
Nonis Prado
Licenciada en composición por el Conservatorio de las Rosas, y maestra y doctora en composición por la UNAM. Interesada primordialmente en la composición de música para medios audiovisuales. Su música se ha presentado en múltiples escenas dentro de la Ciudad de México, así como en diversos festivales y foros fuera de México. Escribió la música para múltiples cortometrajes, de entre los que destacan Secreto de Jorge Sistos Moreno (XI Festival Internacional de Cine de Morelia), Squee de Magali Reyes (selección oficial Animasivo 2015 y Festival de Cortometraje Universitario UVAQ 2015), Education Across Borders de Manuel Arredondo (finalista del concurso Shining Stars of Europe IV), Existere de Héctor Calvillo (mejor cortometraje estudiantil Tokyo International Short Film Festival y mención honorífica en la misma categoría Munich New Wave Short Film Festival) y En camino a Leo de Ana Bárcenas. Seleccionada en 2015 para participar en los Laboratorios de Cine y Creación organizados por Berta Navarro. Formó parte del proyecto interdisciplinar El Gesto, junto con la investigadora Hayde Lachino y la bailarina Rosario Romero. Participante del proyecto MUXIC, París 2018, como resultado de la colaboración entre la Facultad de Música de la UNAM y la Sorbonne Université. Ha sido coordinadora, moderadora, curadora y parte del comité organizador de diversos eventos en instituciones como la UNAM, el CENART, el INBAL, el CENIDIM, el CMMAS y la UNAY. Fue jurado de las convocatorias Ecos sonoros y Ecos de agua, organizadas por el CENART en 2021 y 2022, formó parte del consejo de evaluación de EFIMÚSICA y fue dictaminadora de artículos para la revista Analítica de la UAM Lerma. Actualmente forma parte del comité editorial de la revista Sonus Litterarum y del equipo editorial de Ediciones Mexicanas de Música. Como investigadora ha abordado temáticas vinculadas a las relaciones entre imagen y sonido, la investigación-creación y los vínculos entre ciencias y arte. Su investigación doctoral gira en torno a la sonificación de datos medioambientales como herramienta de composición. Se ha desempeñado como docente en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el Conservatorio de las Rosas, en las Escuelas de Iniciación Artística del INBAL, en la UNAM, en la Universidad Amerike y de forma particular. Desde 2023 forma parte de la colectiva de mujeres en la música Las montoneras, con quienes conduce el programa de radio Nada Clásicas (Opus 94).
Ver detallesNonis Prado
Música Sinfónica
Contemporánea
Soundtrack
Descrição
Licenciada en composición por el Conservatorio de las Rosas, y maestra y doctora en composición por la UNAM. Interesada primordialmente en la composición de música para medios audiovisuales. Su música se ha presentado en múltiples escenas dentro de la Ciudad de México, así como en diversos festivales y foros fuera de México. Escribió la música para múltiples cortometrajes, de entre los que destacan Secreto de Jorge Sistos Moreno (XI Festival Internacional de Cine de Morelia), Squee de Magali Reyes (selección oficial Animasivo 2015 y Festival de Cortometraje Universitario UVAQ 2015), Education Across Borders de Manuel Arredondo (finalista del concurso Shining Stars of Europe IV), Existere de Héctor Calvillo (mejor cortometraje estudiantil Tokyo International Short Film Festival y mención honorífica en la misma categoría Munich New Wave Short Film Festival) y En camino a Leo de Ana Bárcenas. Seleccionada en 2015 para participar en los Laboratorios de Cine y Creación organizados por Berta Navarro. Formó parte del proyecto interdisciplinar El Gesto, junto con la investigadora Hayde Lachino y la bailarina Rosario Romero. Participante del proyecto MUXIC, París 2018, como resultado de la colaboración entre la Facultad de Música de la UNAM y la Sorbonne Université. Ha sido coordinadora, moderadora, curadora y parte del comité organizador de diversos eventos en instituciones como la UNAM, el CENART, el INBAL, el CENIDIM, el CMMAS y la UNAY. Fue jurado de las convocatorias Ecos sonoros y Ecos de agua, organizadas por el CENART en 2021 y 2022, formó parte del consejo de evaluación de EFIMÚSICA y fue dictaminadora de artículos para la revista Analítica de la UAM Lerma. Actualmente forma parte del comité editorial de la revista Sonus Litterarum y del equipo editorial de Ediciones Mexicanas de Música. Como investigadora ha abordado temáticas vinculadas a las relaciones entre imagen y sonido, la investigación-creación y los vínculos entre ciencias y arte. Su investigación doctoral gira en torno a la sonificación de datos medioambientales como herramienta de composición. Se ha desempeñado como docente en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el Conservatorio de las Rosas, en las Escuelas de Iniciación Artística del INBAL, en la UNAM, en la Universidad Amerike y de forma particular. Desde 2023 forma parte de la colectiva de mujeres en la música Las montoneras, con quienes conduce el programa de radio Nada Clásicas (Opus 94).

