
Oscar Giovanni Martinez Peña
Soy Doctor y Maestro en Antropología Social por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS); investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil (CNPq), (2015-2022), investigador asociado al Grupo de Estudios Musicales (GEM/PPGMUS/UFRGS). Mi campo de actuación aborda las líneas de: imagen, arte, música y performance; relaciones étnico-raciales y cuestiones indígenas; tecnologías digitales y ciber- cultura. Tengo experiencia en el desarrollo de investigaciones cualitativas, con énfasis en etnografías de eventos, rituales y performances. He investigado sobre Patrimonio Cultural Inmaterial, prácticas sonoro-musicales tradicionales y contemporáneas, territorialidades, política indígena y movilidad humana. Recibí reconocimiento a la mejor tesis de doctorado defendida en el Programa de Posgraduación en Antropología Social, PPGAS/UFRGS, en el año 2022, titulada: “¡Que suene una cumbia infinita! DJs, radio y tecnocumbia: una etnografía sobre prácticas sonoras entre jóvenes del pueblo Misak (Colombia)”, y fui nominado para el Premio Nacional CAPES de Tesis en Brasil, 2023. En esta investigación indagué sobre las relaciones entre Radiodifusión, DJs y Tecnocumbia y el lugar en la producción de políticas artísticas y nuevas indigenidades entre jóvenes del Pueblo Misak. En el año 2018 el PPGAS/UFRGS, otorgó la distinción laureada a mi tesis de maestría “Música Propia: Una etnografía sobre una forma del pensamiento Misak en el resguardo indígena de Guambía, en el sudoeste de Colombia”, la que fue nominada para participar en el Concurso Brasileiro ANPOCS de Obras Científicas y Tesis Universitarias en Ciencias Sociales, en Brasil. Soy músico, multi-percusionista, con más de 20 años de experiencia en la interpretación de músicas populares y tradicionales de Colombia, y tengo experiencia como director de grupos musicales, docente de lenguaje musical y estimulación rítmica. Luthier constructor de instrumentos de percusión y alternativos, y productor de material pedagógico para música. Soy Técnico Laboral en Música Tradicional y Popular, en el Instituto Popular de Cultura de Cali, Colombia. (2012). Desde el año 2017 hago parte del proyecto “Baxtale! Pesquisa Musical” sobre música Romani, en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, donde me desempeño como investigador y percusionista. Incursiono desde el año 2019 en el estudio y producción de música electrónica con interés en el Arte Sonoro
Ver detallesOscar Giovanni Martinez Peña
Descrição
Soy Doctor y Maestro en Antropología Social por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS); investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil (CNPq), (2015-2022), investigador asociado al Grupo de Estudios Musicales (GEM/PPGMUS/UFRGS). Mi campo de actuación aborda las líneas de: imagen, arte, música y performance; relaciones étnico-raciales y cuestiones indígenas; tecnologías digitales y ciber- cultura. Tengo experiencia en el desarrollo de investigaciones cualitativas, con énfasis en etnografías de eventos, rituales y performances. He investigado sobre Patrimonio Cultural Inmaterial, prácticas sonoro-musicales tradicionales y contemporáneas, territorialidades, política indígena y movilidad humana. Recibí reconocimiento a la mejor tesis de doctorado defendida en el Programa de Posgraduación en Antropología Social, PPGAS/UFRGS, en el año 2022, titulada: “¡Que suene una cumbia infinita! DJs, radio y tecnocumbia: una etnografía sobre prácticas sonoras entre jóvenes del pueblo Misak (Colombia)”, y fui nominado para el Premio Nacional CAPES de Tesis en Brasil, 2023. En esta investigación indagué sobre las relaciones entre Radiodifusión, DJs y Tecnocumbia y el lugar en la producción de políticas artísticas y nuevas indigenidades entre jóvenes del Pueblo Misak. En el año 2018 el PPGAS/UFRGS, otorgó la distinción laureada a mi tesis de maestría “Música Propia: Una etnografía sobre una forma del pensamiento Misak en el resguardo indígena de Guambía, en el sudoeste de Colombia”, la que fue nominada para participar en el Concurso Brasileiro ANPOCS de Obras Científicas y Tesis Universitarias en Ciencias Sociales, en Brasil. Soy músico, multi-percusionista, con más de 20 años de experiencia en la interpretación de músicas populares y tradicionales de Colombia, y tengo experiencia como director de grupos musicales, docente de lenguaje musical y estimulación rítmica. Luthier constructor de instrumentos de percusión y alternativos, y productor de material pedagógico para música. Soy Técnico Laboral en Música Tradicional y Popular, en el Instituto Popular de Cultura de Cali, Colombia. (2012). Desde el año 2017 hago parte del proyecto “Baxtale! Pesquisa Musical” sobre música Romani, en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, donde me desempeño como investigador y percusionista. Incursiono desde el año 2019 en el estudio y producción de música electrónica con interés en el Arte Sonoro
Videos

