
Federico Isasti
Estudios formales 2006 – 2009: Percusión Clásica en at Conservatorio Superior de Música Ástor Piazzolla. 2009: Lic. en Cs. de la Computación (1 año) en Universidad de Buenos Aires (UBA) 2010: Batería y música popular en EMC (Escuela de Música Contemporánea, 1 año, ex-miembro de Berklee International Network), Buenos Aires. 2011 – 2014: Tecnicatura Superior de Jazz (batería) en el Conservatorio Manuel de Falla, CABA. 2013: Encuentro Nacional de Improvisación y Composición Músical organizado por el Fondo Nacional de las Artes, San Juan, Argentina. 2015 – 2017: Curso de Composición en el Manuel de Falla, dirigido por Ricardo Capellano. 2017: Siena Jazz Workshop, Italia. 2018: School for Improvisation Residency (SIM workshop), Nueva York. 2019: Curso de Progrado “Música Expandida”, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires. 2023: Banff Musicians in Residence 2023 (Canadá). Residencia Lyseloth (Basilea, CH). Formación musical Nacido en Buenos Aires en 1989, Federico Isasti es un baterista, improvisador, compositor y desarrollador de software audiovisual argentino. Comenzó a tocar la batería a los 11 años, durante el colegio secundario formó parte de diversos grupos de rock progresivo y sus interes musicales empezaron a crecer. Estudió con Sergio Verdinelli, Eloy Michelini, Pipi Piazzolla, Carlos Riganti y Pepi Taveira y tomó clases con Kenny Washington, Ches Smith, Tom Rainey y Gerald Cleaver. Asistió al Siena Jazz Workshop (Italia), el SIM Workshop (Nueva York) y al Banff Centre for the Arts (Musicians in Residence 2023). Sus intereses artísticos principales son tanto la mezcla de sonidos electrónicos y acústicos así como la composición de nueva música que incluye tanto improvisación como nuevos timbres. Experiencia laboral Federico ha grabado más de 20 álbumes de música original con músicos como Elias Stemeseder, Ernesto Jodos, Juan Cruz de Urquiza, Mike McCormick, entre otros. Giró por Uruguay, Perú, Chile y Argentina con el grupo Sales de Baño. En 2017 y 2018, Federico ganó dos convocatorias del Festival de Jazz de Buenos Aires para artistas emergentes como parte de Nicolás Boccanera trio y Sales de Baño. En 2019 obtuvo la Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes (Argentina) para componer música para piano trio y electrónica con su grupo La Disidencia de las Máquinas. Con ese trabajo bbtuvo el Segundo Premio en el Concurso Nacional de Música del FNA (2023, Argentina) y el Primer Premio en 2018 con Sales de Baño. También ha compuesto y grabado música para obras de danza (Simetrías, 2019) y ha creado piezas audiovisuales (IRS, 2021). Actualmente toca y compone piezas para ensambles acústicos con procesamiento electrónico. Lidera La Disidencia de las Máquinas (piano trio y electrónica), NUDO (dúo de piano y batería), Bruxante (solo set de batería y electrónica) y participa como baterista en distintos grupos.
Ver detallesFederico Isasti
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Contemporánea
New Prog / Nu Prog / Post Prog (Rock)
Descrição
Estudios formales 2006 – 2009: Percusión Clásica en at Conservatorio Superior de Música Ástor Piazzolla. 2009: Lic. en Cs. de la Computación (1 año) en Universidad de Buenos Aires (UBA) 2010: Batería y música popular en EMC (Escuela de Música Contemporánea, 1 año, ex-miembro de Berklee International Network), Buenos Aires. 2011 – 2014: Tecnicatura Superior de Jazz (batería) en el Conservatorio Manuel de Falla, CABA. 2013: Encuentro Nacional de Improvisación y Composición Músical organizado por el Fondo Nacional de las Artes, San Juan, Argentina. 2015 – 2017: Curso de Composición en el Manuel de Falla, dirigido por Ricardo Capellano. 2017: Siena Jazz Workshop, Italia. 2018: School for Improvisation Residency (SIM workshop), Nueva York. 2019: Curso de Progrado “Música Expandida”, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires. 2023: Banff Musicians in Residence 2023 (Canadá). Residencia Lyseloth (Basilea, CH). Formación musical Nacido en Buenos Aires en 1989, Federico Isasti es un baterista, improvisador, compositor y desarrollador de software audiovisual argentino. Comenzó a tocar la batería a los 11 años, durante el colegio secundario formó parte de diversos grupos de rock progresivo y sus interes musicales empezaron a crecer. Estudió con Sergio Verdinelli, Eloy Michelini, Pipi Piazzolla, Carlos Riganti y Pepi Taveira y tomó clases con Kenny Washington, Ches Smith, Tom Rainey y Gerald Cleaver. Asistió al Siena Jazz Workshop (Italia), el SIM Workshop (Nueva York) y al Banff Centre for the Arts (Musicians in Residence 2023). Sus intereses artísticos principales son tanto la mezcla de sonidos electrónicos y acústicos así como la composición de nueva música que incluye tanto improvisación como nuevos timbres. Experiencia laboral Federico ha grabado más de 20 álbumes de música original con músicos como Elias Stemeseder, Ernesto Jodos, Juan Cruz de Urquiza, Mike McCormick, entre otros. Giró por Uruguay, Perú, Chile y Argentina con el grupo Sales de Baño. En 2017 y 2018, Federico ganó dos convocatorias del Festival de Jazz de Buenos Aires para artistas emergentes como parte de Nicolás Boccanera trio y Sales de Baño. En 2019 obtuvo la Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes (Argentina) para componer música para piano trio y electrónica con su grupo La Disidencia de las Máquinas. Con ese trabajo bbtuvo el Segundo Premio en el Concurso Nacional de Música del FNA (2023, Argentina) y el Primer Premio en 2018 con Sales de Baño. También ha compuesto y grabado música para obras de danza (Simetrías, 2019) y ha creado piezas audiovisuales (IRS, 2021). Actualmente toca y compone piezas para ensambles acústicos con procesamiento electrónico. Lidera La Disidencia de las Máquinas (piano trio y electrónica), NUDO (dúo de piano y batería), Bruxante (solo set de batería y electrónica) y participa como baterista en distintos grupos.
Videos

La Disidencia de las Máquinas – Tren a Formia (trailer)

La Disidencia de las Máquinas – El Hombre, el Espejo, el Niño (2023)

Lo bueno no es de nadie – Studio session at Banff Centre

IRS – Imagen por Resonancia Sonora (video and electronics)

Sales de Baño – 01 – Asu

Sales de Baño – Zoroastro

La Disidencia de las Máquinas – Un Día Volvimos (trailer)

(2019) NUDO – No Tendríamos Por Qué Pasarla Mal (trailer)

