
Miguel Pérez García
Miguel Pérez García Bailarín, Coreógrafo, Músico y Cantautor Mexicano, nacido en la ciudad de Tlaxcala, Tlaxcala. Egresado de la Escuela de Publicidad y Comunicación Thompson, egresado de la Facultad de Música de la U.A.N.L; y de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán (EPDM). Fundador del Ensamble de Música y Danza “DON CAÑALERO” (de 2011 a la fecha), ganador del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias 2013 (PACMyC) con el proyecto “Don Cañalero, Sones de México y su Fusión”. Becario del PECDA Jóvenes Creadores 2012, FONCA Jóvenes Creadores 2016-17; con su propuesta y metodología Músico-Coreográfica: “ZAPATEO CONTEMPORÁNEO/ PULSO: COMUNIÓN, AUTONOMÍA, EMANCIPACIÓN”; y FONCA 2020; con su propuesta como Cantautor. Su trabajo como Músico-coreógrafo recibió una mención honorífica presentándose en la “Gala del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga 2017” en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Sus Talleres, clases maestras, conciertos musicales como solista, montajes escénicos, y sus obras de composición musico-coreográfica, se han presentado e impartido para importantes compañías de Danza, reconocidas escuelas profesionales de Arte, Universidades Nacionales, plataformas, encuentros y festivales de Música y Danza, en México, Europa y Estados Unidos. “Fuerza, precisión y arrojo resumen la pasión y convicción escénicas de Miguel Pérez. Cuerpo dispuesto para la percusión de un zapateado tradicional que se eleva por encima de los dogmas estéticos. En Miguel Pérez toda la danza es nueva, es un juego pirotécnico. Lo contemporáneo se enraiza con el origen de los tiempos y lo tradicional renace como una espada de luz. Fabuloso alquimista este Miguel Pérez”. -Patricia Cardona.
Ver detallesMiguel Pérez García
Son
Folclore Fusión
Descrição
Miguel Pérez García Bailarín, Coreógrafo, Músico y Cantautor Mexicano, nacido en la ciudad de Tlaxcala, Tlaxcala. Egresado de la Escuela de Publicidad y Comunicación Thompson, egresado de la Facultad de Música de la U.A.N.L; y de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán (EPDM). Fundador del Ensamble de Música y Danza “DON CAÑALERO” (de 2011 a la fecha), ganador del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias 2013 (PACMyC) con el proyecto “Don Cañalero, Sones de México y su Fusión”. Becario del PECDA Jóvenes Creadores 2012, FONCA Jóvenes Creadores 2016-17; con su propuesta y metodología Músico-Coreográfica: “ZAPATEO CONTEMPORÁNEO/ PULSO: COMUNIÓN, AUTONOMÍA, EMANCIPACIÓN”; y FONCA 2020; con su propuesta como Cantautor. Su trabajo como Músico-coreógrafo recibió una mención honorífica presentándose en la “Gala del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga 2017” en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Sus Talleres, clases maestras, conciertos musicales como solista, montajes escénicos, y sus obras de composición musico-coreográfica, se han presentado e impartido para importantes compañías de Danza, reconocidas escuelas profesionales de Arte, Universidades Nacionales, plataformas, encuentros y festivales de Música y Danza, en México, Europa y Estados Unidos. “Fuerza, precisión y arrojo resumen la pasión y convicción escénicas de Miguel Pérez. Cuerpo dispuesto para la percusión de un zapateado tradicional que se eleva por encima de los dogmas estéticos. En Miguel Pérez toda la danza es nueva, es un juego pirotécnico. Lo contemporáneo se enraiza con el origen de los tiempos y lo tradicional renace como una espada de luz. Fabuloso alquimista este Miguel Pérez”. -Patricia Cardona.
