
Marcelo Bellini Dino
Marcelo Bellini Dino, compositor, docente y pianista paulista, estudió composición y dirección en la Universidad Júlio de Mesquita Filho – “UNESP”. Tiene una maestría en artes por la USP (2011) y actualmente es candidato a doctorado en artes por la USP. A partir de 1993, el compositor inició su multifacético recorrido artístico, que le permitió trabajar en diferentes áreas del campo musical. Los arreglos, la música para televisión y la música de cine siempre han acompañado a sus composiciones de música de concierto. El intercambio entre el ámbito musical popular y clásico hizo que el compositor pudiera dialogar con diversas estéticas musicales, elemento central que se refleja en sus creaciones. Su experiencia en la composición para cine es también un elemento agregador que permite un intenso diálogo entre las diferentes formas de componer música. En el campo de la música de concierto, Marcelo Bellini Dino ha trabajado con orquestas como la Sinfônica de Santos, la Sinfônica Jovem do Estado de São Paulo, la OSN-UFF Orquestra Sinfônica Nacional da Universidade Federal Fluminense, Orquestra Petrobrás Sinfônica, Orquestra Sinfônica de Santo André y la Orquesta Filarmónica de Minas Gerais. Su música ha sido dirigida por los directores Fábio Mechetti, Roberto Duarte, Abel Rocha, José Soares, João Maurício Galindo, Marcos Arakaki, Nelson Ayres, Fábio Prado y Emiliano Patarra. Sus Preludios Nos. 1, 2 y 3 para piano han sido interpretados en Francia, Bélgica y Brasil por el pianista Antônio Eduardo. Continuando con esta serie, su Preludio nº 4 (Estructuras superiores) fue el ganador de la 10ª Composición para Piano Fidelio en Madrid – España, en 2019. Entre sus otros premios y algunas participaciones en eventos relevantes del panorama musical nacional se encuentran: • Estreno de O Canto da Fênix (2022) – Encargo de Sala Cecília Meireles (RJ). Orquesta Sinfónica de Petrobrás. Director: Fabio Mechetti. Noviembre de 2022. • Estreno en São Paulo de O Canto da Fênix (2023) – Encargo de Sala Cecília Meireles (RJ). Orquesta Sinfónica de Santo André. Director: Abel Rocha. Julio de 2023. • Mención de Honor por Isocronía – Triple empate en el Festival Tinta Fresca Filarmónica de Minas Gerais – edición 2022; • Participación en la XXIV Bienal de Música Contemporánea de RJ con la pieza (in)Tolerâncias para orquesta de cuerdas – edición 2021; • 2º lugar de Sama – Festival Tinta Fresca de la Filarmónica de Minas Gerais – edición 2019; • Estreno de Aurora Boreal (2018) – Encargado por la Orquesta Filarmónica de Minas Gerais; • 1º lugar para Menniniana – Festival Tinta Fresca de la Filarmónica de Minas Gerais – edición 2017; • 4º lugar – Obertura Sinfónica Anhum (2015) – Premio Bienal de Composición Sinfónica de Jazz; • 1º lugar – Tres Preludios para piano – 2º Concurso de Composición en el Instituto Villa-Lobos (UFRJ – Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro) en 2010; • Mención de Honor – Obertura O Cavalo Alado (2º Concurso de Composición Gilberto Mendes) en 2004.
Ver detallesMarcelo Bellini Dino
Música Sinfónica
Contemporánea
Soundtrack
Descrição
Marcelo Bellini Dino, compositor, docente y pianista paulista, estudió composición y dirección en la Universidad Júlio de Mesquita Filho – “UNESP”. Tiene una maestría en artes por la USP (2011) y actualmente es candidato a doctorado en artes por la USP. A partir de 1993, el compositor inició su multifacético recorrido artístico, que le permitió trabajar en diferentes áreas del campo musical. Los arreglos, la música para televisión y la música de cine siempre han acompañado a sus composiciones de música de concierto. El intercambio entre el ámbito musical popular y clásico hizo que el compositor pudiera dialogar con diversas estéticas musicales, elemento central que se refleja en sus creaciones. Su experiencia en la composición para cine es también un elemento agregador que permite un intenso diálogo entre las diferentes formas de componer música. En el campo de la música de concierto, Marcelo Bellini Dino ha trabajado con orquestas como la Sinfônica de Santos, la Sinfônica Jovem do Estado de São Paulo, la OSN-UFF Orquestra Sinfônica Nacional da Universidade Federal Fluminense, Orquestra Petrobrás Sinfônica, Orquestra Sinfônica de Santo André y la Orquesta Filarmónica de Minas Gerais. Su música ha sido dirigida por los directores Fábio Mechetti, Roberto Duarte, Abel Rocha, José Soares, João Maurício Galindo, Marcos Arakaki, Nelson Ayres, Fábio Prado y Emiliano Patarra. Sus Preludios Nos. 1, 2 y 3 para piano han sido interpretados en Francia, Bélgica y Brasil por el pianista Antônio Eduardo. Continuando con esta serie, su Preludio nº 4 (Estructuras superiores) fue el ganador de la 10ª Composición para Piano Fidelio en Madrid – España, en 2019. Entre sus otros premios y algunas participaciones en eventos relevantes del panorama musical nacional se encuentran: • Estreno de O Canto da Fênix (2022) – Encargo de Sala Cecília Meireles (RJ). Orquesta Sinfónica de Petrobrás. Director: Fabio Mechetti. Noviembre de 2022. • Estreno en São Paulo de O Canto da Fênix (2023) – Encargo de Sala Cecília Meireles (RJ). Orquesta Sinfónica de Santo André. Director: Abel Rocha. Julio de 2023. • Mención de Honor por Isocronía – Triple empate en el Festival Tinta Fresca Filarmónica de Minas Gerais – edición 2022; • Participación en la XXIV Bienal de Música Contemporánea de RJ con la pieza (in)Tolerâncias para orquesta de cuerdas – edición 2021; • 2º lugar de Sama – Festival Tinta Fresca de la Filarmónica de Minas Gerais – edición 2019; • Estreno de Aurora Boreal (2018) – Encargado por la Orquesta Filarmónica de Minas Gerais; • 1º lugar para Menniniana – Festival Tinta Fresca de la Filarmónica de Minas Gerais – edición 2017; • 4º lugar – Obertura Sinfónica Anhum (2015) – Premio Bienal de Composición Sinfónica de Jazz; • 1º lugar – Tres Preludios para piano – 2º Concurso de Composición en el Instituto Villa-Lobos (UFRJ – Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro) en 2010; • Mención de Honor – Obertura O Cavalo Alado (2º Concurso de Composición Gilberto Mendes) en 2004.
Videos