Isla Desierta Presenta: Julián Mekler Sexteto

Nicolas Boccanera trio and special guests / Mercedes Jazz Festival

El Deambulador. Plachta y la Cocina Magnética
Música

Colectivo Rayuela
Rayuela es un colectivo de compositorxs e intérpretes de música actual con un objetivo en común: gestar nuevas concepciones de la música contemporánea a partir de la colaboración, no solo con músicxs sino también con artistas de otras disciplinas. Rayuela está integrado por Meni Louit en el clarinete, Carlos Amas en el trombón bajo, Jesús Moreno en el piano, Juan Sámano en la batería, Dario González en el bajo y Pedro Pablo Núñez en la flauta. El juego, como concepto creativo, se permea en la forma de componer así como en la instrumentación única y flexible de Rayuela. Su sonido está impregnado de una influencia omnívora de expresiones: rock, jazz y música clásica contemporánea. Han tocado en espacios como la reconocida sala Roberto Cantoral y el centro Cultural ZunZun . En 2022 inauguraron el II Maratón de Música Contemporánea INBAL en el museo Ex Teresa Arte Actual y fueron seleccionadxs para participar en el Programa de acompañamiento de iniciativas culturales PISO 16 de la UNAM. Recientemente presentaron su primer EP “Urbe y Lumbre” en el ciclo de Jazz del Museo Tamayo y el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART) en la Ciudad de México. Finalmente han colaborado con varixs artistas entre ellxs, Germán Romero en el proyecto interdisciplinario de música y fotografía “Si la Memoria Sonara” y con las compañías de teatro Batahola y Arrecife en la musicalización de obras de teatro.
Ver detallesColectivo Rayuela
Contemporánea
Música de Cámara
Descrição
Rayuela es un colectivo de compositorxs e intérpretes de música actual con un objetivo en común: gestar nuevas concepciones de la música contemporánea a partir de la colaboración, no solo con músicxs sino también con artistas de otras disciplinas. Rayuela está integrado por Meni Louit en el clarinete, Carlos Amas en el trombón bajo, Jesús Moreno en el piano, Juan Sámano en la batería, Dario González en el bajo y Pedro Pablo Núñez en la flauta. El juego, como concepto creativo, se permea en la forma de componer así como en la instrumentación única y flexible de Rayuela. Su sonido está impregnado de una influencia omnívora de expresiones: rock, jazz y música clásica contemporánea. Han tocado en espacios como la reconocida sala Roberto Cantoral y el centro Cultural ZunZun . En 2022 inauguraron el II Maratón de Música Contemporánea INBAL en el museo Ex Teresa Arte Actual y fueron seleccionadxs para participar en el Programa de acompañamiento de iniciativas culturales PISO 16 de la UNAM. Recientemente presentaron su primer EP “Urbe y Lumbre” en el ciclo de Jazz del Museo Tamayo y el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART) en la Ciudad de México. Finalmente han colaborado con varixs artistas entre ellxs, Germán Romero en el proyecto interdisciplinario de música y fotografía “Si la Memoria Sonara” y con las compañías de teatro Batahola y Arrecife en la musicalización de obras de teatro.
Música

Elly Saúll Guerrero Carrero
Oboísta Venezolano formado en el “Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela”. Desde temprana edad inicia sus estudios de Oboe en el Conservatorio de Música Simón Bolívar de Caracas. Desde el 2007 al 2018 ocupó el puesto de Primer Oboe de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la cual ha sido dirigida por los más renombrados directores nacionales e internacionales tales como: Claudio Abbado, Simon Rattle, Daniel Barenboim, entre otros, presentándose en las más prestigiosas salas de conciertos del mundo, en países como: Alemania, Rusia, Polonia, Suiza, Noruega, Turquía,Inglaterra, Austria, España, Italia, Portugal, Francia, Los Emiratos Árabes, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Chile, Brasil, Uruguay, Japón, China y Corea del Sur, todos estos conciertos y tours bajo la batuta del Maestro Gustavo Dudamel, participando además en las grabaciones sinfónicas para las casas disqueras Deutsche Grammophon y Accentus Music. Durante los 12 años siendo el Oboe Principal de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, se realizaron conciertos acompañando a grandes Solistas como: Yuja Wang, Lang Lang, Yo-Yo Ma, Itzhak Perlman, entre otros. También ha tocado en encuentros Binacionales con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orchestre Philharmonique de Radio France, Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y en la Orquesta Juvenil Iberoamericana 2009. En su formación académica, ha sido seleccionado para recibir clases con maestros de gran talla mundial como lo son: Andreas Wittmann, Maurice Bourge, Diethelm Jonas, Luviu Varcol, Guido Ghetti,Roxana Calvi, David Walter y Hansjörg Schellenberger. A nivel de música de cámara ha participado en los Seminarios de Dobles Cañas realizado en la Ciudad de Caracas bajo la tutela de varios maestros de renombre internacional, Seminario de bandas sinfónicas dirigido por el maestro Thomas Clamor, Seminarios de Quintetos de Vientos Madera con los Maestros de la Filarmónica de Berlín en los Programas de Patronazgo Académico como parte de la alianza entre la Filarmónica de Berlín y EL SISTEMA. Su trayectoria y crecimiento artístico ha estado enmarcado dentro de diversas actividades como solista, asistiendo al primer encuentro de la Cátedra de Oboe del Maestro Lido Guarnieri y al Seminario de Interpretación Actual de la Música Venezolana dictado por el Prof. Omar Acosta en el Ateneo del Táchira .En el año 2007 Elly Saúll resulta ganador del Primer Festival de Vientos Madera de Venezuela, asistió al Primer Concurso de Oboe en homenaje a Hernán Jerez donde obtuvo el segundo lugar. Ha participado como solista con las orquestas más destacadas del país y en el 2009 ejecutó el Concierto para Oboe y Banda“El Bosque mágico” del compositor español Ferrer Ferrán en su estreno en Latinoamérica. En el 2012 recibe el segundo premio solista en el Festival Internacional del Pasillo en Aguadas Caldas – Colombia. En paralelo con su carrera dentro de la Música Sinfónica, Elly Saúll se destaca dentro de la ejecución de la Música de Cámara y Popular Venezolana. Desde el 2010 es integrante del Quinteto de Vientos Madera “ARCADIA”, en el año 2014 asisten al Concurso Internacional ARD de Múnich donde obtienen el premio especial Bärenreiter , en el año 2017 son seleccionados por la empresa QUATTRE KLAMMER MMG como artistas a ser representados a nivel mundial, actualmente “ARCADIA” se encuentra en la grabación de su primera producción discográfica. Dentro de la música popular Elly Saúll se desempeña como Director Musical, oboísta y bandolista del “GRUPO TRABUCO”, quienes poseen tres producciones discográficas; esta agrupación se ha presentado en diferentes salas y festivales de música en Venezuela y Colombia. Actualmente es docente de la escuela de musica J.S. Bach y en el 2021 gana el concurso de oboe solista de la Orquesta de Cámara de Valdivia. Siguiendo con su formación académica en el 2022 realizó un estudio de perfeccionamiento con el maestro Diethelm Jonas en la Music Hochschule en Lubeck Alemania.
Ver detallesElly Saúll Guerrero Carrero
Clásica-Románticista
Descrição
Oboísta Venezolano formado en el “Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela”. Desde temprana edad inicia sus estudios de Oboe en el Conservatorio de Música Simón Bolívar de Caracas. Desde el 2007 al 2018 ocupó el puesto de Primer Oboe de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la cual ha sido dirigida por los más renombrados directores nacionales e internacionales tales como: Claudio Abbado, Simon Rattle, Daniel Barenboim, entre otros, presentándose en las más prestigiosas salas de conciertos del mundo, en países como: Alemania, Rusia, Polonia, Suiza, Noruega, Turquía,Inglaterra, Austria, España, Italia, Portugal, Francia, Los Emiratos Árabes, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Chile, Brasil, Uruguay, Japón, China y Corea del Sur, todos estos conciertos y tours bajo la batuta del Maestro Gustavo Dudamel, participando además en las grabaciones sinfónicas para las casas disqueras Deutsche Grammophon y Accentus Music. Durante los 12 años siendo el Oboe Principal de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, se realizaron conciertos acompañando a grandes Solistas como: Yuja Wang, Lang Lang, Yo-Yo Ma, Itzhak Perlman, entre otros. También ha tocado en encuentros Binacionales con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orchestre Philharmonique de Radio France, Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y en la Orquesta Juvenil Iberoamericana 2009. En su formación académica, ha sido seleccionado para recibir clases con maestros de gran talla mundial como lo son: Andreas Wittmann, Maurice Bourge, Diethelm Jonas, Luviu Varcol, Guido Ghetti,Roxana Calvi, David Walter y Hansjörg Schellenberger. A nivel de música de cámara ha participado en los Seminarios de Dobles Cañas realizado en la Ciudad de Caracas bajo la tutela de varios maestros de renombre internacional, Seminario de bandas sinfónicas dirigido por el maestro Thomas Clamor, Seminarios de Quintetos de Vientos Madera con los Maestros de la Filarmónica de Berlín en los Programas de Patronazgo Académico como parte de la alianza entre la Filarmónica de Berlín y EL SISTEMA. Su trayectoria y crecimiento artístico ha estado enmarcado dentro de diversas actividades como solista, asistiendo al primer encuentro de la Cátedra de Oboe del Maestro Lido Guarnieri y al Seminario de Interpretación Actual de la Música Venezolana dictado por el Prof. Omar Acosta en el Ateneo del Táchira .En el año 2007 Elly Saúll resulta ganador del Primer Festival de Vientos Madera de Venezuela, asistió al Primer Concurso de Oboe en homenaje a Hernán Jerez donde obtuvo el segundo lugar. Ha participado como solista con las orquestas más destacadas del país y en el 2009 ejecutó el Concierto para Oboe y Banda“El Bosque mágico” del compositor español Ferrer Ferrán en su estreno en Latinoamérica. En el 2012 recibe el segundo premio solista en el Festival Internacional del Pasillo en Aguadas Caldas – Colombia. En paralelo con su carrera dentro de la Música Sinfónica, Elly Saúll se destaca dentro de la ejecución de la Música de Cámara y Popular Venezolana. Desde el 2010 es integrante del Quinteto de Vientos Madera “ARCADIA”, en el año 2014 asisten al Concurso Internacional ARD de Múnich donde obtienen el premio especial Bärenreiter , en el año 2017 son seleccionados por la empresa QUATTRE KLAMMER MMG como artistas a ser representados a nivel mundial, actualmente “ARCADIA” se encuentra en la grabación de su primera producción discográfica. Dentro de la música popular Elly Saúll se desempeña como Director Musical, oboísta y bandolista del “GRUPO TRABUCO”, quienes poseen tres producciones discográficas; esta agrupación se ha presentado en diferentes salas y festivales de música en Venezuela y Colombia. Actualmente es docente de la escuela de musica J.S. Bach y en el 2021 gana el concurso de oboe solista de la Orquesta de Cámara de Valdivia. Siguiendo con su formación académica en el 2022 realizó un estudio de perfeccionamiento con el maestro Diethelm Jonas en la Music Hochschule en Lubeck Alemania.