Sonidos acoplados y ritmos igualitarios: relaciones cosmosónicas en la música propia misak.

MOLHAR A MIXAGEM: TECNOSONORIDADES E RELAÇÕES COSMOSÔNICAS NA PRODUÇÃO DOS DJS, SUDOESTE DA COLÔMBIA

Baxtale! – Kultfilm 9

Cajones elaborados por Oscar Giovanni Martínez – Taller de Percusión La Juga.

Domingo paró unos lazos (Pan-Pan-Pan) Grupo África #carrizo ft. Giovanni Martínez (#Marimbula)

Latinoamérica en Son (Rapsodia Histórico)

Camerata Argentina de Guitarrras
La Camerata Argentina de Guitarras es un ensamble independiente de guitarristas que cuenta con más de diez años de trayectoria ininterrumpida. Su repertorio recorre un amplio panorama musical que va desde la música popular hasta la música académica contemporánea. Ha realizado estrenos a nivel mundial de obras dedicadas especialmente a esta agrupación, tanto de compositores argentinos como del exterior. Entre ellos se destaca el renombrado compositor cubano Leo Brouwer, quien dedicó su obra Concerto Grosso para Orquesta de Guitarras al ensamble. En el año 2014, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró sus actividades “de interés cultural”. La Camerata, durante su trayectoria artística, ha brindado conciertos en los auditorios nacionales más prestigiosos: Centro Cultural Néstor Kirchner (Auditorio Nacional, Sala Argentina y Salón de Honor), Usina del Arte, Facultad de Derecho, Radio Nacional, Biblioteca Nacional, Teatro Colonial, Teatro Payró, Salón Oval de la Legislatura Porteña, Centro Cultural Borges, Centro Cultural Recoleta, Centro de Arte Experimental UNSAM, Teatro Podestá (La Plata) y Museo Reconquista (Tigre), entre otros. Su discografía cuenta con tres discos editados en forma independiente: “La Ciudad de las Mil Cuerdas”, “Fuego Nuevo” y “Complete Works for Guitar Ensemble”, el más reciente, con la obra integral para ensamble de guitarras de Leo Brouwer.
Ver detallesCamerata Argentina de Guitarrras
Contemporánea
Música de Cámara
Descrição
La Camerata Argentina de Guitarras es un ensamble independiente de guitarristas que cuenta con más de diez años de trayectoria ininterrumpida. Su repertorio recorre un amplio panorama musical que va desde la música popular hasta la música académica contemporánea. Ha realizado estrenos a nivel mundial de obras dedicadas especialmente a esta agrupación, tanto de compositores argentinos como del exterior. Entre ellos se destaca el renombrado compositor cubano Leo Brouwer, quien dedicó su obra Concerto Grosso para Orquesta de Guitarras al ensamble. En el año 2014, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró sus actividades “de interés cultural”. La Camerata, durante su trayectoria artística, ha brindado conciertos en los auditorios nacionales más prestigiosos: Centro Cultural Néstor Kirchner (Auditorio Nacional, Sala Argentina y Salón de Honor), Usina del Arte, Facultad de Derecho, Radio Nacional, Biblioteca Nacional, Teatro Colonial, Teatro Payró, Salón Oval de la Legislatura Porteña, Centro Cultural Borges, Centro Cultural Recoleta, Centro de Arte Experimental UNSAM, Teatro Podestá (La Plata) y Museo Reconquista (Tigre), entre otros. Su discografía cuenta con tres discos editados en forma independiente: “La Ciudad de las Mil Cuerdas”, “Fuego Nuevo” y “Complete Works for Guitar Ensemble”, el más reciente, con la obra integral para ensamble de guitarras de Leo Brouwer.
Videos