Ignacio Montoya Carlotto
Ignacio Montoya Carlotto es pianista, compositor y arreglador nacido en 1978. A temprana edad supo entender, escuchando una orquesta de baile, cómo ese artilugio que sucedía en el escenario sería su vocación de ahí en más. Se crió con el nombre Ignacio Hurban, hasta que en agosto de 2014 consolidó su identidad al ser reconocido como hijo de Laura Carlotto y Walmir Oscar “Puño” Montoya, y nieto de Estela de Carlotto, presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Curiosamente, al conocer su origen biológico, se anoticia de que en su familia la música ocupa un importante lugar: su padre era baterista, su abuelo paterno saxofonista y su abuelo materno, un melómano, amante del jazz. Ignacio Montoya Carlotto en el CCK Ha realizado conciertos y grabaciones en Argentina y en el exterior con numerosos artistas como León Gieco, Raúl Porchetto, Tabaré Cardozo, Agarrate Catalina, Ricardo Mollo, Guillermo Fernández, Palo Pandolfo, Lidia Borda, Carlos “Negro” Aguirre, Hugo Fattoruso, Bersuit Vergarabat, George Haslam, La Bomba de Tiempo, Juan Quintero & Luna Monti, Rodrigo Domííguez, Silvia Iriondo, Juan “Pollo” Raffo, Paolo Rossi, Francesca Ancarola, Liliana Herrero y Adrián Abonizio. Cuenta con más de una docena de discos editados, en su mayoría de música original, escrita, arreglada y producida por Ignacio. Entre estos títulos se destacan sus dos discos en formación de septeto “SEP7ETO (2015) e “Inocencia repetida” (2020). “Todos los nombres, todos los cielos” del Ignacio Montoya Cartlotto Trío, nominado a los premios Gardel 2019; y su trabajo a dúo junto al guitarrista Valentín Reiners: “Sexto VI” (2021), una de cuyas canciones forma parte de la banda de sonido de la docuserie “Stories Of A Generation” (Netflix).
Ver detallesIgnacio Montoya Carlotto
Descrição
Ignacio Montoya Carlotto es pianista, compositor y arreglador nacido en 1978. A temprana edad supo entender, escuchando una orquesta de baile, cómo ese artilugio que sucedía en el escenario sería su vocación de ahí en más. Se crió con el nombre Ignacio Hurban, hasta que en agosto de 2014 consolidó su identidad al ser reconocido como hijo de Laura Carlotto y Walmir Oscar “Puño” Montoya, y nieto de Estela de Carlotto, presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Curiosamente, al conocer su origen biológico, se anoticia de que en su familia la música ocupa un importante lugar: su padre era baterista, su abuelo paterno saxofonista y su abuelo materno, un melómano, amante del jazz. Ignacio Montoya Carlotto en el CCK Ha realizado conciertos y grabaciones en Argentina y en el exterior con numerosos artistas como León Gieco, Raúl Porchetto, Tabaré Cardozo, Agarrate Catalina, Ricardo Mollo, Guillermo Fernández, Palo Pandolfo, Lidia Borda, Carlos “Negro” Aguirre, Hugo Fattoruso, Bersuit Vergarabat, George Haslam, La Bomba de Tiempo, Juan Quintero & Luna Monti, Rodrigo Domííguez, Silvia Iriondo, Juan “Pollo” Raffo, Paolo Rossi, Francesca Ancarola, Liliana Herrero y Adrián Abonizio. Cuenta con más de una docena de discos editados, en su mayoría de música original, escrita, arreglada y producida por Ignacio. Entre estos títulos se destacan sus dos discos en formación de septeto “SEP7ETO (2015) e “Inocencia repetida” (2020). “Todos los nombres, todos los cielos” del Ignacio Montoya Cartlotto Trío, nominado a los premios Gardel 2019; y su trabajo a dúo junto al guitarrista Valentín Reiners: “Sexto VI” (2021), una de cuyas canciones forma parte de la banda de sonido de la docuserie “Stories Of A Generation” (Netflix).