Orquesta Juvenil de Guitarras de la Ciudad de México
Contemporánea
Nuevo Folclore
Folclore Fusión
Folclor Fusión
Descrição
.
Videos

Juan Carlos Valencia Ramos “El Indio”
Docente, trompetista, compositor y arreglista. Nacido en Pácora – Caldas en 1978. Licenciado en Música de la Universidad de Caldas con Postgrado en Jazz y Música Moderna del Conservatorio del Liceo en Barcelona – España (Beca Fundación Carolina, 2008-2009), Magister en Música con énfasis en composición y arreglos en Jazz de la Universidad EAFIT de Medellín. Egresado de la Banda Sinfónica Estudiantil de Pácora – Caldas bajo la Batuta del maestro Cesar Gómez. Por varios años participó como trompetista en la Banda Municipal de Manizales en Colombia y fue trompetista principal por varios años de la Orquesta Sinfónica de Caldas en Colombia; además, fue trompetista de la agrupación “Kanna Jazz Brass”, durante espacio de 12 años, con la cual realizó dos producciones discográficas sobre las músicas colombianas en formato de Quinteto de Metales y percusión. Su producción abarca música con diferentes estéticas, estilos, niveles y formatos instrumentales, actualmente su portafolio tiene más de 200 obras para diferentes formatos. Invitado como asesor a diferentes procesos musicales y en diferentes ámbitos (trompeta, jazz, arreglos y composición) en su Departamento y a nivel Nacional entre los que se destacan: Ministerio de Cultura, Banda Sinfónica Juvenil de Colombia, Banda Sinfónica Nacional de Colombia, UIS, Universidad del Cauca, Universidad del Quindío, Universidad Tecnológica de Pereira, Programa de Bandas de Caldas, Banda Sinfónica de Pereira, Banda Sinfónica del Huila, Alabama University, entre otros. Sus obras han sido interpretadas en diferentes países como Venezuela, Panamá, Costa Rica, México, Argentina, Brasil, USA, Canadá, España, Italia, Alemania, Taiwán, Bélgica, entre otros. Artistas y agrupaciones como Juan Fernando Avendaño (Trompetista Principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia – Artista Yamaha), Fabio Brum. (Artista Stomvi, trompetista Canadian Brass), Matthew Simon (Docente de Trompeta, Conservatorio el Liceo y ESMUC en Barcelona), James Ackley (Artista Yamaha, Docente de Trompeta en Universidad de Carolina del Sur en USA), Alexis Morales Barrientos (Artista Yamaha, Docente Conservatorio de Costa Rica), Bala Brass Brass Quintet (USA), Trombones del Caribe (Colombia), Caovva Sax Quarttet (Colombia), Orquesta Sinfónica de Caldas, Bandas Sinfónicas de: Municipal de Manizales, Departamental del Valle del Cauca, Municipal de Pereira, Sinfónica de Bello, Cajicá, Villamaría, Chinchiná, San Pedro de los Milagros, entre muchas otras; le han comisionado obras para ser estrenadas en diferentes países y eventos. Fue director del Ensamble de Metales, Big Band del Énfasis de Jazz y la Banda Sinfónica de la Universidad de Caldas; además de La Tribu Big Band, Pimaná Project y trompetista de múltiples proyectos en diferentes estilos de música. Actualmente es Docente Titular para los Programas de Música de la Universidad de Caldas.
Ver detallesJuan Carlos Valencia Ramos "El Indio"
Folclor Fusión
Descrição
Docente, trompetista, compositor y arreglista. Nacido en Pácora – Caldas en 1978. Licenciado en Música de la Universidad de Caldas con Postgrado en Jazz y Música Moderna del Conservatorio del Liceo en Barcelona – España (Beca Fundación Carolina, 2008-2009), Magister en Música con énfasis en composición y arreglos en Jazz de la Universidad EAFIT de Medellín. Egresado de la Banda Sinfónica Estudiantil de Pácora – Caldas bajo la Batuta del maestro Cesar Gómez. Por varios años participó como trompetista en la Banda Municipal de Manizales en Colombia y fue trompetista principal por varios años de la Orquesta Sinfónica de Caldas en Colombia; además, fue trompetista de la agrupación “Kanna Jazz Brass”, durante espacio de 12 años, con la cual realizó dos producciones discográficas sobre las músicas colombianas en formato de Quinteto de Metales y percusión. Su producción abarca música con diferentes estéticas, estilos, niveles y formatos instrumentales, actualmente su portafolio tiene más de 200 obras para diferentes formatos. Invitado como asesor a diferentes procesos musicales y en diferentes ámbitos (trompeta, jazz, arreglos y composición) en su Departamento y a nivel Nacional entre los que se destacan: Ministerio de Cultura, Banda Sinfónica Juvenil de Colombia, Banda Sinfónica Nacional de Colombia, UIS, Universidad del Cauca, Universidad del Quindío, Universidad Tecnológica de Pereira, Programa de Bandas de Caldas, Banda Sinfónica de Pereira, Banda Sinfónica del Huila, Alabama University, entre otros. Sus obras han sido interpretadas en diferentes países como Venezuela, Panamá, Costa Rica, México, Argentina, Brasil, USA, Canadá, España, Italia, Alemania, Taiwán, Bélgica, entre otros. Artistas y agrupaciones como Juan Fernando Avendaño (Trompetista Principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia – Artista Yamaha), Fabio Brum. (Artista Stomvi, trompetista Canadian Brass), Matthew Simon (Docente de Trompeta, Conservatorio el Liceo y ESMUC en Barcelona), James Ackley (Artista Yamaha, Docente de Trompeta en Universidad de Carolina del Sur en USA), Alexis Morales Barrientos (Artista Yamaha, Docente Conservatorio de Costa Rica), Bala Brass Brass Quintet (USA), Trombones del Caribe (Colombia), Caovva Sax Quarttet (Colombia), Orquesta Sinfónica de Caldas, Bandas Sinfónicas de: Municipal de Manizales, Departamental del Valle del Cauca, Municipal de Pereira, Sinfónica de Bello, Cajicá, Villamaría, Chinchiná, San Pedro de los Milagros, entre muchas otras; le han comisionado obras para ser estrenadas en diferentes países y eventos. Fue director del Ensamble de Metales, Big Band del Énfasis de Jazz y la Banda Sinfónica de la Universidad de Caldas; además de La Tribu Big Band, Pimaná Project y trompetista de múltiples proyectos en diferentes estilos de música. Actualmente es Docente Titular para los Programas de Música de la Universidad de Caldas.
Videos
Música