Acerca del cielo, el aire y la sonrisa (Leo Brouwer) – Camerata Argentina de Guitarras

Leo Brouwer: Concierto de Tricastin – Eduardo Isaac & Juan Almada

Camerata Argentina de Guitarras – ¡Arma! ¡Enfrena! ¡Aína! – Javier Farías

LEO BROUWER – Concerto Grosso para orquesta de guitarras

Alberto Ginastera – Suite del ballet Estancia (arr. Martín Marino)

Escolaso – Ästor Piazzolla

Jéssica Gaspar
A talentosa cantora, compositora e artista visual Jéssica Gaspar, é a maravilhosa, encanta com sua voz exuberante, batidas frescas e performances hipnotizantes. Em seus shows Jéssica realmente brilha em faixas poderosamente belas como “Deus é uma mulher preta” e “Abayomi”, entregando letras poéticas com uma confiança e facilidade que honram sua recente chegada à cena. Jéssica Gaspar, nasceu no Rio de Janeiro, Brasil, é cantora, compositora, acadêmica, artista visual, figurinista e Krumper. Suas musicas, nos levam a mergulhar, nas águas da diáspora africana no Brasil, um encontro visceral com Musicalidade; Corporeidade; Axé; Ancestralidade; Memória e o Amor.
Ver detallesJéssica Gaspar
Afrobeat
Afro
Afrobrasileiro
Descrição
A talentosa cantora, compositora e artista visual Jéssica Gaspar, é a maravilhosa, encanta com sua voz exuberante, batidas frescas e performances hipnotizantes. Em seus shows Jéssica realmente brilha em faixas poderosamente belas como “Deus é uma mulher preta” e “Abayomi”, entregando letras poéticas com uma confiança e facilidade que honram sua recente chegada à cena. Jéssica Gaspar, nasceu no Rio de Janeiro, Brasil, é cantora, compositora, acadêmica, artista visual, figurinista e Krumper. Suas musicas, nos levam a mergulhar, nas águas da diáspora africana no Brasil, um encontro visceral com Musicalidade; Corporeidade; Axé; Ancestralidade; Memória e o Amor.

Nahum Recalde
Soy guitarrista especializado en música folklórica argentina y latinoamericana. Cursé la Lic en Dirección coral en la Universidad Nacional de las Artes, fundé y dirigí distintos grupos vocales y coros. Compongo y arreglo para voces e instrumentos. Mis arreglos fueron cantados por coros de distintas provincias de Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay y actualemente trabajo con coros de Panamá, donde editarán mis arreglos en un libro que recopila música folklórica panameña en formato coral.
Ver detallesNahum Recalde
Folclor
Vocal/Coral
Música Andina
Descrição
Soy guitarrista especializado en música folklórica argentina y latinoamericana. Cursé la Lic en Dirección coral en la Universidad Nacional de las Artes, fundé y dirigí distintos grupos vocales y coros. Compongo y arreglo para voces e instrumentos. Mis arreglos fueron cantados por coros de distintas provincias de Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay y actualemente trabajo con coros de Panamá, donde editarán mis arreglos en un libro que recopila música folklórica panameña en formato coral.
Videos

