
Artista
A partir de 1994 comienza estudios formales y autodidactas de composición, arreglos, canto, piano, tecnologia musical, música para cine, sonido y percusión. Estas experiencias dan como resultado variantes musicales muy diversas, materializándose en 2 proyectos actuales: “Mahamam Orchestra” (Fusión India-Electrónica) y “nAve pasajera (Fusión World Music) Ha grabado en forma independiente, producido a diversos artistas. Miembro fundador del “Taller electroacústico” (2004) Grupo de experimentacion Electrónica y Electroacústica. Ha estudiado con Rodrigo Sigal y Federico Shumacher. www.sacaan.com
Ver detallesArtista
Worldbeat
Descrição
A partir de 1994 comienza estudios formales y autodidactas de composición, arreglos, canto, piano, tecnologia musical, música para cine, sonido y percusión. Estas experiencias dan como resultado variantes musicales muy diversas, materializándose en 2 proyectos actuales: “Mahamam Orchestra” (Fusión India-Electrónica) y “nAve pasajera (Fusión World Music) Ha grabado en forma independiente, producido a diversos artistas. Miembro fundador del “Taller electroacústico” (2004) Grupo de experimentacion Electrónica y Electroacústica. Ha estudiado con Rodrigo Sigal y Federico Shumacher. www.sacaan.com

Precipicio
Precipicio es una agencia de comunicación y gestión de proyectos culturales propios y ajenos. Cuenta con un equipo multidisciplinario que incluye profesionales especializados en gestión cultural, diseño de comunicación visual, relaciones públicas y prensa, cuya formación específica hacen posible un tratamiento comprometido y responsable de cada idea, bien o hecho cultural. Entre su variedad de servicios se destacan: producción integral de espectáculos musicales en salas, captación y ejecución de fondos, diseño de imagen, acompañamiento y desarrollo artístico-musical y planificación de estrategias a medida para generación de contenido y su posterior circulación en medios.
Ver detallesPrecipicio
Descrição
Precipicio es una agencia de comunicación y gestión de proyectos culturales propios y ajenos. Cuenta con un equipo multidisciplinario que incluye profesionales especializados en gestión cultural, diseño de comunicación visual, relaciones públicas y prensa, cuya formación específica hacen posible un tratamiento comprometido y responsable de cada idea, bien o hecho cultural. Entre su variedad de servicios se destacan: producción integral de espectáculos musicales en salas, captación y ejecución de fondos, diseño de imagen, acompañamiento y desarrollo artístico-musical y planificación de estrategias a medida para generación de contenido y su posterior circulación en medios.
Videos

Maxi Nathan | Presentación oficial del álbum "Si me voy a dormir" en el Planetario de Montevideo

Daniel Drexler – Música para sanar, salud para crear (FRC, Florida, 2019)

Daniel Drexler en La Sala de la Italiana, Florida – Teaser (2019)

La Chorona Uruguay :: Festa mágica (Hamilton de Holanda)