Melina Delfino
Melina Delfino, Santa Fe 1984. Es licenciada en políticas culturales, project management en proyectos culturales de inversión, investigadora, docente y asesora en cooperación cultural para plataformas de la industria de la música. Con un trayecto de 20 años ligados a la cultura, la producción de mega eventos, la formación de públicos y la vinculación ciudad – cultura, ha formado parte de equipos de gestión públicos, privados y del tercer sector. Entre los trabajos más destacados, se encuentran: Exposición Universal de Shanghái de 2010 | Producción artística durante 6 meses para la Cancillería Argentina | Bajofondo, Pedro Aznar, Baglietto- Vitale, Orquesta Nacional de Tango, Iñaki Urlezaga, etc. Expo Iberoamericana de Música, EXIB Música, Portugal. Project management de contenidos, programación y producción desde el año 2020. Coordinadora de Industrias Culturales de la Ciudad de Santa Fe Programas Santa Fe Polo de Diseño ( internacional) , Ciudad de la Música ( Internacional) y Set de Filmación. Productora y gestora de 3 ediciones del Mercado Internacional de la Música de Santa Fe. Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe. Asesora en políticas culturales públicas, cultura comunitaria e industrias culturales. Jurado del Plan de fomento para las industrias culturales en las áreas de Música y Diseño. Proyectos internacionales de cooperación cultural y misiones técnicas inversas en Diseño. Formulación y coordinadora de Industrias Creativas para los proyectos internacionales “Fortalecimiento de Mipymes y Organizaciones Empresariales del sector de industrias de diseño de la ciudad de Santa Fe y región” y “Diseño e Innovación para el fortalecimiento del ecosistema emprendedor de la ciudad de Santa Fe y la región” del Programa Al.Invest 5.0 (2017 a 2019) | Coordinación con el Centro de Diseño de Barcelona para 2 misiones técnicas a Barcelona de 30 diseñadores de la Provincia de Santa Fe cada una. Incubadora de Proyectos de Base Cultural Expresiva Asesora técnica de la primera incubadora de proyectos de base cultural de Argentina. Ministerio de Cultura de la Nación Argentina Docente del programa Gestión Cultural Pública | Responsable de evaluación de políticas culturales públicas para la Provincia de Santa Fe ante el Sistema de Información Cultural de Argentina Producción del Espacio Joven de Tecnopólis Argentina. Ha ganado premios y becas de formación para desarrollar proyectos en Chile, Uruguay, España y Argentina. Participó en rondas de negocios y llevo adelante dinámicas de presentación en diferentes espacios vinculados a las industrias creativas. Actualmente dicta workshops, capacitaciones y charlas en diferentes mercados y plataformas culturales iberoamericanas. Los últimos 3 años me he dedicado a: * Investigar y producir contenidos para EXIB Música Portugal, Exposición Iberoamericana de Música. * Formular y/o adaptar proyectos culturales para diversas organizaciones en busca de fondos de financiamiento iberoamericano. * Idear y cocrear proyectos culturales que promuevan la convivencia, la valoración de las identidades y la participación colectiva para exibproject.org, Bilbao, España. * Convivir y tejer nuevos vínculos en Mercados, Ferias y Festivales de Música. * Idear, cocrear, producir y asesorar proyectos en el Min. Cultura de Sta. Fe.
Ver detallesMelina Delfino
Descrição
Melina Delfino, Santa Fe 1984. Es licenciada en políticas culturales, project management en proyectos culturales de inversión, investigadora, docente y asesora en cooperación cultural para plataformas de la industria de la música. Con un trayecto de 20 años ligados a la cultura, la producción de mega eventos, la formación de públicos y la vinculación ciudad – cultura, ha formado parte de equipos de gestión públicos, privados y del tercer sector. Entre los trabajos más destacados, se encuentran: Exposición Universal de Shanghái de 2010 | Producción artística durante 6 meses para la Cancillería Argentina | Bajofondo, Pedro Aznar, Baglietto- Vitale, Orquesta Nacional de Tango, Iñaki Urlezaga, etc. Expo Iberoamericana de Música, EXIB Música, Portugal. Project management de contenidos, programación y producción desde el año 2020. Coordinadora de Industrias Culturales de la Ciudad de Santa Fe Programas Santa Fe Polo de Diseño ( internacional) , Ciudad de la Música ( Internacional) y Set de Filmación. Productora y gestora de 3 ediciones del Mercado Internacional de la Música de Santa Fe. Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe. Asesora en políticas culturales públicas, cultura comunitaria e industrias culturales. Jurado del Plan de fomento para las industrias culturales en las áreas de Música y Diseño. Proyectos internacionales de cooperación cultural y misiones técnicas inversas en Diseño. Formulación y coordinadora de Industrias Creativas para los proyectos internacionales “Fortalecimiento de Mipymes y Organizaciones Empresariales del sector de industrias de diseño de la ciudad de Santa Fe y región” y “Diseño e Innovación para el fortalecimiento del ecosistema emprendedor de la ciudad de Santa Fe y la región” del Programa Al.Invest 5.0 (2017 a 2019) | Coordinación con el Centro de Diseño de Barcelona para 2 misiones técnicas a Barcelona de 30 diseñadores de la Provincia de Santa Fe cada una. Incubadora de Proyectos de Base Cultural Expresiva Asesora técnica de la primera incubadora de proyectos de base cultural de Argentina. Ministerio de Cultura de la Nación Argentina Docente del programa Gestión Cultural Pública | Responsable de evaluación de políticas culturales públicas para la Provincia de Santa Fe ante el Sistema de Información Cultural de Argentina Producción del Espacio Joven de Tecnopólis Argentina. Ha ganado premios y becas de formación para desarrollar proyectos en Chile, Uruguay, España y Argentina. Participó en rondas de negocios y llevo adelante dinámicas de presentación en diferentes espacios vinculados a las industrias creativas. Actualmente dicta workshops, capacitaciones y charlas en diferentes mercados y plataformas culturales iberoamericanas. Los últimos 3 años me he dedicado a: * Investigar y producir contenidos para EXIB Música Portugal, Exposición Iberoamericana de Música. * Formular y/o adaptar proyectos culturales para diversas organizaciones en busca de fondos de financiamiento iberoamericano. * Idear y cocrear proyectos culturales que promuevan la convivencia, la valoración de las identidades y la participación colectiva para exibproject.org, Bilbao, España. * Convivir y tejer nuevos vínculos en Mercados, Ferias y Festivales de Música. * Idear, cocrear, producir y asesorar proyectos en el Min. Cultura de Sta. Fe.

