Catálogo musical

Filtros

MERCEDES MONTERO PRODUCCIONES


Argentina

Trabajador Independiente

Desde el año 2021 estoy comprometida en llevar adelante el legado de mi hermana Claudia Montero, quien fue un compositora argentino-española. Claudia Montero, fue una compositora reconocida a nivel mundial, ganadora de cuatro premios de la Academia Latina de Grabación en la categoría música clásica contemporánea. Fue temprano fallecimiento impuso en mí, como hermana melliza, dedicarme a la difusión de su música. En calidad de productora musical, he grabado el disco ¨”Sueños sublimes: música desde el alma”, con dos conciertos de la compositora. También he grabado la “Suite de los Buenos Aires” obra para piano y flauta que se encuentra nominada en los Latin GRAMMYs 2023, en la categoría Mejor composición de música clásica contemporánea. Quisiera seguir difundiendo su música por todo el mundo porque ella, como mujer compositora, docente, es sin dudas una fuente de inspiración.

Ver detalles

Los Chapillacs


Peru

Banda

Cumbia Andina

Huayno & Chicha

Psychedelic / Acid Rock & Psychedelia

Los Chapillacs nace en el tradicional Barrio del Solar, en el cercado de la ciudad de Arequipa, por el año 2006. Gracias al hambre de tocar y expresarse, la banda ha logrado posicionarse entre las agrupaciones más importantes de la Chicha Psicodélica Peruana contemporánea. En febrero de 2007 graban su primera maqueta “¡Ahora sí!”, donde aparecen los hits “La cumbia delincuencial” y “Salsatanás”. Esta maqueta se movilizó rápidamente gracias a la disquera norteamericana Masstrópica en el 2008, quienes lanzaron un single en vinilo de 45 RPM con los temas “La cumbia delincuencial” y “Recordando a Marión”. En julio del 2010, Los Chapillacs lanzan el disco “Odisea Cumbia 3000”, tomando la atención de los principales medios del país, radio y televisión. La banda logra plasmar en su primer trabajo la riqueza de las raíces de la cumbia peruana, fusionándola con nuevos elementos musicales y logrando un sonido propio lleno lleno de ritmo, fuerza y sentimiento. Teniendo como invitado a una de las voces más representativas de la cumbia contemporánea como es Pascualillo Coronado, llamado “El Rey de la Carretera Central”, graban el tema “He traicionado tu amor”. En 2010 también son incluidos en un compilado a nivel mundial llamado Beginners Guide to Cumbia, editado por el sello Nascente Records (UK), en el que aparecen junto a otros grandes de la cumbia mundial como: Los Destellos, Lisandro Meza, Andrés Landero, Los Mirlos, Ska Cubano, Totó la Momposina y sus Tambores, y Celso Piña. A la par, el tema “Agüita de poto” es incluido en el compilado peruano “Botiquín” realizado por La Casa del Auxilio. A finales del 2010, gracias a ganar reconocimiento de la prensa y sobre todo del público peruano, Los Chapillacs son convocados para hacer un comercial para el Metropolitano de Lima. En la primavera del 2011, la banda se internacionaliza recorriendo Chile y Argentina, con su primera gira latinoamericana: pisando diferentes escenarios de Santiago de Chile, Valparaíso, Mendoza, Buenos Aires y Mar del Plata. En esta última ciudad, son invitados para cerrar la primera fecha del festival Trimarchi DG en su 10ma edición. En 2013, el tema “He traicionado tu amor” es incluido en el compilado The Rough Guide to Cumbia. A mediados de ese mismo año, Los Chapillacs comparten escenario con The Wailers, Miki González y Los Fabulosos Cadillacs en Arequipa en los festivales por el aniversario de la ciudad y participan también en el Festival de Música y Artes Selvámonos. A comienzos del 2014, realizan una nueva gira internacional por Chile, tocando en Santiago, Valparaíso y Concepción, compartiendo escenarios con artistas como Anarkía Tropical y Chico Trujillo. Al año siguiente hacen su primera gira por Brasil, visitando las ciudades de Porto Alegre, Florianópolis, Sao Paulo y Santa María, en esta última formando parte del Festival Internacional Morrostock. Ya en 2016 realizan una nueva gira por Chile, dando tres conciertos altamente convocantes para la gran comuna peruana, celebrando el 195” Aniversario de la Independencia del Perú. En 2017, se presentan en un capítulo del programa País Musical, la sesión audiovisual del colectivo Descabellado, con el reconocido Daniel F como invitado. Además, el Ministerio de Cultura del Perú presenta los resultados de la Convocatoria Fiesta de la Música y “Sesión Playlizt” 2017, saliendo seleccionados entre los proyectos ganadores. En el año 2018, son beneficiarios del estímulo económico para la cultura que brinda el Ministerio de Cultura de Perú para grabación discográfica. Continúan durante el 2019 con presentaciones en escenarios como el Hay Festival! y el Festival Alternativo Movistar. En octubre de 2020, y debido a las restricciones por la pandemia global, Los Chapillacs realizan un concierto virtual como presentación de “Fiesta de Salvación”, un EP que incluye los temas “Día de Salvación” y “Fiesta de Mostros”, que se volverían los dos primeros cortes del próximo disco. Durante ese año y a principios del siguiente, avanzan con el proceso de grabación para su nueva producción discográfica, el álbum titulado “Lo bueno, Lo malo, Lo feo y Los alaracosos Chapillacs”, que sale publicado el 24 de septiembre de 2021 en formato vinilo, distribuido a nivel mundial por el sello español Munster Records. Este segundo álbum de estudio cuenta con la colaboración de artistas como Daniel F, Laurita Pacheco, Lucho Carrillo (Cumbia All Stars, Los Diablos Rojos), Rony Carbajal (X Dinero) y folklorista arequipeño Filiberto Barrios. El disco recibió muy buenas críticas de la prensa especializada de distintas partes del mundo y dio pie a invitaciones para realizar la primera gira europea a finales de 2022. Es así como la banda se aventura en su primera experiencia europea tocando en ciudades como Madrid, Barcelona y finalizando con su participación en la fecha final del Alhambra Monkey Week 2022 de Sevilla, teniendo gran suceso en la prensa radial y escrita de España.