Pre Cosquin Rock

:: Beat Show :: La música de El Kinto en Sala Camacuá

Asociación Civil Músicas San Juan
Este festival nace en 2020 con la necesidad de mostrar el trabajo de las socias y socios de la Asociación Civil Músicas San Juan. Durante la pandemia fue en forma de circulación de artistas en video como homenaje a Alberto Spinetta conmemorando el Día de la persona Música, luego fue tomando forma en convocatoria presencial y en la actualidad es el festival insignia de esta asociación que recibió su personería jurídica recientemente. Fue realizado en Capital – San Juan, Pocito y Caucete hasta el momento. También realizamos tareas de formación y difusión junto a la UNSJ, con el proyecto de Extensión Universitaria “Circuitos Musicales, creando nuevos vínculos entre la UNSJ y la Sociedad”. El espíritu de este Festival es poder difundir la actividad de las agrupaciones y solistas acercándose a su público y poder crear lazos que propicien la circulación de la música, las músicas y los músicos dentro y fuera de la Provincia de San Juan dando espacio a los distintos géneros musicales para todas las edades.
Ver detallesAsociación Civil Músicas San Juan
Descrição
Este festival nace en 2020 con la necesidad de mostrar el trabajo de las socias y socios de la Asociación Civil Músicas San Juan. Durante la pandemia fue en forma de circulación de artistas en video como homenaje a Alberto Spinetta conmemorando el Día de la persona Música, luego fue tomando forma en convocatoria presencial y en la actualidad es el festival insignia de esta asociación que recibió su personería jurídica recientemente. Fue realizado en Capital – San Juan, Pocito y Caucete hasta el momento. También realizamos tareas de formación y difusión junto a la UNSJ, con el proyecto de Extensión Universitaria “Circuitos Musicales, creando nuevos vínculos entre la UNSJ y la Sociedad”. El espíritu de este Festival es poder difundir la actividad de las agrupaciones y solistas acercándose a su público y poder crear lazos que propicien la circulación de la música, las músicas y los músicos dentro y fuera de la Provincia de San Juan dando espacio a los distintos géneros musicales para todas las edades.

Claudio de Freitas
Música Sinfónica
Descrição
Compositor de Música Clássica Contemporânea

Manyoma Brothers
.Manyoma Brothers es una agrupación nacida en la ciudad de Cali en el año 2016, está conformada por la segunda generación de la familia Manyoma pioneros de la Salsa Colombiana. Han participado en eventos como la Feria de Cali, Carnaval del Diablo en Riosucio, Festival Mundial de Salsa entre otros grandes escenarios. En el 2022 lanzaron su primer trabajo discográfico “Soy la Generación” , el cual fue galardonado con el Premio Internacional Cubadisco 2023 comoejor trabajo internacional. Han alternado con artistas como Grupo Niche, Guayacán, Charlie Aponte, Cali Flow Latino y la Orquesta Colon de Nueva York.
Ver detallesManyoma Brothers
Salsa
Descrição
.Manyoma Brothers es una agrupación nacida en la ciudad de Cali en el año 2016, está conformada por la segunda generación de la familia Manyoma pioneros de la Salsa Colombiana. Han participado en eventos como la Feria de Cali, Carnaval del Diablo en Riosucio, Festival Mundial de Salsa entre otros grandes escenarios. En el 2022 lanzaron su primer trabajo discográfico “Soy la Generación” , el cual fue galardonado con el Premio Internacional Cubadisco 2023 comoejor trabajo internacional. Han alternado con artistas como Grupo Niche, Guayacán, Charlie Aponte, Cali Flow Latino y la Orquesta Colon de Nueva York.

Daian Lopera
Investigadora, escritora y gestora cultural, especialista en dirección y creación de proyectos y relaciones públicas. Licenciada en Letras y Lingüística de la Universidad de Islandia y egresada en relaciones internacionales de la LSMT de Londres. Actualmente promueve, produce varios proyectos culturales, de investigación musical y cine documental en Latinoamérica. Directora del proyecto CARTOGRAFIA MUSICAL LATINOAMERICANA, proyecto para estudio de los territorios sonoros de América Latina y co fundadora de Alumbranzas, I festival de músicas populares y tradicionales latinoamericanas en la voz de mujeres e identidades disidentes. +Encuentro Internacional de música llanera, Programa de músicas llaneras, SONORA. https://encuentrojoropobsa.wixsite.com/principal Directora Creativa y co-fundadora. Septiembre del 2017, Octubre del 2018, Septiembre 2021. + Plataforma de acercamiento a las músicas populares llaneras de Colombia y Venezuela mediante la programación de actividades de formación y difusión como talleres, charlas y conciertos en instituciones de la ciudad de Buenos Aires, a cargo de intérpretes, cultores e investigadores referentes de esta cultura. + Gerente de proyectos de multiculturalidad – Parlamento Islandés (proyecto festival la noche de la cultura, Reykjavik -Islandia) Julio 2021. +Equipo de producción general festival Secret Solstice 2015. +Directora creativa de proyectos para campañas de emergencia UNICEF-Islandia 2015-2016.
Ver detallesDaian Lopera
Descrição
Investigadora, escritora y gestora cultural, especialista en dirección y creación de proyectos y relaciones públicas. Licenciada en Letras y Lingüística de la Universidad de Islandia y egresada en relaciones internacionales de la LSMT de Londres. Actualmente promueve, produce varios proyectos culturales, de investigación musical y cine documental en Latinoamérica. Directora del proyecto CARTOGRAFIA MUSICAL LATINOAMERICANA, proyecto para estudio de los territorios sonoros de América Latina y co fundadora de Alumbranzas, I festival de músicas populares y tradicionales latinoamericanas en la voz de mujeres e identidades disidentes. +Encuentro Internacional de música llanera, Programa de músicas llaneras, SONORA. https://encuentrojoropobsa.wixsite.com/principal Directora Creativa y co-fundadora. Septiembre del 2017, Octubre del 2018, Septiembre 2021. + Plataforma de acercamiento a las músicas populares llaneras de Colombia y Venezuela mediante la programación de actividades de formación y difusión como talleres, charlas y conciertos en instituciones de la ciudad de Buenos Aires, a cargo de intérpretes, cultores e investigadores referentes de esta cultura. + Gerente de proyectos de multiculturalidad – Parlamento Islandés (proyecto festival la noche de la cultura, Reykjavik -Islandia) Julio 2021. +Equipo de producción general festival Secret Solstice 2015. +Directora creativa de proyectos para campañas de emergencia UNICEF-Islandia 2015-2016.
Videos