Sonidas
Sonidas es una comunidad que reúne a las mujeres y disidencias que trabajan en el sector de la música del Ecuador. Promovemos y acompañamos eventos de música con una programación 100% femenina, y realizamos actividades de encuentro, formaciones y networking entre mujeres+. Productora cultural, dj , y cofundadora de la plataforma Sonidas. He tenido el privilegio de desempeñarme como coordinadora de comunicaciones en la Fiesta de la Luz de Quito, así como jurado en la Fiesta de la Música de Cuenca. Soy la productora y creadora de Pitch/Jornadas Electrónicas, un proyecto que ha llevado charlas y showcases de música electrónica al espacio público en tres ediciones realizadas en Quito. Mi pasión por la música también me ha llevado a co-crear proyectos efímeros como “SONOROM meditaciones sonoras”, “Espumishe” y “La Unión hace la Fiesta”. También he tenido el privilegio de colaborar en un proyecto de recopilación de música ecuatoriana con la disquera Honest Johns Records. He dirigido y producido la primera edición de programación de Sonidas, en el marco de la agenda cultural de la ciudad de Quito. Mi experiencia incluye haber estado a cargo de la programación cultural de LAbadia de Quito y ser miembro fundadora del colectivo de DJs Wax Collectif. A partir de 2016, este colectivo organizó una serie de eventos nocturnos y fiestas dedicadas a la música hip-hop, afro y al baile Twerk. En 2021, fui parte de la producción del videoclip de Mauro Samaniego titulado “Cielo Negro”. En 2022-2023 he participado a varios mercados y encuentros musicales internacionales como participante o expositora en MAMA Paris, BIME (CO), Nación Sonica (EC), Gender Equality Forum (FR) y Mim Latam (PAN), Music Week (Sayce) y AES convention Latam.
Ver detallesSonidas
Descrição
Sonidas es una comunidad que reúne a las mujeres y disidencias que trabajan en el sector de la música del Ecuador. Promovemos y acompañamos eventos de música con una programación 100% femenina, y realizamos actividades de encuentro, formaciones y networking entre mujeres+. Productora cultural, dj , y cofundadora de la plataforma Sonidas. He tenido el privilegio de desempeñarme como coordinadora de comunicaciones en la Fiesta de la Luz de Quito, así como jurado en la Fiesta de la Música de Cuenca. Soy la productora y creadora de Pitch/Jornadas Electrónicas, un proyecto que ha llevado charlas y showcases de música electrónica al espacio público en tres ediciones realizadas en Quito. Mi pasión por la música también me ha llevado a co-crear proyectos efímeros como “SONOROM meditaciones sonoras”, “Espumishe” y “La Unión hace la Fiesta”. También he tenido el privilegio de colaborar en un proyecto de recopilación de música ecuatoriana con la disquera Honest Johns Records. He dirigido y producido la primera edición de programación de Sonidas, en el marco de la agenda cultural de la ciudad de Quito. Mi experiencia incluye haber estado a cargo de la programación cultural de LAbadia de Quito y ser miembro fundadora del colectivo de DJs Wax Collectif. A partir de 2016, este colectivo organizó una serie de eventos nocturnos y fiestas dedicadas a la música hip-hop, afro y al baile Twerk. En 2021, fui parte de la producción del videoclip de Mauro Samaniego titulado “Cielo Negro”. En 2022-2023 he participado a varios mercados y encuentros musicales internacionales como participante o expositora en MAMA Paris, BIME (CO), Nación Sonica (EC), Gender Equality Forum (FR) y Mim Latam (PAN), Music Week (Sayce) y AES convention Latam.