Videos
Música

Luna Negra
Surge en el año 2014 con la intención de crear, a partir de la música, un diálogo con otras disciplinas artísticas como el teatro y la literatura. Conformada por la cantante Luciana Castellani (Argentina) y el guitarrista Elliot Sandin Bañuelos (México), Luna Negra combina la cultura de ambos países generando distintas propuestas que van desde conciertos de músicas tradicionales y populares hasta shows de café concert con temas originales En su trayectoria cuentan con presentaciones en destacados festivales y foros: Festival DESIMBA (Música sin Barreras) 2017; Danzas Mexicanas y su Magia Ancestral 2017; Festival de Cartonería Mexicana 2017; Danza – Música – y Talleres Itinerantes de la Asociación Álamos AC 2017; 5°Festival de Clown y Pantomima de Milpa Alta 2018 (CDMX); Festival de las Almas en Texcoco 2016, Festival Álvaro Carrillo en la Universidad de Chapingo 2016, Festival Nacional de las Cactáceas de Axapusco 2016 – 2018 (Estado de México), Festival SantaFest 2016, Festival Internacional de Cabaret de Puerto Vallarta 2016- 2017- 2018- 2019- 2022; Festival Rulfiano de las Artes 2022 – 2023 (Jalisco), Encuentro Transdisciplinario Imaginartes de Querétaro 2017 (Querétaro), Coloquio de Teatro de Monterrey 2017 (Nuevo León), Festival Cultural Nanacamilpa 2018, (Tlaxcala), Encuentro de Cabaret de Xalapa 2020 (Veracruz), Festival Enteatrarte 2020, Celaya, Encuentro Estatal de Teatro 2022 (Guanajuato), Vabieka Fest 2022 (Puebla), Festival Amapola 2022 (Coahuila), Festival Épica 2022 (Aguas Calientes) FOROS Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, Centro Nacional de las Artes (CENART), Teatro Julio Prieto (antes Teatro Xola), Teatro del Arzobispado, Teatro NH, Auditorio del Claustro de Sor Juana, Centro Cultural Casa del tiempo UAM, Museo de la Bola, Teatro Ferrocarrilero, Centro Cultural Contemporáneo de México, Teatro Helénico, Embajada Argentina en México, Centro Cultural Bicentenario de Texcoco. Auditorio UNAM Morelia, Teatro Sol y Luna de Querétaro y la emblemática Peña “Rincón Santa Lucía” en Saltillo. Además de estar programados de manera regular en el programa cultural “Noche de Museos”, teniendo presentaciones en el Museo Mural Diego Rivera, Museo Nacional de la Estampa, Museo MUCHO del Chocolate, Museo de las Constituciones
Ver detallesLuna Negra
Ranchera
Bolero
Cabaret
Folclor
Descrição
Surge en el año 2014 con la intención de crear, a partir de la música, un diálogo con otras disciplinas artísticas como el teatro y la literatura. Conformada por la cantante Luciana Castellani (Argentina) y el guitarrista Elliot Sandin Bañuelos (México), Luna Negra combina la cultura de ambos países generando distintas propuestas que van desde conciertos de músicas tradicionales y populares hasta shows de café concert con temas originales En su trayectoria cuentan con presentaciones en destacados festivales y foros: Festival DESIMBA (Música sin Barreras) 2017; Danzas Mexicanas y su Magia Ancestral 2017; Festival de Cartonería Mexicana 2017; Danza – Música – y Talleres Itinerantes de la Asociación Álamos AC 2017; 5°Festival de Clown y Pantomima de Milpa Alta 2018 (CDMX); Festival de las Almas en Texcoco 2016, Festival Álvaro Carrillo en la Universidad de Chapingo 2016, Festival Nacional de las Cactáceas de Axapusco 2016 – 2018 (Estado de México), Festival SantaFest 2016, Festival Internacional de Cabaret de Puerto Vallarta 2016- 2017- 2018- 2019- 2022; Festival Rulfiano de las Artes 2022 – 2023 (Jalisco), Encuentro Transdisciplinario Imaginartes de Querétaro 2017 (Querétaro), Coloquio de Teatro de Monterrey 2017 (Nuevo León), Festival Cultural Nanacamilpa 2018, (Tlaxcala), Encuentro de Cabaret de Xalapa 2020 (Veracruz), Festival Enteatrarte 2020, Celaya, Encuentro Estatal de Teatro 2022 (Guanajuato), Vabieka Fest 2022 (Puebla), Festival Amapola 2022 (Coahuila), Festival Épica 2022 (Aguas Calientes) FOROS Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, Centro Nacional de las Artes (CENART), Teatro Julio Prieto (antes Teatro