Nidia Góngora
La “maestra Nidia Góngora” como se conoce, es la cantora con mayor reconocimiento del Pacífico colombiano ganadora del Premio Shock y nominada al Grammy Latino como mejor disco folclor en 2019. Nidia es Licenciada en Educación para la primera infancia, cantora e investigadora de la música tradicional del Pacífico Sur; A lo largo de sus más de 20 años de experiencia como compositora e intérprete, la profesora Góngora ha logrado tender puentes entre la música tradicional de su natal Timbiquí (Cauca) y otros géneros de músicas del mundo. Es la gran portadora de la tradición innata heredada de sus viejos, su madre la matrona Libia Oliva Bonilla, su profesora Elizabeth Sinisterra, su padre Isaac Góngora y los cantores y cantoras referentes de su comunidad. Directora, fundadora y voz líder de la agrupación musical Canalón de Timbiquí, quienes han sido ganadores en numerosas ocasiones del Festival Petronio Álvarez obteniendo reconocimientos, ella como el de mejor interprete vocal, arreglo de voces y mejor conjunto de marimba, son más de 4 discos donde la maestra Nidia inmortaliza su voz con canciones reconocida como “Quítate de mí escalera” o “Molino mi molinete”. Góngora, también llamada “la guardiana de las tradiciones”, ha colaborado con diferentes agrupaciones y proyectos musicales como AleKuma, Bahía, Herencia de Timbiquí, Dizzy Mandjeku, Pacífico Sinfónico, Ondatropica, The Bongo Hop, Búho, Montoya, Malecón, Orishas, La Pacifican Power, y con el productor británico Quantic con quien creó el proyecto más trascendental en su carrera musical. Esta versatilidad le ha permitido posicionarse como un referente entre las comunidades de músicos tradicionales y del resto de la región afrolatina, al tiempo de hacerse al reconocimiento de múltiples escenarios internacionales en Europa, Asia y Estados Unidos donde ha llevado su canto. Desde hace cerca de diez años adelanta una labor permanente de formación musical con niños en contextos escolares y comunitarios en áreas rurales y urbanas de Cauca y Valle del Cauca a través de la Fundación Escuela Canalón, un proyecto que rescata y conserva los valores de la identidad cultural de la región. El nombre de Nidia Góngora, además de ser una marca registrada, es una empresaria catalogada como una de mujeres líderes y emprendedoras del país gracias a su creatividad mediante proyectos como “Viche Positivo”, su reconocida marca de bebidas tradicionales del pacifico, su casa hostal “La Bella Sofía en Timbiquí”, y su festival “Arrullo en el Barrio”. La Maestra Nidia, desarrolla otros proyectos sociales comunitarios en diferentes barrios del Oriente de Cali con las Ollas y Mercados, haciendo participe a diferentes familias del sector donde los más beneficiados son los niños, ya que aparte de la preparación de las comidas se realizan actividades culturales de canto, danza y en las fiestas navideñas se les entregan regalos. Ha sido noticia y portada en revistas populares como Dinero, Arcadia, El Espectador, y hasta The Guardian y “The New York Time.
Ver detallesNidia Góngora
Nuevo Folclor
Afro
Descrição
La “maestra Nidia Góngora” como se conoce, es la cantora con mayor reconocimiento del Pacífico colombiano ganadora del Premio Shock y nominada al Grammy Latino como mejor disco folclor en 2019. Nidia es Licenciada en Educación para la primera infancia, cantora e investigadora de la música tradicional del Pacífico Sur; A lo largo de sus más de 20 años de experiencia como compositora e intérprete, la profesora Góngora ha logrado tender puentes entre la música tradicional de su natal Timbiquí (Cauca) y otros géneros de músicas del mundo. Es la gran portadora de la tradición innata heredada de sus viejos, su madre la matrona Libia Oliva Bonilla, su profesora Elizabeth Sinisterra, su padre Isaac Góngora y los cantores y cantoras referentes de su comunidad. Directora, fundadora y voz líder de la agrupación musical Canalón de Timbiquí, quienes han sido ganadores en numerosas ocasiones del Festival Petronio Álvarez obteniendo reconocimientos, ella como el de mejor interprete vocal, arreglo de voces y mejor conjunto de marimba, son más de 4 discos donde la maestra Nidia inmortaliza su voz con canciones reconocida como “Quítate de mí escalera” o “Molino mi molinete”. Góngora, también llamada “la guardiana de las tradiciones”, ha colaborado con diferentes agrupaciones y proyectos musicales como AleKuma, Bahía, Herencia de Timbiquí, Dizzy Mandjeku, Pacífico Sinfónico, Ondatropica, The Bongo Hop, Búho, Montoya, Malecón, Orishas, La Pacifican Power, y con el productor británico Quantic con quien creó el proyecto más trascendental en su carrera musical. Esta versatilidad le ha permitido posicionarse como un referente entre las comunidades de músicos tradicionales y del resto de la región afrolatina, al tiempo de hacerse al reconocimiento de múltiples escenarios internacionales en Europa, Asia y Estados Unidos donde ha llevado su canto. Desde hace cerca de diez años adelanta una labor permanente de formación musical con niños en contextos escolares y comunitarios en áreas rurales y urbanas de Cauca y Valle del Cauca a través de la Fundación Escuela Canalón, un proyecto que rescata y conserva los valores de la identidad cultural de la región. El nombre de Nidia Góngora, además de ser una marca registrada, es una empresaria catalogada como una de mujeres líderes y emprendedoras del país gracias a su creatividad mediante proyectos como “Viche Positivo”, su reconocida marca de bebidas tradicionales del pacifico, su casa hostal “La Bella Sofía en Timbiquí”, y su festival “Arrullo en el Barrio”. La Maestra Nidia, desarrolla otros proyectos sociales comunitarios en diferentes barrios del Oriente de Cali con las Ollas y Mercados, haciendo participe a diferentes familias del sector donde los más beneficiados son los niños, ya que aparte de la preparación de las comidas se realizan actividades culturales de canto, danza y en las fiestas navideñas se les entregan regalos. Ha sido noticia y portada en revistas populares como Dinero, Arcadia, El Espectador, y hasta The Guardian y “The New York Time.
Música