Kevin González Loyola
Kevin González es un músico mexicano de 23 años. Actualmente se encuentra estudiando la licenciatura en Música Contemporánea en la Universidad Anáhuac México Campus Norte. Cuenta con más de 10 años de formación musical y trayectoria en ámbitos clásicos como contemporáneos. Cursó el método Suzuki completo para contrabajo y certificaciones de parte de la Royal School of Music. Además de formar parte de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Panamericana como contrabajista principal realizó múltiples giras internacionales por Argentina, Chile, Uruguay, Polonia, Alemania, Republica Checa, Hungría y Austria. Igualmente a participado en distintas master classes impartidas por Alexei Diorditsa (Contrabajista principal de la Orquesta de Minería) y Joan Chamorro (Saint Andreu Jazz Band). Kevin se ha presentado a lo largo de todo México en los recintos más emblemáticos como la Sala Nezahualcóytl, el Lunario del Auditorio Nacional, Bellas Artes, Sala Blas Galindo, CENART, Olín Yoliztli, entre otros. Igualmente ha colaborado en grabacones con formaciones de tipo jazz latino, big band, orquesta sinfónica, orquesta de cámara y orquesta con coro.
Ver detallesKevin González Loyola
Música Sinfónica
Música de Cámara
Other
Soundtrack
Descrição
Kevin González es un músico mexicano de 23 años. Actualmente se encuentra estudiando la licenciatura en Música Contemporánea en la Universidad Anáhuac México Campus Norte. Cuenta con más de 10 años de formación musical y trayectoria en ámbitos clásicos como contemporáneos. Cursó el método Suzuki completo para contrabajo y certificaciones de parte de la Royal School of Music. Además de formar parte de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Panamericana como contrabajista principal realizó múltiples giras internacionales por Argentina, Chile, Uruguay, Polonia, Alemania, Republica Checa, Hungría y Austria. Igualmente a participado en distintas master classes impartidas por Alexei Diorditsa (Contrabajista principal de la Orquesta de Minería) y Joan Chamorro (Saint Andreu Jazz Band). Kevin se ha presentado a lo largo de todo México en los recintos más emblemáticos como la Sala Nezahualcóytl, el Lunario del Auditorio Nacional, Bellas Artes, Sala Blas Galindo, CENART, Olín Yoliztli, entre otros. Igualmente ha colaborado en grabacones con formaciones de tipo jazz latino, big band, orquesta sinfónica, orquesta de cámara y orquesta con coro.