Las Cuarenta Cuarteto
Cuarteto de guitarras y guitarrón, que interpreta música argentina típica como el tango, la milonga, el candombe y vals criollo. En su repertorio se incluyen clásicos del género y composiciones actuales, con arreglos y composiciones propios para esta formación. Ofrecen talleres y clínicas de formación guitarrísticas de estilo musical del tango, sobre arreglos para el formato cuarteto y conciertos didácticos adaptados a las necesidades del espacio institucional y público especifico. Participaron en importantes ciclos y festivales nacionales e internacionales: · “Guitarras Argentinas” 2018 Teatro Municipal Lope de Vega de Pilar – Bs.As. · 8° Festival de Tango de Valentín Alsina 2018. · 1º y 2º Festival Internacional Feminista Tango Hembra 2019 y 2020. · II Encuentro Nacional de Mujeres Músicas en Santiago del Estero 2019. · Festival de Guitarras de Durazno – Uruguay 2019. · Conciertos en la Ciudad de Salta 2019. · Concierto homenaje 84º aniversario del fallecimiento de Carlos Gardel en el Museo Casa Carlos Gardel 2019. · Festival de Tango de Buenos Aires 2019 en la Usina del Arte · 1º Festival de Tango de Flores 2019. · Festival de tango Club Fernández Fierro – Facaff – Buenos Aires 2019. · Concierto homenaje a Nelly Omar en el Centro Cultural Kirchner CABA 2020. · I Encuentro Internacional de Mujeres Guitarristas 2021. · Concierto en el Salón Provincial de la Guitarra Edición 25º 2021 · Concierto en el Teatro Roma de Avellaneda diciembre 2021. · Conciertos y clínicas en el Festival Internacional de Cuenca – Ecuador 2024. · Conciertos en el 1º Festival de guitarra “Nivia Flores” en Loja – Ecuador 2024
Ver detallesLas Cuarenta Cuarteto
Folclor
Milonga
Tango
Descrição
Cuarteto de guitarras y guitarrón, que interpreta música argentina típica como el tango, la milonga, el candombe y vals criollo. En su repertorio se incluyen clásicos del género y composiciones actuales, con arreglos y composiciones propios para esta formación. Ofrecen talleres y clínicas de formación guitarrísticas de estilo musical del tango, sobre arreglos para el formato cuarteto y conciertos didácticos adaptados a las necesidades del espacio institucional y público especifico. Participaron en importantes ciclos y festivales nacionales e internacionales: · “Guitarras Argentinas” 2018 Teatro Municipal Lope de Vega de Pilar – Bs.As. · 8° Festival de Tango de Valentín Alsina 2018. · 1º y 2º Festival Internacional Feminista Tango Hembra 2019 y 2020. · II Encuentro Nacional de Mujeres Músicas en Santiago del Estero 2019. · Festival de Guitarras de Durazno – Uruguay 2019. · Conciertos en la Ciudad de Salta 2019. · Concierto homenaje 84º aniversario del fallecimiento de Carlos Gardel en el Museo Casa Carlos Gardel 2019. · Festival de Tango de Buenos Aires 2019 en la Usina del Arte · 1º Festival de Tango de Flores 2019. · Festival de tango Club Fernández Fierro – Facaff – Buenos Aires 2019. · Concierto homenaje a Nelly Omar en el Centro Cultural Kirchner CABA 2020. · I Encuentro Internacional de Mujeres Guitarristas 2021. · Concierto en el Salón Provincial de la Guitarra Edición 25º 2021 · Concierto en el Teatro Roma de Avellaneda diciembre 2021. · Conciertos y clínicas en el Festival Internacional de Cuenca – Ecuador 2024. · Conciertos en el 1º Festival de guitarra “Nivia Flores” en Loja – Ecuador 2024
Música

Guilherme de Ávila