Gaby Comte
Desde los 14 años que canto. Me inicié en MIA (Músicos Independientes Asociados) con Lito Vitale, Liliana Vitale, Alberto Muñoz, entre otros. EN paralelo desarrollé la carrera de Letras pero participé en grupos como Membrillar, con Gustavo Mozzi y como invitada de proyectos como Vozarrón (liderado por Gustavo Cerati, con Sebastian Schon, entre otros). Participé en discos y shows de Litto Nebbia, Fats Fernández, Raúl Carnota, Jorge Fandermole, Adrián Abonizio, Ernesto Jodos, Luis Salinas, Marcelo Delgado y muchos más, como intérprete de música popular y jazz. También produje discos de Ernesto Jodos y de Gerardo Gandini y desarrollé el concepto de “nuevo jazz argentino” con un grupo de los más destacados compositores e instrumentistas de jazz de Argentina. Desde 2012 llevo adelante mi proyecto solista como intérprete de canciones de diversos géneros populares atravesados por la preocupación permanente del equilibrio de calidad entre letra y música. Así, me han acompañado en distintos formatos Lito Vitale, Marcelo Ezquiaga, Darío Jalfin, Rocío Giménez López, Claudio Cardone (ex Fito Paez, ex Luis Alberto Spinetta). Osvaldo Burucúa o Edgardo González y han participado en mis shows María Ezquiaga, Machi Rufino, Mariano Fernández Bussy (Me darás Mil Hijos), Sandra Corizzo y Ramón Ayala, entre muchísimos otros. Actualmente desarrolla su trabajo en dúos con guitarra o piano y paralelamente con una banda de jóvenes músicos de jazz que reversionan música de otros géneros (rock nacional, boleros, folklore, fusión) con frescura y sin prejuicios. Mi disco “Un Rosario” (Club del disco, 2017) fue presentado en el Centro Cultural Kirchner (Bs As) y en Plataforma Lavardén (Rosario) con inusual éxito y gran repercusión en la prensa especializada. En él interpreto un ramillete de canciones de compositores argentinos, desde Spinetta a Raúl Carnota, de Gabo Ferro a Jorge Fandermole, poniendo como centro la interpretación, el sonido y la palabra que llegue al corazón en los dos minutos que dura una canción
Ver detallesGaby Comte
Balada Romántica
Folklore Sudamericano
Nuevo Folclor
Descrição
Desde los 14 años que canto. Me inicié en MIA (Músicos Independientes Asociados) con Lito Vitale, Liliana Vitale, Alberto Muñoz, entre otros. EN paralelo desarrollé la carrera de Letras pero participé en grupos como Membrillar, con Gustavo Mozzi y como invitada de proyectos como Vozarrón (liderado por Gustavo Cerati, con Sebastian Schon, entre otros). Participé en discos y shows de Litto Nebbia, Fats Fernández, Raúl Carnota, Jorge Fandermole, Adrián Abonizio, Ernesto Jodos, Luis Salinas, Marcelo Delgado y muchos más, como intérprete de música popular y jazz. También produje discos de Ernesto Jodos y de Gerardo Gandini y desarrollé el concepto de “nuevo jazz argentino” con un grupo de los más destacados compositores e instrumentistas de jazz de Argentina. Desde 2012 llevo adelante mi proyecto solista como intérprete de canciones de diversos géneros populares atravesados por la preocupación permanente del equilibrio de calidad entre letra y música. Así, me han acompañado en distintos formatos Lito Vitale, Marcelo Ezquiaga, Darío Jalfin, Rocío Giménez López, Claudio Cardone (ex Fito Paez, ex Luis Alberto Spinetta). Osvaldo Burucúa o Edgardo González y han participado en mis shows María Ezquiaga, Machi Rufino, Mariano Fernández Bussy (Me darás Mil Hijos), Sandra Corizzo y Ramón Ayala, entre muchísimos otros. Actualmente desarrolla su trabajo en dúos con guitarra o piano y paralelamente con una banda de jóvenes músicos de jazz que reversionan música de otros géneros (rock nacional, boleros, folklore, fusión) con frescura y sin prejuicios. Mi disco “Un Rosario” (Club del disco, 2017) fue presentado en el Centro Cultural Kirchner (Bs As) y en Plataforma Lavardén (Rosario) con inusual éxito y gran repercusión en la prensa especializada. En él interpreto un ramillete de canciones de compositores argentinos, desde Spinetta a Raúl Carnota, de Gabo Ferro a Jorge Fandermole, poniendo como centro la interpretación, el sonido y la palabra que llegue al corazón en los dos minutos que dura una canción
Videos