Ver detalles

Colectivo Tierra Creativa


Uruguay

Ensamble

Candombe

El Colectivo Tierra Creativa surge en virtud de una articulación entre la Licenciatura en Jazz y Música Creativa perteneciente a la Universidad Tecnológica del Uruguay -UTEC- (Mercedes, Soriano, Uruguay) y Colectivo de Candombe Tierra Negra de Fray Bentos, Rio Negro, Uruguay). El fundamento de esta interacción ha sido hasta este momento la producción musical a partir del diálogo de estilos, formas y modos de producir música y sentidos estéticos, manteniendo la intención de una permanente búsqueda y diseño. Tierra Negra aportando principalmente desde el bagaje candombero particularizado por sus experiencias vinculadas al aprendizaje y exploración de la música de los tambores de Candombe, así como de la danza, las melodías y el activismo a nivel cultural comunitario. La Licenciatura en Jazz y Música Creativa desde un ámbito académico, proponiendo el campo musical del jazz en tanto lenguaje abierto al diálogo y la configuración de expresiones regionales, basado en técnicas compositivas, arreglísticas y de improvisación propias de la tradición jazzística.

Ver detalles

Elkin Santiago Uribe Caro


Colombia

Compositor

Música Sinfónica

Estudiante de noveno semestre de Maestro en Música en la Universidad de Caldas. Hace parte del Semillero de Composición Ecosistemas Sonoros de la misma universidad. Desde el 2022 participa como productor, editor de sonido y compositor del podcast “Palabreros”, además de realizar diversos trabajos como freelance enfocados en el audio y la composición. Su mayor interés es la creación de música en diversas estéticas y formatos que van desde lo analógico a lo digital (o la mezcla de estos), siempre en busca de expresar su sentir o recrear algún aspecto del mundo que le rodea.

