
Eduardo Diazmuñoz
Director de Orquesta Sinfónica y Compositor con 47 años de experiencia profesional.
Ver detallesEduardo Diazmuñoz
Música Sinfónica
Opera
Soundtrack
Descrição
Director de Orquesta Sinfónica y Compositor con 47 años de experiencia profesional.
Videos

Abraham Yacaman
Abraham Yacaman Músico, Compositor, Docente Músico mexicano egresado del Conservatorio de Música del Estado de México de la carrera de Jazz con especialidad en saxofón y docente de clarinete y saxofón desde hace más de 16 años. Doctorado en Teoría y didáctica del solfeo; ha realizado estudios de Maestría en Conciencia plena aplicada en la Universidad Tecnológica Latinoamericana en donde centró sus trabajos de investigación en “La música como práctica positiva dentro de la educación”, además cuenta con diplomados y cursos como: Improvisación en Jazz , Musicianship de Berklee College, Approaching music theory de la Universidad de Artes de California, cursos de Solfeo Latín, arreglo y composición de géneros latinos en la Universidad Tito Puente de México, Geografía musical de latinoamérica en Loco tambor Argentina, cursos particulares de percusión africana, percusión colombiana, cajón flamenco, entre otros. Es autor de 2 libros de música titulados “Da Capo” para nivel básico, también parte de su obra musical se encuentra disponible en el acervo de la biblioteca de música de la University of California y en la biblioteca de la UTP de México. Experiencia Profesional En su experiencia profesional dentro de la música, es miembro votante de los Latin Grammy´s Awards; ha participado como músico integrante de grandes agrupaciones en diversos países abarcando diferentes géneros entre los que destacan el Reggae, Pop, Jazz, Blues, Folk, Música Electrónica, Canción de Autor, Smooth Jazz, música Orquestal, Big Band, Trova, entre otros; presentándose en diversos foros de distintos países como Estados Unidos, Canadá, Perú, Colombia, Argentina, Chile, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, México, Cuba, Francia, Republica Checa, Eslovaquia, por mencionar algunos. Ha participado en diversos festivales Nacionales e Internacionales como el Katsilano Festival y carnaval del Sol en Vancouver, Festival Hollywod Forever, Eagle Rock Festival Los Angeles California, Jazz Plaza de la Habana Cuba, Un Día de Muertos en el Park Floral de Paris Francia, el Festival Kmoch en Kolin Republica Checa, el Festival de Tinta Perú, Festival de Verano en Santiago de Cuba y Guantánamo, Festival de Itagúi Colombia, Medellín Music Week, Festival Musical de Antioquia, Festival Internacional Quimera, Festival Internacional de Coahuila, Festival Internacional de las Almas en México, entre otros. Compositor y productor musical, enfocando su trabajo composicional al rescate de los sonidos de la música mexicana y de latinoamérica, cuenta con 4 producciones discográficas; “Sonidos de mi Tierra” disco de música de su autoría con sonidos del folclore de las regiones del sureste de mexicano y el jazz, “Sonidos de mi Tierra Orquestal” grabado en conjunto Con la Filarmónica Metropolitana de Medellín, “Sonidos de nuestra Tierra” grabado con la Filarmónica Indigena Emberá Chami de la comunidad de Valparaiso Antioquia y su más reciente producción discográfica “Sonidos de mi Tierra Big Band Jazz”
Ver detallesAbraham Yacaman
Folclore Fusión
Electro Folclórico
Descrição
Abraham Yacaman Músico, Compositor, Docente Músico mexicano egresado del Conservatorio de Música del Estado de México de la carrera de Jazz con especialidad en saxofón y docente de clarinete y saxofón desde hace más de 16 años. Doctorado en Teoría y didáctica del solfeo; ha realizado estudios de Maestría en Conciencia plena aplicada en la Universidad Tecnológica Latinoamericana en donde centró sus trabajos de investigación en “La música como práctica positiva dentro de la educación”, además cuenta con diplomados y cursos como: Improvisación en Jazz , Musicianship de Berklee College, Approaching music theory de la Universidad de Artes de California, cursos de Solfeo Latín, arreglo y composición de géneros latinos en la Universidad Tito Puente de México, Geografía musical de latinoamérica en Loco tambor Argentina, cursos particulares de percusión africana, percusión colombiana, cajón flamenco, entre otros. Es autor de 2 libros de música titulados “Da Capo” para nivel básico, también parte de su obra musical se encuentra disponible en el acervo de la biblioteca de música de la University of California y en la biblioteca de la UTP de México. Experiencia