Guilherme Augusto de Ávila possui uma trajetória profissional e artística consolidada e de grande relevância para a arte e cultura maranhense, com 37 anos dedicados à música através do violão e 18 anos atuando com Arte, Cultura e Ensino musical no Maranhão. Formação Acadêmica: Técnico em Música (1996) pelo Instituto dos Meninos Cantores de Novo Hamburgo. Bacharel em Música (2004) pela Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), após iniciar seus estudos superiores em Música na Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) em 1999. Mestre em Música (2007) pela Universidade Federal da Bahia (UFBA), com bolsa do CNPq (2005, 2006 e 2007). Doutor em Artes (2021) pela Universidade Federal do Pará (UFPA), tendo iniciado o Doutorado em Musicologia Histórica na Universidade Nova de Lisboa (Portugal) em 2016 e se transferido para a UFPA em 2020. Carreira Profissional e Artística: Iniciou seus estudos musicais em 1987, aos oito anos, em Novo Hamburgo (RS), dedicando-se por oito anos à História da Música, Teoria Musical, Solfejo, Harmonia, Violão clássico/popular e Canto Coral. Realizou apresentações com o coral em diversas cidades brasileiras. Em 1994, começou a tocar violão em um grupo folclórico da Sociedade Ginástica de Novo Hamburgo, sendo contratado como “violonista” até 1996. Tornou-se professor de violão no Instituto dos Meninos Cantores de Novo Hamburgo em 1996, e lecionou em outras escolas de música na região, incluindo a Escola de Arte Educação de Campo Bom (RS). Alcançou o 2º lugar em Violão no Rodeio de Vacaria em 1998. Durante sua estadia em Belo Horizonte (2001-2004), lecionou violão no Clube dos Aposentados, na Escola de Música de Contagem (MG) e na Corporação Musical Santa Cecília de Ipatinga (MG), além de realizar inúmeras apresentações solo de violão. Em 2007, iniciou sua trajetória como professor substituto na Universidade Federal do Maranhão (UFMA) e na Universidade do Estado do Maranhão (UEMA). A partir de julho de 2009, foi admitido como Professor do Magistério Superior na UFMA, atuando no Departamento de Música/CCH em regime de Dedicação Exclusiva. Na UFMA, foi Coordenador do Curso de Música – Licenciatura (2009-2010) e Chefe do Departamento de Artes (2010-2012), também atuando como chefe substituto do mesmo departamento em 2014. É reconhecido por sua produção intelectual sobre fenômenos musicais maranhenses, a preservação, democratização e interpretação artística de acervos musicais históricos. Participou da organização de eventos como o I e II Festival de Violão da UFMA (2012 e 2013). Atuou como jurado em diversos concursos musicais, incluindo o Maracanto, o desfile das escolas de samba de São Luís e o festival Som na Cuca. Realizou recitais solo de violão em Porto Alegre, Caxias do Sul, na Escola de Música do Estado do Maranhão (EMEM) em 2008, e na UFMA em 2011 e 2012. Em 2013, participou como banjista do Boi de São Simão. Coordenou o projeto “Preservação e Democratização do Acervo João Mohana” de 2017 a 2019. Em 2022, apresentou o artigo “CAXIAS/MA 1900-1925: proveniência documental nos cadernos de música de Neném Rêgo”. Em 2023, atuou como parecerista no XXXIII Congresso da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Música (ANPPOM). Em 2023 recebeu a premiação do Instituto Cultural Vale na categoria Ação de Salvaguarda pelo seu papel de pesquisa e recitais a respeito dos acervos musicais maranhenses. Atualmente é parecerista do Ministério da Cultura na categoria Música.