STAGE of the ARTS – México
Formada en 2018, STAGE of the ARTS-México es una compañía de teatro y ópera dedicada a crear espectáculos originales, fomentar el desarrollo humano, y hacer consultoría estratégica. Su directora artística, Yuriria Fanjul www.yuririafanjul.com es una artista multidisciplinaria representada por la agencia de Management Mojo Global Arts, en Los Ángeles California www.mojo.film Su primera producción, Camille Claudel (2019-2021) presentada en los teatros La Capilla, en la Sala Xavier Villaurrutia CCB-INBAL, el Teatro Benito Juárez y el Festival Teatro a Una Sola Voz, y seleccionada por EFIARTES en 2018 y 2023, fue nominada por World Stage Design como Mejor Escenografía; por la ACPT (Agrupación de Críticos y Periodistas Teatrales) como Mejor monólogo y Mejor diseño de iluminación, reseñada como Mejor obra del año por críticos de la ACPT y como una de las tres mejores obras del 2019 por Confabulario-El Universal: https://www.youtube.com/watch?v=qP6zYfV0SAM Su segunda co-producción fue la ópera Dido y Eneas de Henry Purcell (2019-2020) una producción original del Festival IM.PULSO Música Escena Verano UNAM 2019 y co-producida por STAGE of the ARTS-México para el Festival del Centro Histórico del a CDMX en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris para primavera 2020: https://www.youtube.com/watch?v=57oypmlXXE0 En 2022 la compañía desarrolló su tercer espectáculo, una obra de teatro comunitario en la frontera norte de México, Stay in Mexico -Ópera 360º , una original ópera multimedia que se llevó a cabo en mayo 2022 en el muro fronterizo de Tijuana, BC, involucrando a 30 migrantes, una orquesta, un coro y un video en 360º: https://www.youtube.com/watch?v=TM5AaB5Fr0s y que se ha presentado en en 2023 los festivales: Festival Internacional de Cine de Guanajuato GIFF-Epicentro, y el Festival de Cine con Medios Alternativos FICMA. Para 2024 y 2025 STAGE of the ARTS –México se dispone a crear dos obras más, Lady Óscar Salomé, una obra unipersonal original sobra la vida y obra del dramaturgo Oscar Wilde escrita e interpretada por Yuriria Fanjul, y La Ópera de los Monstruos, una ópera original para público de 5 a 12 años con títeres diseñada junto con la Compañía Flotante (Argentina-Perú). STAGE of the ARTS –México es un equipo de profesionales del teatro, la música, la danza y la ópera que imparte talleres y asesorías individuales tanto para profesionales de las artes escénicas como para personas que quieran incursionarse en técnicas teatrales para mejorar su comunicación en público, hacer trabajo comunitario, adquirir habilidades de liderazgo, etc.
Ver detallesSTAGE of the ARTS – México
Descrição
Formada en 2018, STAGE of the ARTS-México es una compañía de teatro y ópera dedicada a crear espectáculos originales, fomentar el desarrollo humano, y hacer consultoría estratégica. Su directora artística, Yuriria Fanjul www.yuririafanjul.com es una artista multidisciplinaria representada por la agencia de Management Mojo Global Arts, en Los Ángeles California www.mojo.film Su primera producción, Camille Claudel (2019-2021) presentada en los teatros La Capilla, en la Sala Xavier Villaurrutia CCB-INBAL, el Teatro Benito Juárez y el Festival Teatro a Una Sola Voz, y seleccionada por EFIARTES en 2018 y 2023, fue nominada por World Stage Design como Mejor Escenografía; por la ACPT (Agrupación de Críticos y Periodistas Teatrales) como Mejor monólogo y Mejor diseño de iluminación, reseñada como Mejor obra del año por críticos de la ACPT y como una de las tres mejores obras del 2019 por Confabulario-El Universal: https://www.youtube.com/watch?v=qP6zYfV0SAM Su segunda co-producción fue la ópera Dido y Eneas de Henry Purcell (2019-2020) una producción original del Festival IM.PULSO Música Escena Verano UNAM 2019 y co-producida por STAGE of the ARTS-México para el Festival del Centro Histórico del a CDMX en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris para primavera 2020: https://www.youtube.com/watch?v=57oypmlXXE0 En 2022 la compañía desarrolló su tercer espectáculo, una obra de teatro comunitario en la frontera norte de México, Stay in Mexico -Ópera 360º , una original ópera multimedia que se llevó a cabo en mayo 2022 en el muro fronterizo de Tijuana, BC, involucrando a 30 migrantes, una orquesta, un coro y un video en 360º: https://www.youtube.com/watch?v=TM5AaB5Fr0s y que se ha presentado en en 2023 los festivales: Festival Internacional de Cine de Guanajuato GIFF-Epicentro, y el Festival de Cine con Medios Alternativos FICMA. Para 2024 y 2025 STAGE of the ARTS –México se dispone a crear dos obras más, Lady Óscar Salomé, una obra unipersonal original sobra la vida y obra del dramaturgo Oscar Wilde escrita e interpretada por Yuriria Fanjul, y La Ópera de los Monstruos, una ópera original para público de 5 a 12 años con títeres diseñada junto con la Compañía Flotante (Argentina-Perú). STAGE of the ARTS –México es un equipo de profesionales del teatro, la música, la danza y la ópera que imparte talleres y asesorías individuales tanto para profesionales de las artes escénicas como para personas que quieran incursionarse en técnicas teatrales para mejorar su comunicación en público, hacer trabajo comunitario, adquirir habilidades de liderazgo, etc.
Videos