Ver detalles

Britani


España

Solista

Cantante solista y teclista de acompañamiento. Más de 10 años de estudios musicales en canto y acompañamiento musical. Participación en múltiples talleres y proyectos musicales, desde coro clásico y africano, pasando por talleres de creación sonora, hasta puesta en escena en concierto solista y otros eventos (Jam sessions). Además, tiene experiencia reciente en gestión musical de repertorio e integrantes en festival y en Jams. Actualmente pertenece a la banda de rock experimental Vargas Rabiolism, junto con Elena Vargas y Zarzu, ubicados en Madrid (España). También interesada en investigación musical en antropología y en composición musical.

Ver detalles

Edurne Arizu


España

Solista

Nuevo Folclor

Folclor Fusión

.Acordeonista, cantante y compositora. Se gradúa en el Conservatorio Superior de Música Pablo Sarasate de Pamplona y se licencia en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene una extensa discografia como acordeonista y cantante, destacando su disco Fricciones, 2018. Como compositora ha escrito música para diferentes espectáculos como Bi-hotz o Musicolepsia TNC, espectáculos de danza contemporánea, o el espectáculo de circo F.I.R.A. para el Ateneu 9barris. Actualmente está preparando su siguiente disco Relevos estrenado en el Festival de Jazz de Granollers 2022 con el JazzEnsemble de Granollers dirigido por Joan Sanmartí. Como pedagoga ejerce de profesora de acordeón en la escuela de música Luthier y en el Taller de músics de Barcelona. Como solista ha colaborado con la Orquesta de Cámara de Granollers y con la Orquesta de guitarras del Liceu. Ha grabado con diferentes músicos de la escena de jazz, world music y pop de Barcelona como Marc Parrot, Giulia Valle, Carola Ortiz, Valenti Moya, Matias Muñoz Parietti, Oriol Riart, Pablo Selnik. Ha actuado en varios países de Europa, Centroamérica, Sudamérica y en EEUU. Actualmente está de gira por España con un espectáculo de la fundación Caixaforum y con un espectáculo de l’Auditori de Barcelona. Lleva un año en un proyecto de investigación de música e inteligencia artificial junto a dos músicos e ingenieros de la ESMUC (Escuela Superior de Cataluña) y ha recibido la beca Bcn Crea 2023 para seguir con esta investigación.

Ver detalles

¡Canta, Bogotá Canta!


Colombia

Coro

Vocal/Coral

Worldbeat

La Coral ¡Canta, Bogotá Canta! es el coro más representativo del proyecto ¡Canta, Bogota Canta! de la Secretaría de Educación de Bogotá, fundada y dirigida por María Teresa Guillén, desde 2013. Está compuesta por estudiantes, provenientes de distintos colegios oficiales y programas de pregrado de varias universidades de Bogotá. Este proyecto evidencia el fortalecimiento de la educación integral a través de la música, el canto coral y el poder movilizador de la voz como eje principal. En este proyecto, los compositores colombianos y los ritmos del país ocupan un lugar privilegiado. Más de la mitad del repertorio ha sido compuesto por encargo a la justa medida de la intención pedagógica y con el objetivo de dar un legado de música coral colombiana. En cada obra suena Colombia, su gente, su diversidad, sus alegrías, sus tristezas y el anhelo de un país en paz. También se abordan obras magistrales del repertorio universal, en otros idiomas, que revelan ‘lo más humano de esta humanidad’, más allá de la nacionalidad, la lengua, la etnia, la cultura, el género, la religión y la condición social. Así, entre lo más local y lo más global, los coristas saben que son parte de algo más grande que ellos mismos. La Coral Representativa ¡Canta, Bogotá Canta! ha participado como invitada especial de diferentes conciertos y festivales a nivel distrital y nacional, entre estos se destacan ser seleccionada para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República y actuar en el marco de su Temporada Nacional de Conciertos 2023 y 2024; ser invitado de honor en el Festival Internacional Coral de Medellín en 2023, ser el coro invitado del concierto La Resistencia del cantautor César López en 2022; participar en el Festival Internacional de Música Sacra en 2018, 2019 y 2022, en el Festival Internacional de Coros en Bucaramanga en 2016, 2017 y 2021, en el Festival de Coros en Buga Corpacoros en 2015 y realizar nueve conciertos de gran formato en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Asimismo, han actuado en escenarios de Bogotá de gran relevancia como los auditorios León de Greiff, y Luis A. Calvo, así como los teatros Jorge Eliecer Gaitán y El Ensueño.