Xola), Teatro del Arzobispado, Teatro NH, Auditorio del Claustro de Sor Juana, Centro Cultural Casa del tiempo UAM, Museo de la Bola, Teatro Ferrocarrilero, Centro Cultural Contemporáneo de México, Teatro Helénico, Embajada Argentina en México, Centro Cultural Bicentenario de Texcoco. Auditorio UNAM Morelia, Teatro Sol y Luna de Querétaro y la emblemática Peña “Rincón Santa Lucía” en Saltillo. Además de estar programados de manera regular en el programa cultural “Noche de Museos”, teniendo presentaciones en el Museo Mural Diego Rivera, Museo Nacional de la Estampa, Museo MUCHO del Chocolate, Museo de las Constituciones

Jacobo Vélez Mesa
Jacobo Vélez, productor, cantante y saxofonista de la ciudad de Cali, Colombia, actualmente es el director creativo de El Callegüeso y La Mambanegra, proyecto transmedia y multidisciplinario donde construye un universo entre la ficción y la realidad, hilado por un personaje: el Callegüeso, basado principalmente en su bisabuelo materno. Este universo transmedia se sostiene a partir de la narrativa popular caleña y se nutre de diferentes disciplinas, desde la literatura del ciberpunk y el realismo mágico, pasando por el diseño gráfico y el lenguaje audiovisual del kitsch latinoamericano y el pop art, hasta su centro de gravedad que es la música, de donde parte una orquesta de breaksalsa caleña llamada La Mambanegra, que mezcla la salsa neoyorquina de los 70s con la música popular bailable cubana e integrándole sonidos del funk, el hip hop, la música jamaiquina y elementos de las músicas tradicionales afrocolombianas. La escuela musical de Vélez se nutre, desde sus inicios, de los lenguajes del jazz, el latín jazz y la investigación de las músicas tradicionales Afro de Colombia. Su trabajo como compositor y productor cuenta con numerosas producciones, tres de ellas pertenecen a una banda fundada por Vélez a principios de siglo XXI llamada La Mojarra Eléctrica, que dirigió durante 13 años en Bogotá, Colombia, considerada por la crítica especializada como uno de los proyectos claves y pioneros de las nuevas músicas colombianas. Entre las producciones antes mencionadas, también se encuentra un álbum de jazz titulado, Miles De Personas, grabado en vivo en el museo nacional de Colombia en el 2011, con este septeto ha aprticipado en innumerables festivales de jazz en Colombia. Entre sus producciones con La Mambanegra cuenta con dos LP en vinilo: El Callegüeso y su Malamaña (2015) y Los Últimos Buses de Colores (2021). Además, ha grabado varios singles entre los años 2016 al 2020. Bajo la batuta de Vélez La Mambanegra ha girado por todo el mundo, logrando ser destacada por prestigiosos medios de la industria musical como la revista Billboard (EE.UU), The Guardian (Reino Unido), Les Inrockuptibles (Francia), o la revista Songlines (Reino Unido). Su primer álbum El Callegüeso y la Mambanegra fue seleccionado entre los mejores del 2015 por la las Revistas Semana, Arcadia y otras publicaciones internacionales. Su show ha sido aplaudido en los grandes festivales europeos como el Roskilde Festival (Dinamarca), WOMAD (Reino Unido, creado por Peter Gabriel), el Pohoda Festival (Slovaquía), el Lugano Jazz Festival (Suiza) o el Tempo Latino (Francia). En su recorrido por Europa, Oceanía y América Latina, La Mambanegra ha sido programada junto a otros artistas internacionales reconocidos como Rubén Blades, George Benson, Concha Buika, Philip Glass, George Clinton & Funkadelic Parliament, Oumou Sangare, Solange, Foo Fighters o Emir Kusturica. Vélez, además, ha hecho parte de bandas legendarias de World Music como Sargento García y Sidesteper. También, ha sido arreglista y coproductor de diferentes bandas, entre las que se cuentan Choquibtown con el arreglo de la canción Oro para el álbum del mismo nombre, disco que fue nominado en los Grammy Anglo en la categoría de Mejor Álbum de Rock Alternativo de Latinoamérica en el 2009. Actualmente esta a punto de lanzar su proximo albúm con La Mambanegra, Radio Mamba Internacional, bajo el sello Tambora Record.