Tunda Prada
A nivel musical, se formó en guitarra con Eduardo Larbanois, Jorge Nocetti, Luis Ferreira, Esteban Klísich, y Alejandro Pacello. Asimismo estudió canto con Alba Tonellis, Rossana Taddei y Gloria Romero. En 1991 editó para el sello Ayuí / Tacuabé su primer trabajo discográfico, llamado “Tunda”. Desde entonces ha publicado los álbumes como solista “Linyera” (1994), “Tuc!” (1997), “La mezcla” (2002) y “Paisano” (2012) y participado en un álbum colectivo integrado por canciones suyas, de Jorge Drexler y Fernando Ulivi. También editó tres videoclips con los cuales obtuvo premios nacionales e internacionales, entre los que se cuentan, el premio del Festival de La Paz en 1983, el Yamaha Music Quest de 1994 y el del festival de guitarra y voz Maricá Río de Janeiro en 2004.1
Ver detallesTunda Prada
Descrição
A nivel musical, se formó en guitarra con Eduardo Larbanois, Jorge Nocetti, Luis Ferreira, Esteban Klísich, y Alejandro Pacello. Asimismo estudió canto con Alba Tonellis, Rossana Taddei y Gloria Romero. En 1991 editó para el sello Ayuí / Tacuabé su primer trabajo discográfico, llamado “Tunda”. Desde entonces ha publicado los álbumes como solista “Linyera” (1994), “Tuc!” (1997), “La mezcla” (2002) y “Paisano” (2012) y participado en un álbum colectivo integrado por canciones suyas, de Jorge Drexler y Fernando Ulivi. También editó tres videoclips con los cuales obtuvo premios nacionales e internacionales, entre los que se cuentan, el premio del Festival de La Paz en 1983, el Yamaha Music Quest de 1994 y el del festival de guitarra y voz Maricá Río de Janeiro en 2004.1

Bluesproducciones
Desde el año 2019 Blues Producciones realiza numerosas actividades para sus artistas exclusivos y en coordinación con otras productoras y managers diseña y gestiona las grillas artísticas para eventos, integrando artistas a diversos espectáculos.
Ver detallesBluesproducciones
Descrição
Desde el año 2019 Blues Producciones realiza numerosas actividades para sus artistas exclusivos y en coordinación con otras productoras y managers diseña y gestiona las grillas artísticas para eventos, integrando artistas a diversos espectáculos.