Ver detallesGuilherme de Ávila
Solistas
Música de Cámara
Descrição
Guilherme Augusto de Ávila possui uma trajetória profissional e artística consolidada e de grande relevância para a arte e cultura maranhense, com 37 anos dedicados à música através do violão e 18 anos atuando com Arte, Cultura e Ensino musical no Maranhão. Formação Acadêmica: Técnico em Música (1996) pelo Instituto dos Meninos Cantores de Novo Hamburgo. Bacharel em Música (2004) pela Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), após iniciar seus estudos superiores em Música na Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) em 1999. Mestre em Música (2007) pela Universidade Federal da Bahia (UFBA), com bolsa do CNPq (2005, 2006 e 2007). Doutor em Artes (2021) pela Universidade Federal do Pará (UFPA), tendo iniciado o Doutorado em Musicologia Histórica na Universidade Nova de Lisboa (Portugal) em 2016 e se transferido para a UFPA em 2020. Carreira Profissional e Artística: Iniciou seus estudos musicais em 1987, aos oito anos, em Novo Hamburgo (RS), dedicando-se por oito anos à História da Música, Teoria Musical, Solfejo, Harmonia, Violão clássico/popular e Canto Coral. Realizou apresentações com o coral em diversas cidades brasileiras. Em 1994, começou a tocar violão em um grupo folclórico da Sociedade Ginástica de Novo Hamburgo, sendo contratado como “violonista” até 1996. Tornou-se professor de violão no Instituto dos Meninos Cantores de Novo Hamburgo em 1996, e lecionou em outras escolas de música na região, incluindo a Escola de Arte Educação de Campo Bom (RS). Alcançou o 2º lugar em Violão no Rodeio de Vacaria em 1998. Durante sua estadia em Belo Horizonte (2001-2004), lecionou violão no Clube dos Aposentados, na Escola de Música de Contagem (MG) e na Corporação Musical Santa Cecília de Ipatinga (MG), além de realizar inúmeras apresentações solo de violão. Em 2007, iniciou sua trajetória como professor substituto na Universidade Federal do Maranhão (UFMA) e na Universidade do Estado do Maranhão (UEMA). A partir de julho de 2009, foi admitido como Professor do Magistério Superior na UFMA, atuando no Departamento de Música/CCH em regime de Dedicação Exclusiva. Na UFMA, foi Coordenador do Curso de Música – Licenciatura (2009-2010) e Chefe do Departamento de Artes (2010-2012), também atuando como chefe substituto do mesmo departamento em 2014. É reconhecido por sua produção intelectual sobre fenômenos musicais maranhenses, a preservação, democratização e interpretação artística de acervos musicais históricos. Participou da organização de eventos como o I e II Festival de Violão da UFMA (2012 e 2013). Atuou como jurado em diversos concursos musicais, incluindo o Maracanto, o desfile das escolas de samba de São Luís e o festival Som na Cuca. Realizou recitais solo de violão em Porto Alegre, Caxias do Sul, na Escola de Música do Estado do Maranhão (EMEM) em 2008, e na UFMA em 2011 e 2012. Em 2013, participou como banjista do Boi de São Simão. Coordenou o projeto “Preservação e Democratização do Acervo João Mohana” de 2017 a 2019. Em 2022, apresentou o artigo “CAXIAS/MA 1900-1925: proveniência documental nos cadernos de música de Neném Rêgo”. Em 2023, atuou como parecerista no XXXIII Congresso da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Música (ANPPOM). Em 2023 recebeu a premiação do Instituto Cultural Vale na categoria Ação de Salvaguarda pelo seu papel de pesquisa e recitais a respeito dos acervos musicais maranhenses. Atualmente é parecerista do Ministério da Cultura na categoria Música.