Dani Nega
Dani Nega é uma artista multifacetada, atuando como atriz, rapper, compositora e ativista do movimento negro e LGBTQI+. Com uma voz suave, precisa e irônica, ela é uma metralhadora poética que honra a sigla R.A.P., seja como “rhythm and poetry” no inglês, ou “revolução através da palavra” em sua apropriação brasileira. Ela tem parcerias com importantes grupos de teatro, como “O Crespos”, “Coletivo Negro” e “Núcleo Bartolomeu de Depoimentos”, tendo ganhado o Prêmio Shell de melhor trilha sonora com o espetáculo “Terror e Miséria no Terceiro Milênio”, onde assina a direção musical.
Ver detallesDani Nega
Descrição
Dani Nega é uma artista multifacetada, atuando como atriz, rapper, compositora e ativista do movimento negro e LGBTQI+. Com uma voz suave, precisa e irônica, ela é uma metralhadora poética que honra a sigla R.A.P., seja como “rhythm and poetry” no inglês, ou “revolução através da palavra” em sua apropriação brasileira. Ela tem parcerias com importantes grupos de teatro, como “O Crespos”, “Coletivo Negro” e “Núcleo Bartolomeu de Depoimentos”, tendo ganhado o Prêmio Shell de melhor trilha sonora com o espetáculo “Terror e Miséria no Terceiro Milênio”, onde assina a direção musical.

Joven Orquesta de Pamplona (JOP)
Somos la Joven Orquesta de Pamplona, una orquesta formada y autogestionada por jóvenes intérpretes de Navarra y alrededores. Su fundadora, Mirari Etxeberria, comenzó este proyecto en 2017, con tan solo 20 años de edad, con el fin de introducirse en la dirección orquestal. En la actualidad, la orquesta ha crecido hasta llegar a tener más de 65 integrantes, alumnos de estudios musicales de alto nivel pertenecientes a diferentes especialidades como la interpretación, la composición, la musicología y la pedagogía. Se trata de un proyecto que pretende acercar a los jóvenes músicos al mundo laboral, ya que una de las salidas profesionales más deseadas por éstos es formar parte de grandes orquestas. Queremos presentar la música clásica de un modo dinámico y atractivo para todos los públicos. Mediante nuestros conciertos el público se sumerge en una experiencia auditiva, visual y sensorial. Todos los programas tienen un hilo conductor y nos aseguramos de presentar las obras que vamos a tocar ya que consideramos que esto ayuda a la comprensión del programa y a vivir la experiencia del concierto a otro nivel. Hasta ahora hemos tocado en importantes auditorios nacionales como el Palacio Euskalduna, Baluarte y Teatro Gayarre, el Kursaal, en el Victoria Eugenia, el Teatro Campos Elíseos de Bilbao o el Auditorio de Zaragoza, así como participando en festivales como Música Musika, Olatu Talka y Aurrera Fest. También hemos colaborado con agrupaciones musicales de varios tipos como la Federación de Coros de Navarra, la Ópera de Cámara de Pamplona o con el grupo de rock Sôber.
Ver detallesJoven Orquesta de Pamplona (JOP)
Música Sinfónica
Clásica-Románticista
Folclor
Descrição
Somos la Joven Orquesta de Pamplona, una orquesta formada y autogestionada por jóvenes intérpretes de Navarra y alrededores. Su fundadora, Mirari Etxeberria, comenzó este proyecto en 2017, con tan solo 20 años de edad, con el fin de introducirse en la dirección orquestal. En la actualidad, la orquesta ha crecido hasta llegar a tener más de 65 integrantes, alumnos de estudios musicales de alto nivel pertenecientes a diferentes especialidades como la interpretación, la composición, la musicología y la pedagogía. Se trata de un proyecto que pretende acercar a los jóvenes músicos al mundo laboral, ya que una de las salidas profesionales más deseadas por éstos es formar parte de grandes orquestas. Queremos presentar la música clásica de un modo dinámico y atractivo para todos los públicos. Mediante nuestros conciertos el público se sumerge en una experiencia auditiva, visual y sensorial. Todos los programas tienen un hilo conductor y nos aseguramos de presentar las obras que vamos a tocar ya que consideramos que esto ayuda a la comprensión del programa y a vivir la experiencia del concierto a otro nivel. Hasta ahora hemos tocado en importantes auditorios nacionales como el Palacio Euskalduna, Baluarte y Teatro Gayarre, el Kursaal, en el Victoria Eugenia, el Teatro Campos Elíseos de Bilbao o el Auditorio de Zaragoza, así como participando en festivales como Música Musika, Olatu Talka y Aurrera Fest. También hemos colaborado con agrupaciones musicales de varios tipos como la Federación de Coros de Navarra, la Ópera de Cámara de Pamplona o con el grupo de rock Sôber.