Ver detallesJacobo Vélez Mesa
Descrição
Jacobo Vélez, productor, cantante y saxofonista de la ciudad de Cali, Colombia, actualmente es el director creativo de El Callegüeso y La Mambanegra, proyecto transmedia y multidisciplinario donde construye un universo entre la ficción y la realidad, hilado por un personaje: el Callegüeso, basado principalmente en su bisabuelo materno. Este universo transmedia se sostiene a partir de la narrativa popular caleña y se nutre de diferentes disciplinas, desde la literatura del ciberpunk y el realismo mágico, pasando por el diseño gráfico y el lenguaje audiovisual del kitsch latinoamericano y el pop art, hasta su centro de gravedad que es la música, de donde parte una orquesta de breaksalsa caleña llamada La Mambanegra, que mezcla la salsa neoyorquina de los 70s con la música popular bailable cubana e integrándole sonidos del funk, el hip hop, la música jamaiquina y elementos de las músicas tradicionales afrocolombianas. La escuela musical de Vélez se nutre, desde sus inicios, de los lenguajes del jazz, el latín jazz y la investigación de las músicas tradicionales Afro de Colombia. Su trabajo como compositor y productor cuenta con numerosas producciones, tres de ellas pertenecen a una banda fundada por Vélez a principios de siglo XXI llamada La Mojarra Eléctrica, que dirigió durante 13 años en Bogotá, Colombia, considerada por la crítica especializada como uno de los proyectos claves y pioneros de las nuevas músicas colombianas. Entre las producciones antes mencionadas, también se encuentra un álbum de jazz titulado, Miles De Personas, grabado en vivo en el museo nacional de Colombia en el 2011, con este septeto ha aprticipado en innumerables festivales de jazz en Colombia. Entre sus producciones con La Mambanegra cuenta con dos LP en vinilo: El Callegüeso y su Malamaña (2015) y Los Últimos Buses de Colores (2021). Además, ha grabado varios singles entre los años 2016 al 2020. Bajo la batuta de Vélez La Mambanegra ha girado por todo el mundo, logrando ser destacada por prestigiosos medios de la industria musical como la revista Billboard (EE.UU), The Guardian (Reino Unido), Les Inrockuptibles (Francia), o la revista Songlines (Reino Unido). Su primer álbum El Callegüeso y la Mambanegra fue seleccionado entre los mejores del 2015 por la las Revistas Semana, Arcadia y otras publicaciones internacionales. Su show ha sido aplaudido en los grandes festivales europeos como el Roskilde Festival (Dinamarca), WOMAD (Reino Unido, creado por Peter Gabriel), el Pohoda Festival (Slovaquía), el Lugano Jazz Festival (Suiza) o el Tempo Latino (Francia). En su recorrido por Europa, Oceanía y América Latina, La Mambanegra ha sido programada junto a otros artistas internacionales reconocidos como Rubén Blades, George Benson, Concha Buika, Philip Glass, George Clinton & Funkadelic Parliament, Oumou Sangare, Solange, Foo Fighters o Emir Kusturica. Vélez, además, ha hecho parte de bandas legendarias de World Music como Sargento García y Sidesteper. También, ha sido arreglista y coproductor de diferentes bandas, entre las que se cuentan Choquibtown con el arreglo de la canción Oro para el álbum del mismo nombre, disco que fue nominado en los Grammy Anglo en la categoría de Mejor Álbum de Rock Alternativo de Latinoamérica en el 2009. Actualmente esta a punto de lanzar su proximo albúm con La Mambanegra, Radio Mamba Internacional, bajo el sello Tambora Record.