Piramideta Terra
Piramideta Terra es un colectivo que surge de la necesidad de crear, experimentar y generar fusiones musicales nuevas por fuera de lo convencional. “Religión Post-Moderna” es el primer disco del colectivo y parte de un trabajo conceptual que busca explorar la multiculturalidad, tanto en musicalidad como en instrumentos. El objetivo del formato banda es bajar a tierra este concepto. Es un viaje musical hacia los recovecos más profundos del alma humana, fusionando melodías ancestrales con ritmos y batucadas post-modernas, e incorporando el contenido étnico, la música con aires orientales, africanos y folclóricos de América. A través de la diversidad y la fusión no solo se logró construir un disco innovador, sino también todo un proyecto que pretende continuar indagando en el género world music. Este grupo surgió como resultado del deseo de Tito Viera de explorar la música en géneros diversos, en particular aquellos de carácter instrumental o con un enfoque menos centrado en el contenido lírico. La visión detrás de este proyecto es la creación de un espacio en el que sea posible fusionar influencias musicales de todo el mundo con el propósito de transmitir un mensaje de diversidad en su totalidad, abarcando aspectos étnicos, culturales, generacionales, y de orientación sexual, entre otros. El grupo busca un entorno musical nuevo y sin limitaciones de género, donde la música se entienda como un lenguaje universal que conecta ideas y emociones. La propuesta va más allá de la música en sí, abrazando la convergencia con el mundo audiovisual, la teatralidad y la danza. En 2020, Tito Viera inició el proceso de grabación de su álbum “Religión Post-Moderna” de manera totalmente independiente bajo su nombre. Durante este proceso, contó con la colaboración de varios colegas que compartieron su visión y apoyaron sus conceptos. La formación de este grupo se motiva por el interés en proyectar la carrera artística de Tito Viera a nivel internacional, con la intención de difundir su música y conceptos. Por lo tanto, el grupo fue creado para combinar elementos de música, danza y expresión corporal teatral, ofreciendo así una experiencia artística integral.
Ver detallesPiramideta Terra
Folclor Fusión
Rap Rock, Rapcore & Funk Metal
Descrição
Piramideta Terra es un colectivo que surge de la necesidad de crear, experimentar y generar fusiones musicales nuevas por fuera de lo convencional. “Religión Post-Moderna” es el primer disco del colectivo y parte de un trabajo conceptual que busca explorar la multiculturalidad, tanto en musicalidad como en instrumentos. El objetivo del formato banda es bajar a tierra este concepto. Es un viaje musical hacia los recovecos más profundos del alma humana, fusionando melodías ancestrales con ritmos y batucadas post-modernas, e incorporando el contenido étnico, la música con aires orientales, africanos y folclóricos de América. A través de la diversidad y la fusión no solo se logró construir un disco innovador, sino también todo un proyecto que pretende continuar indagando en el género world music. Este grupo surgió como resultado del deseo de Tito Viera de explorar la música en géneros diversos, en particular aquellos de carácter instrumental o con un enfoque menos centrado en el contenido lírico. La visión detrás de este proyecto es la creación de un espacio en el que sea posible fusionar influencias musicales de todo el mundo con el propósito de transmitir un mensaje de diversidad en su totalidad, abarcando aspectos étnicos, culturales, generacionales, y de orientación sexual, entre otros. El grupo busca un entorno musical nuevo y sin limitaciones de género, donde la música se entienda como un lenguaje universal que conecta ideas y emociones. La propuesta va más allá de la música en sí, abrazando la convergencia con el mundo audiovisual, la teatralidad y la danza. En 2020, Tito Viera inició el proceso de grabación de su álbum “Religión Post-Moderna” de manera totalmente independiente bajo su nombre. Durante este proceso, contó con la colaboración de varios colegas que compartieron su visión y apoyaron sus conceptos. La formación de este grupo se motiva por el interés en proyectar la carrera artística de Tito Viera a nivel internacional, con la intención de difundir su música y conceptos. Por lo tanto, el grupo fue creado para combinar elementos de música, danza y expresión corporal teatral, ofreciendo así una experiencia artística integral.
Videos
Música

Eli Moya
Cantante y compositora chilena que destaca por sus letras y su potencial vocal, su música con tintes latinoamericanos incorpora elementos del rock, jazz, pop y folk. Nació y creció en Punta Arenas y su talento floreció a temprana edad. Grabaciones: su debut en solitario fue el EP titulado ´´Precuela“, grabado en la ciudad de Mexico. Su primer lanzamiento fue Intensidad¨en febrero de 2018. Durante ese año: ´´Arráncate“, ´´Lastima“ y ´´Loca´´ fueron lanzados con videos producidos junto a Daniela Salgado (´´Lastima“), Cristobal de la Cuadra (´´Loca“) y Maria Delirio (como coreógrafa de ´´Lastima“ y bailarina en ´´Loca“). Después de profundizar en su sonido y buscar en emocionalidad lo que quería transmitir, tomo la decisión de producir su album ´´Raíces“, encontrando su conexión con el folklore latinoamericano, reflejado en la simplicidad de los sonidos de su interpretación vocal y narrativa, de ese EP nacen canciones como ´´Semilla de Laurel“ grabada junto al artista colombiano Maréh, ´´Motivos“ en colaboración con el cantautor chileno El Mulu, ´´Raíces“ y ´´Canción pal Norte“ que se estrenará próximamente en colaboración con el artista colombiano Buendía. A lo largo de su carrera, Eli ha viajado extensamente incluyendo varios estados de Mexico, Colombia, Argentina y Chile. En 2019 se convirtió en la primera artista latinoamericana auspiciada por las guitarras Breedlove.
Ver detallesEli Moya
Folclor Fusión
Cantautor/Música de autor
Descrição
Cantante y compositora chilena que destaca por sus letras y su potencial vocal, su música con tintes latinoamericanos incorpora elementos del rock, jazz, pop y folk. Nació y creció en Punta Arenas y su talento floreció a temprana edad. Grabaciones: su debut en solitario fue el EP titulado ´´Precuela“, grabado en la ciudad de Mexico. Su primer lanzamiento fue Intensidad¨en febrero de 2018. Durante ese año: ´´Arráncate“, ´´Lastima“ y ´´Loca´´ fueron lanzados con videos producidos junto a Daniela Salgado (´´Lastima“), Cristobal de la Cuadra (´´Loca“) y Maria Delirio (como coreógrafa de ´´Lastima“ y bailarina en ´´Loca“). Después de profundizar en su sonido y buscar en emocionalidad lo que quería transmitir, tomo la decisión de producir su album ´´Raíces“, encontrando su conexión con el folklore latinoamericano, reflejado en la simplicidad de los sonidos de su interpretación vocal y narrativa, de ese EP nacen canciones como ´´Semilla de Laurel“ grabada junto al artista colombiano Maréh, ´´Motivos“ en colaboración con el cantautor chileno El Mulu, ´´Raíces“ y ´´Canción pal Norte“ que se estrenará próximamente en colaboración con el artista colombiano Buendía. A lo largo de su carrera, Eli ha viajado extensamente incluyendo varios estados de Mexico, Colombia, Argentina y Chile. En 2019 se convirtió en la primera artista latinoamericana auspiciada por las guitarras Breedlove.