Ver detalles

El Majadero


Colombia

Agrupación

Cumbia

Forró

Nuevo Folclor

El Majadero es el proyecto musical de Aleksey B. R, músico, compositor, cantante y multinstrumentista oriundo de Bogotá y con una experiencia de vida y musical de más de 10 años en São Paulo, Brasil. Aleksey presenta en su repertório una mezcla de vivencias con la Cumbia de gaita, acordeón y tambores, y el Forró de pífanos, zabumba y triângulo. Permeando tanto del ámbito regional de las fiestas populares del caribe y del nordeste, como de las fusiones urbanas de Bogotá y São Paulo. Con algunas relecturas de clásicos de la Cumbia y del Forró, y apoyado en creaciones propias, El Majadero es un encuentro de dos universos musicales que representan la vida tanto personal como musical de Aleksey.

Ver detalles

Ac música mantenimiento y reparación de instrumentos musicales


Colombia

Trabajador Independiente

Músico profesional con énfasis en trompeta clásica y jefe de taller de AC Música, Mantenimiento y reparación de instrumentos musicales. Como trompetista he adquirido una amplia experiencia certificada en mantenimiento y reparación de instrumentos musicales de viento y percusión sinfónica. También me he desempeñado en el área educativa en Instituciones de Educación Superior y en educación básica. Esto me ha dado herramientas para adquirir experiencia como tallerista sobre mantenimiento preventivo, reparaciones de emergencia y limpieza para instrumentos de viento sinfónico; pero como técnico también he adquirido habilidades relacionadas con intervenciones delicadas y a profundidad que impliquen la fábrica y reposición de partes de instrumentos musicales, en este caso de viento sinfónico.

Ver detalles

Juliana Cortes


Brasil

Solista

A cantora Juliana Cortes apresenta em seus três discos uma mistura cativante de jazz, world music e música contemporânea. Sua pesquisa de repertório se inspira nas regiões frias do sul do Brasil, fronteira com Uruguai, Paraguai e Argentina. Seu primeiro álbum – INVENTO (2013) – foi selecionado ao Prêmio da Música Brasileira, o mais importante do país. O trabalho foi o impulso para o disco GRIS (2016) gravado entre São Paulo, Buenos Aires e Curitiba. O álbum reuniu 10 músicas inéditas de autores dos dias de hoje, mesclando arranjos elaborados com improvisação livre. Produzido por Dante Ozzetti, seu parceiro na turnê em 2024, GRIS recebeu destaque na imprensa internacional como a Revista LATINA (Japão). Por este trabalho, Juliana Cortes ganhou o Troféu Catavento de melhor cantora (Rádio e TV Cultura de São Paulo). Após passar por palcos da Colômbia, Argentina, Brasil e Coréia do Sul, Juliana Cortes iniciou seu terceiro álbum – 3 -, produzido por Ian Ramil (Grammy Latino). O trabalho conta com participação de Airto Moreira, um dos percussionistas mais importantes da música brasileira no mundo. Em 2024, Juliana Cortes e Dante Ozzetti voltam a se encontrar em turnê – voz e violão -, intitulada “em trânsito”.

Ver detalles