ESPIRAL 7
Espiral 7 es una banda emergente de las nuevas músicas colombianas. Se fundamenta en una profunda investigación de las músicas tradicionales del pacífico que han sido ensambladas y fusionadas con ritmos modernos como el funk, el rock y el pop. La propuesta de circular hacia el mercado mexicano es una apuesta por internacionalizar el sonido y el conocimiento sobre las músicas, dirigido a potenciar la carrera musical de Harlinson Lozano y Andrés Sánchez como embajadores culturales y representantes de la actualización del patrimonio sonoro del país. Adicionalmente, la posibilidad de circular internacionalmente con el proyecto nos legitima en el mercado nacional colombiano.
Ver detallesESPIRAL 7
Soft Rock / Adult Contemporary (A.C.)
Descrição
Espiral 7 es una banda emergente de las nuevas músicas colombianas. Se fundamenta en una profunda investigación de las músicas tradicionales del pacífico que han sido ensambladas y fusionadas con ritmos modernos como el funk, el rock y el pop. La propuesta de circular hacia el mercado mexicano es una apuesta por internacionalizar el sonido y el conocimiento sobre las músicas, dirigido a potenciar la carrera musical de Harlinson Lozano y Andrés Sánchez como embajadores culturales y representantes de la actualización del patrimonio sonoro del país. Adicionalmente, la posibilidad de circular internacionalmente con el proyecto nos legitima en el mercado nacional colombiano.
Música

Álvaro Ocampo
Compositor con formación en la Universidad Nacional de Música. Abogado titulado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con obras de cámara y para orquesta. Algunas estrenadas en auditorios dentro y en el extranjero. Cofundador de colectivo de compositores SINAPSIS.
Ver detallesÁlvaro Ocampo
Clásica-Románticista
Descrição
Compositor con formación en la Universidad Nacional de Música. Abogado titulado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con obras de cámara y para orquesta. Algunas estrenadas en auditorios dentro y en el extranjero. Cofundador de colectivo de compositores SINAPSIS.
Videos

Tomate’s
.Tomate’s es un proyecto que surgió a finales de 2020 de la mente de dos músicos de la ciudad de Medellín: Teo Grajales y José Tobón. El objetivo principal es hacer homenaje a Luis Fernan – do Mesa, más conocido como “Tomate”, una leyenda viva del piano en Colombia. Su legado en la manera de improvisar y acompañar la salsa, el bolero y las músicas tropicales es una cuali – dad que le ha llevado por el mundo. Daniel Santos, Joe Arroyo, Fruko, Piper Pimienta, Alci Acosta son algunos de los grandes con quienes ha colaborado.
Ver detallesTomate's
Salsa
Descrição
.Tomate’s es un proyecto que surgió a finales de 2020 de la mente de dos músicos de la ciudad de Medellín: Teo Grajales y José Tobón. El objetivo principal es hacer homenaje a Luis Fernan – do Mesa, más conocido como “Tomate”, una leyenda viva del piano en Colombia. Su legado en la manera de improvisar y acompañar la salsa, el bolero y las músicas tropicales es una cuali – dad que le ha llevado por el mundo. Daniel Santos, Joe Arroyo, Fruko, Piper Pimienta, Alci Acosta son algunos de los grandes con quienes ha colaborado.
Música

César Latorre Bermeo
Soundtrack
Música Sinfónica
Descrição
Guitarrista, compositor y educador ecuatoriano.

“Alebrije, obra mexicana para saxofón”
“Alebrije, obra mexicana para saxofón”. Frida Montenegro reúne a saxofonistas del mundo de forma itinerante con compositoras y compositores mexicanos. Busca con este encuentro no solo crear obra nacional, sino sostener y direccionar el flujo de sentimientos nacientes de la multiculturalidad. Somos consecuencia de la pedagogía musical, sus literaturas y tradiciones, paralelamente somos consecuencia antropológica de los mundos que nos atraviesan. Al intercambiar realidades es posible estatuir una analogía sonora, misma que al final es nuestra genealogía. Es por esto que consideramos esencial además organizar clases magistrales, ensayos a público abierto y conversatorios.