Casa do Hip Hop de Biguaçu
A Associação Cultural do Hip Hop de Biguaçu é uma entidade sem fins lucrativos que atua como espaço de referência e articulação da Cultura Hip Hop na Grande Florianópolis. Nosso compromisso é fortalecer os elementos do Hip Hop como ferramentas de transformação social, especialmente junto à juventude periférica. Acreditamos na cultura como instrumento de mudança, construindo oportunidades através de oficinas, eventos, formações e ações que promovem o protagonismo, a identidade e os direitos das comunidades. A Casa do Hip Hop é um ponto de encontro, resistência e criação coletiva.
Ver detallesCasa do Hip Hop de Biguaçu
Descrição
A Associação Cultural do Hip Hop de Biguaçu é uma entidade sem fins lucrativos que atua como espaço de referência e articulação da Cultura Hip Hop na Grande Florianópolis. Nosso compromisso é fortalecer os elementos do Hip Hop como ferramentas de transformação social, especialmente junto à juventude periférica. Acreditamos na cultura como instrumento de mudança, construindo oportunidades através de oficinas, eventos, formações e ações que promovem o protagonismo, a identidade e os direitos das comunidades. A Casa do Hip Hop é um ponto de encontro, resistência e criação coletiva.
Videos

Maria Rivero Campo
Soy María Rivero Campo, compositora, cantante y productora musical nacida y residente en Balmaseda (Bizkaia). A lo largo de más de dos décadas, he construido una trayectoria sólida y diversa dentro de la escena musical vasca, en la que he trabajado tanto en solitario como en estrecha colaboración con artistas de diferentes géneros y territorios. Desde mis inicios en la música —formada en escuelas y conservatorios desde niña— hasta hoy, he estado profundamente comprometida con la creación en euskera, mi lengua de expresión principal. Mi trabajo musical está íntimamente ligado a la identidad, al territorio y a la palabra. He participado en numerosos proyectos colectivos, comenzando en 2004 con “Gota a Gota”, y más adelante con grupos como “Apurka” (con quienes grabé un disco en 2007), el grupo de rock “Siroka” (con cinco discos publicados entre 2009 y 2018), y el dúo acústico “Hutsa”, consolidado en la escena vasca con cuatro trabajos discográficos. A lo largo de estos años, he colaborado con un amplio abanico de músicos y creador@s, desde bandas hasta poetas, pasando por artistas escénicos y visuales. También he llevado mi música a formatos escénicos, educativos e infantiles, explorando siempre nuevos lenguajes. En 2017, presenté mi proyecto más íntimo y transversal, “Kintsukoroi”, y en 2020 lancé “Parentesiak”, mi primer álbum en solitario, donde asumí también la producción. En 2023 publiqué “Lerro Paraleloak”, y actualmente estoy en plena producción de mi próximo trabajo: “Bilau”, que verá la luz en noviembre de 2025. Mi labor como productora musical me permite tener un control creativo integral sobre mi obra, desde la composición hasta la dirección artística, la grabación y la edición final. Este enfoque me ha permitido desarrollar un lenguaje propio, que fusiona lo emocional, lo poético y lo sonoro, con una fuerte raíz cultural. Mi recorrido artístico también se extiende al ámbito audiovisual y escénico: he participado como actriz en el cortometraje “Al otro lado” (2018) y coescrito y coprotagonizado la obra de teatro “eMcumeak” (2023), actualmente en gira. Como artista que canta en euskera y produce su propio camino, busco constantemente espacios de intercambio y colaboración que pongan en diálogo lo local con lo global, la palabra con el cuerpo, y la música con lo vivo.
