gemelo, José, nació media hora antes, y su madre Adelina no esperaba que haya un segundo… Es el número 11 entre 15 hermanos y hermanas, todos músicos y / o bailarines. Su padre, Amador, es reconocido como un tesoro nacional, y su casa es un lugar de peregrinación para todos aquellos interesados en la cultura afro-peruana. Desde su nacimiento, Miguel interactúa con los más grandes músicos del Perú – su familia y vecinos o personas de otros países. Desde los 4 años practica ‘zapateo’: el culto de baile dedicado a la Virgen del Carmen y al niño Jesús. Hoy en día es “caporal” (Jefe de los bailarines) del Atajo de Negritos de El Carmen, donde se festeja cada mes de diciembre. Su arte es reconocido desde muy niño, ya con la edad de 9 años Miguel participa en la película Juliana, a los 14 años comienza una serie giras internacionales con el roquero peruano ”Miki Gonzales”. A los 17 años emigra a Lima, donde tocó con diferentes formaciones afro-peruanas (Cofradía Negra, Teatro Milenio) y el funk-fusión (La Pura Purita) antes de salir a la conquista de Europa con el grupo Milenio. Junto a ellos grabó el CD “Viento y Ausencia” en Francia en 2002. Unos años más tarde se instaló en España, donde explora la fusión con Hechos Contra El Decoro. Se transforma en percusionista del grupo, registrando el CD de “Línea de fuga”. Formó parte también de la agrupación de Lola Flores hija y de la cantante peruana Saravan. En Francia, desde 2004, formó parte de reconocidos grupos de jazz donde fusionaba el cajón y el zapateo, compartiendo escena con músicos como Chucho Valdés,Giovanni Hidalgo,Rubalcaba, entre otros. Trabajó con grupo afro-peruano “Chinchiví”. Fue fundador del cuarteto de música criolla “Canela”, que difunde el repertorio tradicional de la costa de Perú. Fue también integrante del grupo del percusionista argentino residente en Francia “Minino Garay y Los Tambores del Sur”, Paris Jazz big banda, los frapadingos, inca mandinga . En Europa fue profesor de percusión y danzas Afro-peruano en centros privados y publicos como La Cité de la Musique – Philarmonique de Paris del 2004 al 2016, hasta hoy en día imparte sus saberes en universidades en los Estados Unidos con el fin de dar a conocer las tradiciones afro en el Peru. Lleva a cabo talleres técnicos para la fabricación de instrumentos de percusión y da conferencias sobre la cultura negra Afro-Andina del Perú. Hace ocho años Miguel está construyendo en su tierra natal, El Carmen- Chincha, el “Centro Cultural Amador Ballumbrosio”,espacio para el pueblo y sus costumbres, un lugar que busca salvaguardar y se difundir la cultura afro-peruana Afro-andina del Perú y el legado que su padre Amador Ballumbrosio les dejo a sus 15 hijos.
Ver detallesMiguel Ballumbrosio
Afro
Folclor
Folklore Sudamericano
Folclore Peruano
Descrição
En 1976 Miguel nació en el hospital de Chincha, Perú. Su hermano gemelo, José, nació media hora antes, y su madre Adelina no esperaba que haya un segundo… Es el número 11 entre 15 hermanos y hermanas, todos músicos y / o bailarines. Su padre, Amador, es reconocido como un tesoro nacional, y su casa es un lugar de peregrinación para todos aquellos interesados en la cultura afro-peruana. Desde su nacimiento, Miguel interactúa con los más grandes músicos del Perú – su familia y vecinos o personas de otros países. Desde los 4 años practica ‘zapateo’: el culto de baile dedicado a la Virgen del Carmen y al niño Jesús. Hoy en día es “caporal” (Jefe de los bailarines) del Atajo de Negritos de El Carmen, donde se festeja cada mes de diciembre. Su arte es reconocido desde muy niño, ya con la edad de 9 años Miguel participa en la película Juliana, a los 14 años comienza una serie giras internacionales con el roquero peruano ”Miki Gonzales”. A los 17 años emigra a Lima, donde tocó con diferentes formaciones afro-peruanas (Cofradía Negra, Teatro Milenio) y el funk-fusión (La Pura Purita) antes de salir a la conquista de Europa con el grupo Milenio. Junto a ellos grabó el CD “Viento y Ausencia” en Francia en 2002. Unos años más tarde se instaló en España, donde explora la fusión con Hechos Contra El Decoro. Se transforma en percusionista del grupo, registrando el CD de “Línea de fuga”. Formó parte también de la agrupación de Lola Flores hija y de la cantante peruana Saravan. En Francia, desde 2004, formó parte de reconocidos grupos de jazz donde fusionaba el cajón y el zapateo, compartiendo escena con músicos como Chucho Valdés,Giovanni Hidalgo,Rubalcaba, entre otros. Trabajó con grupo afro-peruano “Chinchiví”. Fue fundador del cuarteto de música criolla “Canela”, que difunde el repertorio tradicional de la costa de Perú. Fue también integrante del grupo del percusionista argentino residente en Francia “Minino Garay y Los Tambores del Sur”, Paris Jazz big banda, los frapadingos, inca mandinga . En Europa fue profesor de percusión y danzas Afro-peruano en centros privados y publicos como La Cité de la Musique – Philarmonique de Paris del 2004 al 2016, hasta hoy en día imparte sus saberes en universidades en los Estados Unidos con el fin de dar a conocer las tradiciones afro en el Peru. Lleva a cabo talleres técnicos para la fabricación de instrumentos de percusión y da conferencias sobre la cultura negra Afro-Andina del Perú. Hace ocho años Miguel está construyendo en su tierra natal, El Carmen- Chincha, el “Centro Cultural Amador Ballumbrosio”,espacio para el pueblo y sus costumbres, un lugar que busca salvaguardar y se difundir la cultura afro-peruana Afro-andina del Perú y el legado que su padre Amador Ballumbrosio les dejo a sus 15 hijos.
Videos
Música

Balvina Ramos
Balvina Ramos es coplera autóctona por su origen y herencia, su canto es espontáneo y tradicional. Sólo con su caja y su voz cautivó los más grandes escenarios del país y trascendió las fronteras. Grabó con el maestro Jaime Torres y con Pedro Aznar, compartió escenario en París con Dino Saluzzi, Melania Pérez y Gerardo Gandini y en Brasil con Gaby Kerpel en varias oportunidades. Su arte es sustancial a la cultura de su pueblo, revive en su canto la voz de todos aquellos que entre cerros y quebradas no pueden ser escuchados.
Ver detallesBalvina Ramos
Folclor
Descrição
Balvina Ramos es coplera autóctona por su origen y herencia, su canto es espontáneo y tradicional. Sólo con su caja y su voz cautivó los más grandes escenarios del país y trascendió las fronteras. Grabó con el maestro Jaime Torres y con Pedro Aznar, compartió escenario en París con Dino Saluzzi, Melania Pérez y Gerardo Gandini y en Brasil con Gaby Kerpel en varias oportunidades. Su arte es sustancial a la cultura de su pueblo, revive en su canto la voz de todos aquellos que entre cerros y quebradas no pueden ser escuchados.
Música
17698 Resultados – Página 299 de 1770