Mariela Brochero
Tango
Descrição
Saxofonista

Alejandro Padilla
.Fue coordinador del el Centro de Compositores de Nuevo León, organismo principal en la difusión de la música contemporánea en el norte de México. Fundador del Festival Internacional de Música Contemporánea “Música Nueva” en el 2003. Coordinador artístico del Centro de Compositores de Nuevo León, generación 2014. Como guitarrista se ha presentado en los escenarios más importantes de Nuevo León así como en grabaciones de compositores de Nuevo León con el Ensamble Itinerante, del cual fue director artístico del año 2003 al año 2010. Su obra ha sido interpretada en mas de 10 países por artistas como TAMBUCO, Popocatepetl Percussion Duo, HET TRIO, Peter Shepard and Aron Shord, Pierre Strauch, Nicolas Crosse, Ensemble Arcema, Álvaro Bitrán, Marie-Bernadette Charrier, Marie Ythier, Wilfrido Terrazas, Marco tamayo y Leo Brower, entre otros. Ganador de premios en Italia, España, Francia, Israel, Malta, Australia y México. Su obra le ha hecho acreedor de 5 premios internacionales en distitnos paises (Australia, Italia, Malta y Méxic. Es profesor en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey de Composición, Análisis, Música Contemporánea y Música Mexicana. Desde el año 2013 es Secretario Académico de Música de la misma Escuela.
Ver detallesAlejandro Padilla
Contemporánea
Descrição
.Fue coordinador del el Centro de Compositores de Nuevo León, organismo principal en la difusión de la música contemporánea en el norte de México. Fundador del Festival Internacional de Música Contemporánea “Música Nueva” en el 2003. Coordinador artístico del Centro de Compositores de Nuevo León, generación 2014. Como guitarrista se ha presentado en los escenarios más importantes de Nuevo León así como en grabaciones de compositores de Nuevo León con el Ensamble Itinerante, del cual fue director artístico del año 2003 al año 2010. Su obra ha sido interpretada en mas de 10 países por artistas como TAMBUCO, Popocatepetl Percussion Duo, HET TRIO, Peter Shepard and Aron Shord, Pierre Strauch, Nicolas Crosse, Ensemble Arcema, Álvaro Bitrán, Marie-Bernadette Charrier, Marie Ythier, Wilfrido Terrazas, Marco tamayo y Leo Brower, entre otros. Ganador de premios en Italia, España, Francia, Israel, Malta, Australia y México. Su obra le ha hecho acreedor de 5 premios internacionales en distitnos paises (Australia, Italia, Malta y Méxic. Es profesor en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey de Composición, Análisis, Música Contemporánea y Música Mexicana. Desde el año 2013 es Secretario Académico de Música de la misma Escuela.
Videos