Marcos Bueno
.ESTUDIOS 2010: Profesorado en Teatro en la Escuela Superior Integral de Teatro Roberto Arlt 2008: Profesorado de Nivel Primario “Instituto Superior Carlos Alberto Leguizamón” (hasta segundo año aprobado) 2006: Ingreso a la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNC 1998-2003: Estudios secundarios Escuela “E.N.E.T. nº 1, Dr. Amadeo Sabattini Formación artística Ha realizado diferentes talleres, residencias y seminarios de actuación, dirección, dramaturgia, composición e improvisación , etc con diferentes docentes y artistas provinciales, nacionales e internacionales como Willy Ianni, Cipriano Argüello Pitt, Oscar Rojo; Camila Sosa Villada; Santiago Loza; Ariadna Andreoli, Cecilia Priotto; Jorge Villegas, Gonzalo Marull; Ariel Davila, Jazmin Sequeira; Emilio García Wehbi, Maricel Alvares, Ruben Szuchmacher, Alejandro Tantanian; Sergio Blanco(Francia-Uruguay); Carlos Rott (España); grupo TanTeatro (Brasil), David Gaitán (México), grupo teatro ojo (México); entre otrxs. Experiencias artísticas En la actualidad, año 2023 y desde el año 2021 se dedica a tareas de producción y gestión de los proyectos especiales del Instituto Nacional del Teatro, representación Córdoba, programas como Teatrines 2021-2022, Argentina Florece 2021-2022, Teatro y Participación 2021-2022 etc. En este año participa de la coordinación general de la 37 Fiesta Provincial del Teatro Córdoba. En el año 2023 participe como compositor y diseñador sonoro de la puesta internacional de la obra Orlando en el Croatian National Theatre Ivan pl. Zajc Rijeka, con dirección de Jazmín Sequeira y dramaturgia de Jazmín Sequeira y Luciano del Prato, que se estrenó a fines de febrero en Croacia. En el año 2023 también participa como compositor y diseñador sonoro de la obra La conjura de los Palabristas contra Viruliferous Virospa dirigida por Ana Alvarado y producida por El Elenco Estable de Titeres del Teatro Real de la ciudad de Córdoba En este año fui nominado para los premios Siripo de la provincia de Córdoba a mejor diseño sonoro por la obra infantil Philia, realizada con el elenco estable de títeres del teatro Real. En el año 2022 estrene las siguientes obras “En el torbellino de la noche” producción de teatro independiente estrenada en octubre de 2022 en el Estudio del Caos, en esta obra participe como dramaturgo, compositor y diseñador sonoro. “Philia” producción conjunto al Elenco Estable de Títeres del Teatro Real, obra nominada a mejor obra de teatro de objetos y mejor diseño sonoro en los premios Siripo de la provincia de Córdoba. Cruces producción Madrid-Córdoba junto a Isabel Alvarellos y Gabriela Bondone estrenada en Junio en el Círculo de Arte de Madrid, en la que participe como compositor y diseñador sonoro. En el año 2021 forma parte del grupo de producción escénica “el final de los sentimientos”, también forma parte de un grupo de investigación escénica independiente llamado F.R.I.O. (BS AS); proyecto TIZNE junto al poeta Ismael Rivera (chile); y en el proyecto audiovisual desarrollado junto a otrxs artistas visuales (Argentina-Brasil-Chile-España) llamado Correspondencias Covid. En el año 2019 estuvo siendo parte de la obra teatral “Punto Ciego” como diseñador sonoro y operador, dirección de Noel Vivas; también presentando un solo de clarinete, flautas y voces llamado Aves Azules; gira provincial con la banda (cual es miembro fundador) Las Dos Cosas; junto a Camila Sosa Villada con el espectáculo La conferencia del Duende. En el año 2018 estuvo junto a Camila Sosa Villada con el espectáculo La conferencia del Duende un espectáculo de música poesía y relatos que se presentaron en diversos festivales y fechas como en el F.I.L.BA (Malba Bs As, festival F.I.L.B.A la cumbre, etc) Feria Volumen (teatro cervantes, bs as) etc. En el año 2017 estuvo en la obra La Tiranía de los Secretos con la dirección de Cipriano Arguello Pitt y la dramaturgia de David Gaitán. En el año 2016 ofició como Asistente de dirección, compositor y músico en vivo de la obra “P/F Teatro Desmembrado” adaptación de “Padre Fragmentado dentro de una Bolsa” de Ángel Hernández dirigida por Santiago San Paulo. Esta obra fue seleccionada para participar de la 32° Fiesta Provincial del Teatro de Córdoba organizada por el Instituto Nacional del Teatro. Ese mismo año ofició como compositor y músico en la obra “Cabeza de aire” de Carlos Piñeiro, producción del Teatro de Ilusiones Animadas. En el año 2014 estrenó la obra “5 m 16” donde se desempeñó como director y dramaturgo. Esta obra ha participado del 7º Escena y Memoria – Teatro, Poesía y DDHH, el 1º Festival de Teatro Político “El Urondo” (ambos en Córdoba Capital). Temporada de funciones en diferentes salas de Teatro Independiente de Córdoba Capital (DocumentA/Escénicas, La Chacarita y El Cubo Azul). Como músico ha participado en construcción musical – sonora de diferentes obras como: Nazario, el gurí del monte (2015), Coticos (2012-2013). Como actor participó del Festival de Teatro Anarquista en Buenos Aires con la producción “Las pruebas son” (2013), Nuestra señora de las Nubes (2012), Terroristas de género (2012), “Wachiturras” (2011). Ha participado en “Vamopalpatioteatro” (2010-2011) como actor y músico, con diferentes actividades referidas a la intervención callejera, performance y murga. Ha participado del grupo “Pasamontañas”, como actor y músico (2011 – actualidad), con el cual ha realizado más de 150 funciones y giras Provinciales, Nacionales e Internacionales con el espectáculo “Pinocho en la calle” (Premio Fomento a la Creación Infantil 2013) Ha participado en diferentes performance e intervenciones con el grupo de investigación independiente en artes plásticas “Porquerías Plásticas”, con BEIGE(2013), ARENA(2012) PALOMETA(2011). Como músico participo de diferentes proyectos en investigación sonora, “SINTETICOS” (2007-2009), del grupo de under rock “ANIMUS”. Experiencia Docente En la actualidad se encuentra dando clases particulares y talleres de música (experimental, formal), composición e improvisación. Y desarrollando el taller de Los Campos del Silencio un taller y /o seminario que aborda la composición de un diseño sonoro para la escena contemporánea. 2016: Tallerista de teatro en el Centro de Actividades Juveniles (Programa Educación – Ministerio de Educación de la Nación) en Escuela Secundario “Adofo Castello”. Córdoba Capital. 2015: Tallerista de teatro en el Centro de Actividades Juveniles (Programa Educación – Ministerio de Educación de la Nación) en Escuela Secundaria “Adolfo Castello”. Córdoba Capital. 2012-2013: Tallerista de teatro en el Centro de Actividades Juveniles (Programa Educación – Ministerio de Educación de la Nación) en Escuela Secundaria “Santiago Ayala”. Córdoba Capital. 2011: Tallerista de teatro en el Centro de Actividades Juveniles de la Escuela Secundaria “Puerto Argentino”. Córdoba Capital. 2010: Prácticas docentes como alfabetizador en la escuela Hugo Wats y Educador de la materia de lengua y literatura en el Bachillerato Popular Darío Santillán. Córdoba Capital 2008 – 2010: Docente de apoyo escolar en Agrupación Convergencia. Dictado de talleres de escritura creativa y lectura. (Frente Popular Darío Santillán), Barrio Oña – Córdoba Capital. 2006-2008: Clases particulares de música – Córdoba Capital 2006: Maestro de sala de 0 a 4 años en “Rincón de Luz” – ONG Perspectiva Social (Proyecto Minetti). Villa la Tela, Córdoba Capital 2005-2008: Alfabetización Popular en diferentes barrios de la Ciudad de Córdoba Capital. 2002 – 2003: Docente de apoyo escolar en Barrio Bella Vista, Córdoba Capital.
Ver detallesMarcos Bueno
Soundtrack
Worldbeat