Francisco Cesar
Francisco Cesar é um músico brasileiro, natural de Belo Horizonte (MG). Atua como músico instrumentista, compositor e improvisador, além de artista-sonoro e produtor cultural. É graduado em Letras com formação complementar em Música pela UFMG e iniciação musical pela Fundação de Educação Artística. Como intérprete e performer possui especialização em saxofone e bandonéon, tendo estudado com o compositor e bandoneonista argentino radicado no Brasil, Rufo Herrera, e o compositor e bandoneonista argentino, Rodolfo Daluisio, no Conservatório Superior de Música “Manuel de Falla” da Cidade de Buenos Aires (AR). Como instrumentista integrou diversos projetos e atuou em concertos ao lado do compositor Rufo Herrera e dos compositores mineiros Patrícia Bizzotto e Rafael Macedo, tendo participado com este último da gravação e lançamento do álbum “Microarquiteturas” (selo Rocinante, 2018). Realizou diversas trilhas para cinema e teatro, além de instalações sonoras em galerias de artes plásticas. Destaque para o prêmio de melhor trilha sonora no Festival Nacional de Cinema de Brasília com o longa-metragem “Arabia” (2017), dirigido por Affonso Uchôa e João Dumans; cinco trilhas-sonoras para os espetáculos cênicos do Grupo Oficcina Multimédia, dirigidos por Ione de Medeiros. Em 2022 realizou a instalação sonora “Rádio Nacional” para a exposição fotográfica “Sangue de Bairro” concebidas pelos artistas Warley Desali e Affonso Uchoa exibida na galeria do BDMG Cultural e AM Galeria de Arte de São Paulo (SP). Trabalhou como produtor e gestor cultural de diversos projetos e instituições culturais, incluindo a Orquestra Filarmônica de Minas Gerais e a Fundação de Educação Artística. Atualmente participa como instrumentista e músico convidado do projeto “Esse Isso Aqui” em parceria com o o coletivo de arte-sonora O Grivo e a artista plástica Niura Bellavinha.
Ver detallesFrancisco Cesar
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Contemporánea
Soundtrack
Descrição
Francisco Cesar é um músico brasileiro, natural de Belo Horizonte (MG). Atua como músico instrumentista, compositor e improvisador, além de artista-sonoro e produtor cultural. É graduado em Letras com formação complementar em Música pela UFMG e iniciação musical pela Fundação de Educação Artística. Como intérprete e performer possui especialização em saxofone e bandonéon, tendo estudado com o compositor e bandoneonista argentino radicado no Brasil, Rufo Herrera, e o compositor e bandoneonista argentino, Rodolfo Daluisio, no Conservatório Superior de Música “Manuel de Falla” da Cidade de Buenos Aires (AR). Como instrumentista integrou diversos projetos e atuou em concertos ao lado do compositor Rufo Herrera e dos compositores mineiros Patrícia Bizzotto e Rafael Macedo, tendo participado com este último da gravação e lançamento do álbum “Microarquiteturas” (selo Rocinante, 2018). Realizou diversas trilhas para cinema e teatro, além de instalações sonoras em galerias de artes plásticas. Destaque para o prêmio de melhor trilha sonora no Festival Nacional de Cinema de Brasília com o longa-metragem “Arabia” (2017), dirigido por Affonso Uchôa e João Dumans; cinco trilhas-sonoras para os espetáculos cênicos do Grupo Oficcina Multimédia, dirigidos por Ione de Medeiros. Em 2022 realizou a instalação sonora “Rádio Nacional” para a exposição fotográfica “Sangue de Bairro” concebidas pelos artistas Warley Desali e Affonso Uchoa exibida na galeria do BDMG Cultural e AM Galeria de Arte de São Paulo (SP). Trabalhou como produtor e gestor cultural de diversos projetos e instituições culturais, incluindo a Orquestra Filarmônica de Minas Gerais e a Fundação de Educação Artística. Atualmente participa como instrumentista e músico convidado do projeto “Esse Isso Aqui” em parceria com o o coletivo de arte-sonora O Grivo e a artista plástica Niura Bellavinha.
Videos