Oscar Giovanni Martinez Peña
Soy Doctor y Maestro en Antropología Social por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS); investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil (CNPq), (2015-2022), investigador asociado al Grupo de Estudios Musicales (GEM/PPGMUS/UFRGS). Mi campo de actuación aborda las líneas de: imagen, arte, música y performance; relaciones étnico-raciales y cuestiones indígenas; tecnologías digitales y ciber- cultura. Tengo experiencia en el desarrollo de investigaciones cualitativas, con énfasis en etnografías de eventos, rituales y performances. He investigado sobre Patrimonio Cultural Inmaterial, prácticas sonoro-musicales tradicionales y contemporáneas, territorialidades, política indígena y movilidad humana. Recibí reconocimiento a la mejor tesis de doctorado defendida en el Programa de Posgraduación en Antropología Social, PPGAS/UFRGS, en el año 2022, titulada: “¡Que suene una cumbia infinita! DJs, radio y tecnocumbia: una etnografía sobre prácticas sonoras entre jóvenes del pueblo Misak (Colombia)”, y fui nominado para el Premio Nacional CAPES de Tesis en Brasil, 2023. En esta investigación indagué sobre las relaciones entre Radiodifusión, DJs y Tecnocumbia y el lugar en la producción de políticas artísticas y nuevas indigenidades entre jóvenes del Pueblo Misak. En el año 2018 el PPGAS/UFRGS, otorgó la distinción laureada a mi tesis de maestría “Música Propia: Una etnografía sobre una forma del pensamiento Misak en el resguardo indígena de Guambía, en el sudoeste de Colombia”, la que fue nominada para participar en el Concurso Brasileiro ANPOCS de Obras Científicas y Tesis Universitarias en Ciencias Sociales, en Brasil. Soy músico, multi-percusionista, con más de 20 años de experiencia en la interpretación de músicas populares y tradicionales de Colombia, y tengo experiencia como director de grupos musicales, docente de lenguaje musical y estimulación rítmica. Luthier constructor de instrumentos de percusión y alternativos, y productor de material pedagógico para música. Soy Técnico Laboral en Música Tradicional y Popular, en el Instituto Popular de Cultura de Cali, Colombia. (2012). Desde el año 2017 hago parte del proyecto “Baxtale! Pesquisa Musical” sobre música Romani, en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, donde me desempeño como investigador y percusionista. Incursiono desde el año 2019 en el estudio y producción de música electrónica con interés en el Arte Sonoro
Ver detallesOscar Giovanni Martinez Peña
Descrição
Soy Doctor y Maestro en Antropología Social por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS); investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil (CNPq), (2015-2022), investigador asociado al Grupo de Estudios Musicales (GEM/PPGMUS/UFRGS). Mi campo de actuación aborda las líneas de: imagen, arte, música y performance; relaciones étnico-raciales y cuestiones indígenas; tecnologías digitales y ciber- cultura. Tengo experiencia en el desarrollo de investigaciones cualitativas, con énfasis en etnografías de eventos, rituales y performances. He investigado sobre Patrimonio Cultural Inmaterial, prácticas sonoro-musicales tradicionales y contemporáneas, territorialidades, política indígena y movilidad humana. Recibí reconocimiento a la mejor tesis de doctorado defendida en el Programa de Posgraduación en Antropología Social, PPGAS/UFRGS, en el año 2022, titulada: “¡Que suene una cumbia infinita! DJs, radio y tecnocumbia: una etnografía sobre prácticas sonoras entre jóvenes del pueblo Misak (Colombia)”, y fui nominado para el Premio Nacional CAPES de Tesis en Brasil, 2023. En esta investigación indagué sobre las relaciones entre Radiodifusión, DJs y Tecnocumbia y el lugar en la producción de políticas artísticas y nuevas indigenidades entre jóvenes del Pueblo Misak. En el año 2018 el PPGAS/UFRGS, otorgó la distinción laureada a mi tesis de maestría “Música Propia: Una etnografía sobre una forma del pensamiento Misak en el resguardo indígena de Guambía, en el sudoeste de Colombia”, la que fue nominada para participar en el Concurso Brasileiro ANPOCS de Obras Científicas y Tesis Universitarias en Ciencias Sociales, en Brasil. Soy músico, multi-percusionista, con más de 20 años de experiencia en la interpretación de músicas populares y tradicionales de Colombia, y tengo experiencia como director de grupos musicales, docente de lenguaje musical y estimulación rítmica. Luthier constructor de instrumentos de percusión y alternativos, y productor de material pedagógico para música. Soy Técnico Laboral en Música Tradicional y Popular, en el Instituto Popular de Cultura de Cali, Colombia. (2012). Desde el año 2017 hago parte del proyecto “Baxtale! Pesquisa Musical” sobre música Romani, en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, donde me desempeño como investigador y percusionista. Incursiono desde el año 2019 en el estudio y producción de música electrónica con interés en el Arte Sonoro
Videos

Sonidos acoplados y ritmos igualitarios: relaciones cosmosónicas en la música propia misak.

MOLHAR A MIXAGEM: TECNOSONORIDADES E RELAÇÕES COSMOSÔNICAS NA PRODUÇÃO DOS DJS, SUDOESTE DA COLÔMBIA

Baxtale! – Kultfilm 9

Cajones elaborados por Oscar Giovanni Martínez – Taller de Percusión La Juga.