Ver detallesMaria Rivero Campo
Cantautor/Música de autor
Descrição
Soy María Rivero Campo, compositora, cantante y productora musical nacida y residente en Balmaseda (Bizkaia). A lo largo de más de dos décadas, he construido una trayectoria sólida y diversa dentro de la escena musical vasca, en la que he trabajado tanto en solitario como en estrecha colaboración con artistas de diferentes géneros y territorios. Desde mis inicios en la música —formada en escuelas y conservatorios desde niña— hasta hoy, he estado profundamente comprometida con la creación en euskera, mi lengua de expresión principal. Mi trabajo musical está íntimamente ligado a la identidad, al territorio y a la palabra. He participado en numerosos proyectos colectivos, comenzando en 2004 con “Gota a Gota”, y más adelante con grupos como “Apurka” (con quienes grabé un disco en 2007), el grupo de rock “Siroka” (con cinco discos publicados entre 2009 y 2018), y el dúo acústico “Hutsa”, consolidado en la escena vasca con cuatro trabajos discográficos. A lo largo de estos años, he colaborado con un amplio abanico de músicos y creador@s, desde bandas hasta poetas, pasando por artistas escénicos y visuales. También he llevado mi música a formatos escénicos, educativos e infantiles, explorando siempre nuevos lenguajes. En 2017, presenté mi proyecto más íntimo y transversal, “Kintsukoroi”, y en 2020 lancé “Parentesiak”, mi primer álbum en solitario, donde asumí también la producción. En 2023 publiqué “Lerro Paraleloak”, y actualmente estoy en plena producción de mi próximo trabajo: “Bilau”, que verá la luz en noviembre de 2025. Mi labor como productora musical me permite tener un control creativo integral sobre mi obra, desde la composición hasta la dirección artística, la grabación y la edición final. Este enfoque me ha permitido desarrollar un lenguaje propio, que fusiona lo emocional, lo poético y lo sonoro, con una fuerte raíz cultural. Mi recorrido artístico también se extiende al ámbito audiovisual y escénico: he participado como actriz en el cortometraje “Al otro lado” (2018) y coescrito y coprotagonizado la obra de teatro “eMcumeak” (2023), actualmente en gira. Como artista que canta en euskera y produce su propio camino, busco constantemente espacios de intercambio y colaboración que pongan en diálogo lo local con lo global, la palabra con el cuerpo, y la música con lo vivo.
Música

Jasmim
Jasmim fully immerses in a crossroads of influences that blends of psychedelia, American folk, and Portuguese popular music, creating a rich and multi-instrumental palette. The single “Primavera” (2016) and the EP “Oitavo Mar” (2017) paved the way for “Culto da Brisa”, Jasmim’s first full-length album, released in 2019. Early in 2021, the album “Acordado ou a Sonhar” was released. Between 2023 and 2024, Jasmim collaborated with Bia Maria and Castilho on the production of two songs, “Campo/Cidade” and “Sabor do Vento”. His most recent full-length album, “Dias em Branco”, was released in April 2025. The singles “Verdes Campos”, “Aprender a Ver”, and “À Tua Vontade” set the tone for this intimate project. The record, available in vinyl edition, is produced by Miguel Vilhena and features illustrations by José Brandão (known for his work with Fausto Bordalo Dias and Zeca Afonso). His live performances promise an intimate and adventurous experience.
Ver detallesJasmim
Folk Rock
Cantautor/Música de autor
Descrição
Jasmim fully immerses in a crossroads of influences that blends of psychedelia, American folk, and Portuguese popular music, creating a rich and multi-instrumental palette. The single “Primavera” (2016) and the EP “Oitavo Mar” (2017) paved the way for “Culto da Brisa”, Jasmim’s first full-length album, released in 2019. Early in 2021, the album “Acordado ou a Sonhar” was released. Between 2023 and 2024, Jasmim collaborated with Bia Maria and Castilho on the production of two songs, “Campo/Cidade” and “Sabor do Vento”. His most recent full-length album, “Dias em Branco”, was released in April 2025. The singles “Verdes Campos”, “Aprender a Ver”, and “À Tua Vontade” set the tone for this intimate project. The record, available in vinyl edition, is produced by Miguel Vilhena and features illustrations by José Brandão (known for his work with Fausto Bordalo Dias and Zeca Afonso). His live performances promise an intimate and adventurous experience.