Eric Barbosa
.Eric Barbosa é compositor, educador e artista multimídia. Sua produção artística percorre linguagens como: música, performance, dança, teatro, arte sonora, audiovisual, artes visuais e novas tecnologias. Desenvolve e trabalha em projetos que utilizam o som e suas materialidades de composição musical como elementos de criação e fruição, entre eles: ADSR, Sampleología, Artesanía Sonora, Gambiarra Tecnológica, Sampleologia, Larten – Laboratório de Arte Espectro Neural, Circuito Latinoamericano de Performance, Arte de Imagen e Percurso Instalativo Sonoro – importantes plataformas de criação, pensamento e de pesquisas que circularam em cidades brasileiras e outros países.
Ver detallesEric Barbosa
Folklore Sudamericano
Candombe
Descrição
.Eric Barbosa é compositor, educador e artista multimídia. Sua produção artística percorre linguagens como: música, performance, dança, teatro, arte sonora, audiovisual, artes visuais e novas tecnologias. Desenvolve e trabalha em projetos que utilizam o som e suas materialidades de composição musical como elementos de criação e fruição, entre eles: ADSR, Sampleología, Artesanía Sonora, Gambiarra Tecnológica, Sampleologia, Larten – Laboratório de Arte Espectro Neural, Circuito Latinoamericano de Performance, Arte de Imagen e Percurso Instalativo Sonoro – importantes plataformas de criação, pensamento e de pesquisas que circularam em cidades brasileiras e outros países.
Música