Domingo paró unos lazos (Pan-Pan-Pan) Grupo África #carrizo ft. Giovanni Martínez (#Marimbula)

Latinoamérica en Son (Rapsodia Histórico)

Camerata Argentina de Guitarrras
La Camerata Argentina de Guitarras es un ensamble independiente de guitarristas que cuenta con más de diez años de trayectoria ininterrumpida. Su repertorio recorre un amplio panorama musical que va desde la música popular hasta la música académica contemporánea. Ha realizado estrenos a nivel mundial de obras dedicadas especialmente a esta agrupación, tanto de compositores argentinos como del exterior. Entre ellos se destaca el renombrado compositor cubano Leo Brouwer, quien dedicó su obra Concerto Grosso para Orquesta de Guitarras al ensamble. En el año 2014, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró sus actividades “de interés cultural”. La Camerata, durante su trayectoria artística, ha brindado conciertos en los auditorios nacionales más prestigiosos: Centro Cultural Néstor Kirchner (Auditorio Nacional, Sala Argentina y Salón de Honor), Usina del Arte, Facultad de Derecho, Radio Nacional, Biblioteca Nacional, Teatro Colonial, Teatro Payró, Salón Oval de la Legislatura Porteña, Centro Cultural Borges, Centro Cultural Recoleta, Centro de Arte Experimental UNSAM, Teatro Podestá (La Plata) y Museo Reconquista (Tigre), entre otros. Su discografía cuenta con tres discos editados en forma independiente: “La Ciudad de las Mil Cuerdas”, “Fuego Nuevo” y “Complete Works for Guitar Ensemble”, el más reciente, con la obra integral para ensamble de guitarras de Leo Brouwer.
Ver detallesCamerata Argentina de Guitarrras
Contemporánea
Música de Cámara
Descrição
La Camerata Argentina de Guitarras es un ensamble independiente de guitarristas que cuenta con más de diez años de trayectoria ininterrumpida. Su repertorio recorre un amplio panorama musical que va desde la música popular hasta la música académica contemporánea. Ha realizado estrenos a nivel mundial de obras dedicadas especialmente a esta agrupación, tanto de compositores argentinos como del exterior. Entre ellos se destaca el renombrado compositor cubano Leo Brouwer, quien dedicó su obra Concerto Grosso para Orquesta de Guitarras al ensamble. En el año 2014, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró sus actividades “de interés cultural”. La Camerata, durante su trayectoria artística, ha brindado conciertos en los auditorios nacionales más prestigiosos: Centro Cultural Néstor Kirchner (Auditorio Nacional, Sala Argentina y Salón de Honor), Usina del Arte, Facultad de Derecho, Radio Nacional, Biblioteca Nacional, Teatro Colonial, Teatro Payró, Salón Oval de la Legislatura Porteña, Centro Cultural Borges, Centro Cultural Recoleta, Centro de Arte Experimental UNSAM, Teatro Podestá (La Plata) y Museo Reconquista (Tigre), entre otros. Su discografía cuenta con tres discos editados en forma independiente: “La Ciudad de las Mil Cuerdas”, “Fuego Nuevo” y “Complete Works for Guitar Ensemble”, el más reciente, con la obra integral para ensamble de guitarras de Leo Brouwer.
Videos

Acerca del cielo, el aire y la sonrisa (Leo Brouwer) – Camerata Argentina de Guitarras

Leo Brouwer: Concierto de Tricastin – Eduardo Isaac & Juan Almada

Camerata Argentina de Guitarras – ¡Arma! ¡Enfrena! ¡Aína! – Javier Farías

LEO BROUWER – Concerto Grosso para orquesta de guitarras

Alberto Ginastera – Suite del ballet Estancia (arr. Martín Marino)

Escolaso – Ästor Piazzolla
17623 Resultados – Página 331 de 1763