Electroacoustic Music
Descrição
.ESTUDIOS 2010: Profesorado en Teatro en la Escuela Superior Integral de Teatro Roberto Arlt 2008: Profesorado de Nivel Primario “Instituto Superior Carlos Alberto Leguizamón” (hasta segundo año aprobado) 2006: Ingreso a la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNC 1998-2003: Estudios secundarios Escuela “E.N.E.T. nº 1, Dr. Amadeo Sabattini Formación artística Ha realizado diferentes talleres, residencias y seminarios de actuación, dirección, dramaturgia, composición e improvisación , etc con diferentes docentes y artistas provinciales, nacionales e internacionales como Willy Ianni, Cipriano Argüello Pitt, Oscar Rojo; Camila Sosa Villada; Santiago Loza; Ariadna Andreoli, Cecilia Priotto; Jorge Villegas, Gonzalo Marull; Ariel Davila, Jazmin Sequeira; Emilio García Wehbi, Maricel Alvares, Ruben Szuchmacher, Alejandro Tantanian; Sergio Blanco(Francia-Uruguay); Carlos Rott (España); grupo TanTeatro (Brasil), David Gaitán (México), grupo teatro ojo (México); entre otrxs. Experiencias artísticas En la actualidad, año 2023 y desde el año 2021 se dedica a tareas de producción y gestión de los proyectos especiales del Instituto Nacional del Teatro, representación Córdoba, programas como Teatrines 2021-2022, Argentina Florece 2021-2022, Teatro y Participación 2021-2022 etc. En este año participa de la coordinación general de la 37 Fiesta Provincial del Teatro Córdoba. En el año 2023 participe como compositor y diseñador sonoro de la puesta internacional de la obra Orlando en el Croatian National Theatre Ivan pl. Zajc Rijeka, con dirección de Jazmín Sequeira y dramaturgia de Jazmín Sequeira y Luciano del Prato, que se estrenó a fines de febrero en Croacia. En el año 2023 también participa como compositor y diseñador sonoro de la obra La conjura de los Palabristas contra Viruliferous Virospa dirigida por Ana Alvarado y producida por El Elenco Estable de Titeres del Teatro Real de la ciudad de Córdoba En este año fui nominado para los premios Siripo de la provincia de Córdoba a mejor diseño sonoro por la obra infantil Philia, realizada con el elenco estable de títeres del teatro Real. En el año 2022 estrene las siguientes obras “En el torbellino de la noche” producción de teatro independiente estrenada en octubre de 2022 en el Estudio del Caos, en esta obra participe como dramaturgo, compositor y diseñador sonoro. “Philia” producción conjunto al Elenco Estable de Títeres del Teatro Real, obra nominada a mejor obra de teatro de objetos y mejor diseño sonoro en los premios Siripo de la provincia de Córdoba. Cruces producción Madrid-Córdoba junto a Isabel Alvarellos y Gabriela Bondone estrenada en Junio en el Círculo de Arte de Madrid, en la que participe como compositor y diseñador sonoro. En el año 2021 forma parte del grupo de producción escénica “el final de los sentimientos”, también forma parte de un grupo de investigación escénica independiente llamado F.R.I.O. (BS AS); proyecto TIZNE junto al poeta Ismael Rivera (chile); y en el proyecto audiovisual desarrollado junto a otrxs artistas visuales (Argentina-Brasil-Chile-España) llamado Correspondencias Covid. En el año 2019 estuvo siendo parte de la obra teatral “Punto Ciego” como diseñador sonoro y operador, dirección de Noel Vivas; también presentando un solo de clarinete, flautas y voces llamado Aves Azules; gira provincial con la banda (cual es miembro fundador) Las Dos Cosas; junto a Camila Sosa Villada con el espectáculo La conferencia del Duende. En el año 2018 estuvo junto a Camila Sosa Villada con el espectáculo La conferencia del Duende un espectáculo de música poesía y relatos que se presentaron en diversos festivales y fechas como en el F.I.L.BA (Malba Bs As, festival F.I.L.B.A la cumbre, etc) Feria Volumen (teatro cervantes, bs as) etc. En el año 2017 estuvo en la obra La Tiranía de los Secretos con la dirección de Cipriano Arguello Pitt y la dramaturgia de David Gaitán. En el año 2016 ofició como Asistente de dirección, compositor y músico en vivo de la obra “P/F Teatro Desmembrado” adaptación de “Padre Fragmentado dentro de una Bolsa” de Ángel Hernández dirigida por Santiago San Paulo. Esta obra fue seleccionada para participar de la 32° Fiesta Provincial del Teatro de Córdoba organizada por el Instituto Nacional del Teatro. Ese mismo año ofició como compositor y músico en la obra “Cabeza de aire” de Carlos Piñeiro, producción del Teatro de Ilusiones Animadas. En el año 2014 estrenó la obra “5 m 16” donde se desempeñó como director y dramaturgo. Esta obra ha participado del 7º Escena y Memoria – Teatro, Poesía y DDHH, el 1º Festival de Teatro Político “El Urondo” (ambos en Córdoba Capital). Temporada de funciones en diferentes salas de Teatro Independiente de Córdoba Capital (DocumentA/Escénicas, La Chacarita y El Cubo Azul). Como músico ha participado en construcción musical – sonora de diferentes obras como: Nazario, el gurí del monte (2015), Coticos (2012-2013). Como actor participó del Festival de Teatro Anarquista en Buenos Aires con la producción “Las pruebas son” (2013), Nuestra señora de las Nubes (2012), Terroristas de género (2012), “Wachiturras” (2011). Ha participado en “Vamopalpatioteatro” (2010-2011) como actor y músico, con diferentes actividades referidas a la intervención callejera, performance y murga. Ha participado del grupo “Pasamontañas”, como actor y músico (2011 – actualidad), con el cual ha realizado más de 150 funciones y giras Provinciales, Nacionales e Internacionales con el espectáculo “Pinocho en la calle” (Premio Fomento a la Creación Infantil 2013) Ha participado en diferentes performance e intervenciones con el grupo de investigación independiente en artes plásticas “Porquerías Plásticas”, con BEIGE(2013), ARENA(2012) PALOMETA(2011). Como músico participo de diferentes proyectos en investigación sonora, “SINTETICOS” (2007-2009), del grupo de under rock “ANIMUS”. Experiencia Docente En la actualidad se encuentra dando clases particulares y talleres de música (experimental, formal), composición e improvisación. Y desarrollando el taller de Los Campos del Silencio un taller y /o seminario que aborda la composición de un diseño sonoro para la escena contemporánea. 2016: Tallerista de teatro en el Centro de Actividades Juveniles (Programa Educación – Ministerio de Educación de la Nación) en Escuela Secundario “Adofo Castello”. Córdoba Capital. 2015: Tallerista de teatro en el Centro de Actividades Juveniles (Programa Educación – Ministerio de Educación de la Nación) en Escuela Secundaria “Adolfo Castello”. Córdoba Capital. 2012-2013: Tallerista de teatro en el Centro de Actividades Juveniles (Programa Educación – Ministerio de Educación de la Nación) en Escuela Secundaria “Santiago Ayala”. Córdoba Capital. 2011: Tallerista de teatro en el Centro de Actividades Juveniles de la Escuela Secundaria “Puerto Argentino”. Córdoba Capital. 2010: Prácticas docentes como alfabetizador en la escuela Hugo Wats y Educador de la materia de lengua y literatura en el Bachillerato Popular Darío Santillán. Córdoba Capital 2008 – 2010: Docente de apoyo escolar en Agrupación Convergencia. Dictado de talleres de escritura creativa y lectura. (Frente Popular Darío Santillán), Barrio Oña – Córdoba Capital. 2006-2008: Clases particulares de música – Córdoba Capital 2006: Maestro de sala de 0 a 4 años en “Rincón de Luz” – ONG Perspectiva Social (Proyecto Minetti). Villa la Tela, Córdoba Capital 2005-2008: Alfabetización Popular en diferentes barrios de la Ciudad de Córdoba Capital. 2002 – 2003: Docente de apoyo escolar en Barrio Bella Vista, Córdoba Capital.
17634 Resultados – Página 334 de 1764