Al Contrario
En sus cinco años de trayectoria, Al Contrario, ha logrado llevar su música por distintos festivales, restaurantes y bares. Desde su primera presentación en el año 2018 hasta la actualidad ha sido partícipe en diferentes festivales como: – Ema Fest – Participante – Luna Fest Rock – Segundo puesto – FIURA ROCK – Participante – Festival de Música Corfepalmira – Quinto puesto – Malagana Tatto – Participante – Bajo la Ceiba – Participante – Fan Fest – Participante – Cultura al Parque 2023 – Banda Seleccionada Ha realizado presentaciones y diversos bares/restaurantes de la ciudad como: – Music & food – Pizza al Paso – El Muro Rock – Wok and Roll – Amnesia Bar – Macondo – Karen’s Pizza (Palmira) Partícipes de convocatorias nacionales, departamentales y locales: – Jóvenes en movimiento – Ganador Desde el año pasado se encuentra produciendo su primer álbum titulado “Contrastes” que consta de 8 sencillos de los cuales 3 ya se encuentran en las diferentes plataformas digitales. CONTRIBUCIONES A LA COMUNIDAD: – Apoyar el talento local con la grabación del álbum (productor, músicos de sesión, diseñadores gráficos, fotógrafos). – Ser participes de los diferentes festivales e impactar desde la música. – Por medio de la creación musical y su identidad, enriquece a la cultura palmirana.
Ver detallesAl Contrario
(Early) Pop Rock & Power Pop
Descrição
En sus cinco años de trayectoria, Al Contrario, ha logrado llevar su música por distintos festivales, restaurantes y bares. Desde su primera presentación en el año 2018 hasta la actualidad ha sido partícipe en diferentes festivales como: – Ema Fest – Participante – Luna Fest Rock – Segundo puesto – FIURA ROCK – Participante – Festival de Música Corfepalmira – Quinto puesto – Malagana Tatto – Participante – Bajo la Ceiba – Participante – Fan Fest – Participante – Cultura al Parque 2023 – Banda Seleccionada Ha realizado presentaciones y diversos bares/restaurantes de la ciudad como: – Music & food – Pizza al Paso – El Muro Rock – Wok and Roll – Amnesia Bar – Macondo – Karen’s Pizza (Palmira) Partícipes de convocatorias nacionales, departamentales y locales: – Jóvenes en movimiento – Ganador Desde el año pasado se encuentra produciendo su primer álbum titulado “Contrastes” que consta de 8 sencillos de los cuales 3 ya se encuentran en las diferentes plataformas digitales. CONTRIBUCIONES A LA COMUNIDAD: – Apoyar el talento local con la grabación del álbum (productor, músicos de sesión, diseñadores gráficos, fotógrafos). – Ser participes de los diferentes festivales e impactar desde la música. – Por medio de la creación musical y su identidad, enriquece a la cultura palmirana.
Videos
Música
17615 Resultados – Página 309 de 1762