Ver detalles"Alebrije, obra mexicana para saxofón"
Música de Cámara
Contemporánea
Descrição
“Alebrije, obra mexicana para saxofón”. Frida Montenegro reúne a saxofonistas del mundo de forma itinerante con compositoras y compositores mexicanos. Busca con este encuentro no solo crear obra nacional, sino sostener y direccionar el flujo de sentimientos nacientes de la multiculturalidad. Somos consecuencia de la pedagogía musical, sus literaturas y tradiciones, paralelamente somos consecuencia antropológica de los mundos que nos atraviesan. Al intercambiar realidades es posible estatuir una analogía sonora, misma que al final es nuestra genealogía. Es por esto que consideramos esencial además organizar clases magistrales, ensayos a público abierto y conversatorios.

Martín Cisneros
Martín Cisneros es un artista de 23 años de la ciudad de Quito, Ecuador. Se caracteriza por estilizar el romanticismo inmerso en la balada pop con sonoridades orgánicas que acompañan el virtuosismo de su voz, haciéndole frente a un género que cautivó los corazones de millones en los inicios de este siglo. Bajo su propia experiencia de vida, Martín narra uno por uno los sucesos que marcaron un inicio y un fin a cada una de las etapas de su existir, bajo el lenguaje que más conoce, la música. Amor, gratitud, libertad, voluntad, honor, excelencia y paciencia son valores que enaltecen su propósito en la música, y en su existencia.
Ver detallesMartín Cisneros
Cantautor/Música de autor
Descrição
Martín Cisneros es un artista de 23 años de la ciudad de Quito, Ecuador. Se caracteriza por estilizar el romanticismo inmerso en la balada pop con sonoridades orgánicas que acompañan el virtuosismo de su voz, haciéndole frente a un género que cautivó los corazones de millones en los inicios de este siglo. Bajo su propia experiencia de vida, Martín narra uno por uno los sucesos que marcaron un inicio y un fin a cada una de las etapas de su existir, bajo el lenguaje que más conoce, la música. Amor, gratitud, libertad, voluntad, honor, excelencia y paciencia son valores que enaltecen su propósito en la música, y en su existencia.

Cimara Frois
Sanfoneira, cantora e atriz. Tocou ao lado de importantes artistas da MPB, como Chico César, Dominguinhos, Leila Pinheiro e Toninho Ferragutti. É integrante fundadora do Trio Mana Flor, mais destacado trio feminino de forró do país. Participou de Festivais de Forró e Cultura Popular na Inglaterra, Suíça, França, Itália, Portugal, Espanha, Peru, Argentina e Paraguai. Faz parte da Musa Heróica Cia de Teatro, grupo feminino de Teatro de Improvisação dirigido por Rhena de Faria. Integra o elenco de músicos-improvisadores dos espetáculos “Passageiro” (Cia do Quintal), “Larvrários” (Cia Mastrônica) e “Sem Palavras” (Cia Mimos). Nascida em Belo Horizonte, é graduada em Língua Portuguesa com formação complementar em Música pela UFMG.
Ver detallesCimara Frois
Afrobrasileiro
Descrição
Sanfoneira, cantora e atriz. Tocou ao lado de importantes artistas da MPB, como Chico César, Dominguinhos, Leila Pinheiro e Toninho Ferragutti. É integrante fundadora do Trio Mana Flor, mais destacado trio feminino de forró do país. Participou de Festivais de Forró e Cultura Popular na Inglaterra, Suíça, França, Itália, Portugal, Espanha, Peru, Argentina e Paraguai. Faz parte da Musa Heróica Cia de Teatro, grupo feminino de Teatro de Improvisação dirigido por Rhena de Faria. Integra o elenco de músicos-improvisadores dos espetáculos “Passageiro” (Cia do Quintal), “Larvrários” (Cia Mastrônica) e “Sem Palavras” (Cia Mimos). Nascida em Belo Horizonte, é graduada em Língua Portuguesa com formação complementar em Música pela UFMG.
Videos
17617 Resultados – Página 307 de 1762