Música Distante #1

Rufo Herrera – Variações Ad Libitum, para três bandoneóns

Esse Isso Aqui // This This Here

Pas de deux! (ou Absolutamente nada e outras histórias) (2017), para bandoneon solo

As a Situation

Lava: Francisco Cesar + Luiz Pretti + Fábio Janhan + Natália Reis | improfe.stream

Fail better again (2024), for bandoneon, eletronics and video

Mosto – Fermentação de Ideias Lda
A Mosto foi criada em 2023 e representa em exclusividade os Artistas Aníbal Zola, Batida, emmy Curl, Catarina Munhá, Lisbon Poetry Orchestra, Kumpania Algazarra, Marta Ren (Internacional) e PAUS. A Mosto foi criada no seguimento do trabalho desenvolvido por Filipa Patrício, que é Sócia Gerente e Booker na empresa. Licenciada em Ciências da Comunicação e da Cultura e com uma Pós-Graduação em Relações Públicas e Gestão da Comunicação, Filipa Patrício tem desenvolvido o seu trabalho nos últimos 20 anos na área da produção de espetáculos e produção discográfica, agenciamento, management e promoção. Assinou também produtora obras como “Sentidos” Ana Laíns (CD); “Dancefloor Directions” (CD); “The Global Ocean” (DVD);“Angola – as 100 grandes músicas dos anos 60 e 70” (Livro + CD); “Mediterrâneo” (Livro + CD), “Venham mais 11” (Livro), “A Cor da Liberdade” (Filme), entre outros. Desenvolveu igualmente trabalho como produtora/agente nas agências de espetáculos Lisboagência, Éter e A Firma tendo trabalhado com artistas como Mercado Negro, Linda Martini, Teresa Salgueiro, Madredeus, Ana Laíns, doismileoito, Mafalda Arnauth, A Naifa, Dead Combo (Internacional), Entre Aspas, Paraguaii, entre outros. Desenvolve atualmente como agente na Mosto da qual é Sócia Gerente e fundadora.
Ver detallesMosto – Fermentação de Ideias Lda
Descrição
A Mosto foi criada em 2023 e representa em exclusividade os Artistas Aníbal Zola, Batida, emmy Curl, Catarina Munhá, Lisbon Poetry Orchestra, Kumpania Algazarra, Marta Ren (Internacional) e PAUS. A Mosto foi criada no seguimento do trabalho desenvolvido por Filipa Patrício, que é Sócia Gerente e Booker na empresa. Licenciada em Ciências da Comunicação e da Cultura e com uma Pós-Graduação em Relações Públicas e Gestão da Comunicação, Filipa Patrício tem desenvolvido o seu trabalho nos últimos 20 anos na área da produção de espetáculos e produção discográfica, agenciamento, management e promoção. Assinou também produtora obras como “Sentidos” Ana Laíns (CD); “Dancefloor Directions” (CD); “The Global Ocean” (DVD);“Angola – as 100 grandes músicas dos anos 60 e 70” (Livro + CD); “Mediterrâneo” (Livro + CD), “Venham mais 11” (Livro), “A Cor da Liberdade” (Filme), entre outros. Desenvolveu igualmente trabalho como produtora/agente nas agências de espetáculos Lisboagência, Éter e A Firma tendo trabalhado com artistas como Mercado Negro, Linda Martini, Teresa Salgueiro, Madredeus, Ana Laíns, doismileoito, Mafalda Arnauth, A Naifa, Dead Combo (Internacional), Entre Aspas, Paraguaii, entre outros. Desenvolve atualmente como agente na Mosto da qual é Sócia Gerente e fundadora.