Videos

Osman Freder Ramírez Bello
Compositor y productor musical de Sibaté Cundinamarca. Licenciado en música de la Universidad Pedagógica Nacional y Máster en Composición Musical con Nuevas Tecnologías de La Universidad Internacional de La Rioja España. Realizó estudios de composición con Blas Emilio Atehortúa en Bogotá y estudio dirección de grupos vocal-instrumentales teoría y composición con Carlos Alvarado, Jorge Zorro y Jorge Pinzón respectivamente en Unimusica (actual facultad de música Universidad Corpas, Bogotá). Cuenta con una experiencia de más de quince años en proyectos muy diversos que abarcan desde spots y música publicitaria hasta creación de música para audio visuales (cortometrajes documentales). Ha trabajado con grupos y solistas en diversos géneros que van desde música tradicional andina colombiana, popular, rock y pop, urbana, hasta música académica. Ha escrito música para banda sinfónica, coro, cuarteto típico colombiano, música de cámara para varios formatos vocal instrumentales. Ha desarrollado proyectos produciendo para distintos artistas emergentes, ha producido proyectos para entidades con programas de atención a población vulnerable; Opción legal Ep rap y hip hop, proceso de creación y producción programa formador a formadores programa de cero a siempre Coro Arcoíris Cuerpo Vivo, ha realizado producciones de himnos institucionales. Ha realizado producción de música publicitaria entre otros. Ha arreglado compuesto y producido para los grupos institucionales de la escuela de música del Centro Cultural La Quinta Alcaldía municipal de Sibaté.
Ver detallesOsman Freder Ramírez Bello
Contemporánea
Other
Soundtrack
Folclor Fusión
Descrição
Compositor y productor musical de Sibaté Cundinamarca. Licenciado en música de la Universidad Pedagógica Nacional y Máster en Composición Musical con Nuevas Tecnologías de La Universidad Internacional de La Rioja España. Realizó estudios de composición con Blas Emilio Atehortúa en Bogotá y estudio dirección de grupos vocal-instrumentales teoría y composición con Carlos Alvarado, Jorge Zorro y Jorge Pinzón respectivamente en Unimusica (actual facultad de música Universidad Corpas, Bogotá). Cuenta con una experiencia de más de quince años en proyectos muy diversos que abarcan desde spots y música publicitaria hasta creación de música para audio visuales (cortometrajes documentales). Ha trabajado con grupos y solistas en diversos géneros que van desde música tradicional andina colombiana, popular, rock y pop, urbana, hasta música académica. Ha escrito música para banda sinfónica, coro, cuarteto típico colombiano, música de cámara para varios formatos vocal instrumentales. Ha desarrollado proyectos produciendo para distintos artistas emergentes, ha producido proyectos para entidades con programas de atención a población vulnerable; Opción legal Ep rap y hip hop, proceso de creación y producción programa formador a formadores programa de cero a siempre Coro Arcoíris Cuerpo Vivo, ha realizado producciones de himnos institucionales. Ha realizado producción de música publicitaria entre otros. Ha arreglado compuesto y producido para los grupos institucionales de la escuela de música del Centro Cultural La Quinta Alcaldía municipal de Sibaté.

Thayana Britto
Descrição
.

Abiayala
Abiayala es una agrupación que explora diversos ritmos latinoamericanos con su impronta serrana cordobesa.
Ver detallesAbiayala
Descrição
Abiayala es una agrupación que explora diversos ritmos latinoamericanos con su impronta serrana cordobesa.

Camila Montoto
Camila Montoto es un proyecto musical que surge en 2020 bajo confinamiento, se exploraron sonoridades, timbres y una búsqueda donde quede sustento el apoyo/acompañamiento de banda a la solista en cuestión. Este proyecto fusiona música Latinoamericana, ritmos de Argentina, Perú, Brasil, Cuba, Uruguay conviviendo con herramientas de la música electrónica.
Ver detallesCamila Montoto
MPB
Música Andina
Synth / Electronica
Descrição
Camila Montoto es un proyecto musical que surge en 2020 bajo confinamiento, se exploraron sonoridades, timbres y una búsqueda donde quede sustento el apoyo/acompañamiento de banda a la solista en cuestión. Este proyecto fusiona música Latinoamericana, ritmos de Argentina, Perú, Brasil, Cuba, Uruguay conviviendo con herramientas de la música electrónica.
Videos
Música
17645 Resultados – Página 31 de 1765