Maria Rudin
Maria Rudin proviene de una familia de artistas multifacéticos. Su actividad artística comienza desde muy pequeña a la edad de cuatro años grabando jingles para radio y televisión, haciendo locución infantil y participando en diferentes producciones discográficas como cantante y productora ejecutiva. La gran versatilidad vocal de ésta artista le ha permitido presentarse en diferentes escenarios europeos y Costa Rica con repertorio como que va desde el clásico sacro, barroco y operístico hasta el repertorio de música popular. Es en el género músical latinoamericano donde se desarrolla mas creativamente presentando las composiciones que son herencia cultural de su familia paterna provieniente de la zona de San Carlos en Costa Rica, partiendo desde su abuelo, sus tíos Henry y Elvis, su padre William Porras Gonzáles que escribe canciones para ella y también canciones de su propia autoría. La artista procura abordar temas positivos en sus canciones, que recuerden los paisajes, colores y sonidos de la naturaleza; habla también del amor, meditaciones sobre la cotidianidad, además de historias del presente y otras que recuerdan a una época de antaño. En el año 2001 recibió un Premio A.C.A.M en la categoría Artista Revelación Juvenil, la misma producción titulada “En Navidad y Año Nuevo”. En el año 2012 ganó el tercer lugar en el Concurso Operístico “Riviera Etrusca de la Toscana” en Italia. Es egresada del Conservatorio de Castella, semillero de artistas costarricenses y ex becada del programa de la Fundación Jóvenes Cantantes MP, dirigido por la soprano Íride Martínez que hasta la fecha continúa siendo su profesora y mentora. Durante sus años de permanencia en Italia, cursó sus estudios en el Conservatorio de Perugia, formó parte de la Capella Musicale de la Basílica de Asís, agrupación con la que participó en varias giras musicales en Europa y cantó para el Papa. .
Ver detallesMaria Rudin
Folclor Fusión
Canción Melódica
Barroca
Solistas
Descrição
Maria Rudin proviene de una familia de artistas multifacéticos. Su actividad artística comienza desde muy pequeña a la edad de cuatro años grabando jingles para radio y televisión, haciendo locución infantil y participando en diferentes producciones discográficas como cantante y productora ejecutiva. La gran versatilidad vocal de ésta artista le ha permitido presentarse en diferentes escenarios europeos y Costa Rica con repertorio como que va desde el clásico sacro, barroco y operístico hasta el repertorio de música popular. Es en el género músical latinoamericano donde se desarrolla mas creativamente presentando las composiciones que son herencia cultural de su familia paterna provieniente de la zona de San Carlos en Costa Rica, partiendo desde su abuelo, sus tíos Henry y Elvis, su padre William Porras Gonzáles que escribe canciones para ella y también canciones de su propia autoría. La artista procura abordar temas positivos en sus canciones, que recuerden los paisajes, colores y sonidos de la naturaleza; habla también del amor, meditaciones sobre la cotidianidad, además de historias del presente y otras que recuerdan a una época de antaño. En el año 2001 recibió un Premio A.C.A.M en la categoría Artista Revelación Juvenil, la misma producción titulada “En Navidad y Año Nuevo”. En el año 2012 ganó el tercer lugar en el Concurso Operístico “Riviera Etrusca de la Toscana” en Italia. Es egresada del Conservatorio de Castella, semillero de artistas costarricenses y ex becada del programa de la Fundación Jóvenes Cantantes MP, dirigido por la soprano Íride Martínez que hasta la fecha continúa siendo su profesora y mentora. Durante sus años de permanencia en Italia, cursó sus estudios en el Conservatorio de Perugia, formó parte de la Capella Musicale de la Basílica de Asís, agrupación con la que participó en varias giras musicales en Europa y cantó para el Papa. .
Videos
17634 Resultados – Página 333 de 1764