Profesional En su experiencia profesional dentro de la música, es miembro votante de los Latin Grammy´s Awards; ha participado como músico integrante de grandes agrupaciones en diversos países abarcando diferentes géneros entre los que destacan el Reggae, Pop, Jazz, Blues, Folk, Música Electrónica, Canción de Autor, Smooth Jazz, música Orquestal, Big Band, Trova, entre otros; presentándose en diversos foros de distintos países como Estados Unidos, Canadá, Perú, Colombia, Argentina, Chile, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, México, Cuba, Francia, Republica Checa, Eslovaquia, por mencionar algunos. Ha participado en diversos festivales Nacionales e Internacionales como el Katsilano Festival y carnaval del Sol en Vancouver, Festival Hollywod Forever, Eagle Rock Festival Los Angeles California, Jazz Plaza de la Habana Cuba, Un Día de Muertos en el Park Floral de Paris Francia, el Festival Kmoch en Kolin Republica Checa, el Festival de Tinta Perú, Festival de Verano en Santiago de Cuba y Guantánamo, Festival de Itagúi Colombia, Medellín Music Week, Festival Musical de Antioquia, Festival Internacional Quimera, Festival Internacional de Coahuila, Festival Internacional de las Almas en México, entre otros. Compositor y productor musical, enfocando su trabajo composicional al rescate de los sonidos de la música mexicana y de latinoamérica, cuenta con 4 producciones discográficas; “Sonidos de mi Tierra” disco de música de su autoría con sonidos del folclore de las regiones del sureste de mexicano y el jazz, “Sonidos de mi Tierra Orquestal” grabado en conjunto Con la Filarmónica Metropolitana de Medellín, “Sonidos de nuestra Tierra” grabado con la Filarmónica Indigena Emberá Chami de la comunidad de Valparaiso Antioquia y su más reciente producción discográfica “Sonidos de mi Tierra Big Band Jazz”
Videos
Música

GUillermo Alberto Marín Rodríguez
.GUILLERMO ALBERTO MARIN RODRIGUEZ Clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y director artístico del Festival Nacional de Música Alonso Marín de Chinchiná. Ha desarrollado una intensa carrera como docente y solista participando en eventos en Colombia, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Perú, Bolivia, Brasil, Honduras, Alemania, Bélgica, Panamá, Uruguay, Rumania, Italia, Estados Unidos, Argentina y Paraguay. Fue Director de la Escuela de Formación Musical de Tocancipá (Colombia) 2012- 2014, profesor de la Universidad de Caldas, Universidad Tecnológica de Pereira y Universidad Javeriana de Bogotá. Fue clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de Saltillo/México (2015), Clarinetista de la Youth Orchestra of the Américas (YOA) entre los años 2005 y 2011, realizando giras por América, Europa y Asia. Como miembro del Cuarteto Colombiano de Clarinetes ha participado en la programación Cultural del Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango (Colombia), al igual que conciertos y clases en importantes eventos de América y Europa. Fue seleccionado por la Fundación Hildegard Behrens/New York, como “Hildegard Behrens Young Artist Humanitarian Award Winner”. Elegido “Clarinetista del año 2009” por la comunidad de clarinetistas de Iberoamérica en el importante blog latinoamericano Clariperu. Ganador del Primer Concurso Nacional de Clarinete Henry Selmer Paris Philippe Berrod con mención honorífica-Categoría Superior (Bogotá, Colombia), VIII Concurso Nacional de Interpretación Musical Ciudad de Bogotá 2006. Segundo puesto en el Concurso de interpretación del Concierto para Clarinete y Orquesta de Jean Francaix – VIII Festival de Jóvenes Clarinetistas Venezolanos (Caracas 2009). Ganador de importantes reconocimientos por su labor artística y concursos de jóvenes intérpretes y de música tradicional en Colombia. Participó en el 4th Carl Nielsen International Clarinet competition (Odense-Dinamarca) 2009 y en el 62 Concurso Internacional de Ginebra (Suiza) 2007. Fue Coordinador de la Academia Latinoamericana de Clarinete/ Caracas 2006-2008 y Concertino de la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar. Guillermo es Clarinetista profesional de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo el título de Músico Clarinetista con énfasis en Dirección con Mención de Honor, orientado por el maestro Robert De Gennaro. Magister en Música de la Universidad Simón Bolívar de Caracas con Mención Sobresaliente, donde estudio clarinete con los maestros Luis Rossi, Jorge Montilla y Valdemar Rodríguez. Inició sus estudios musicales con su padre Alonso Marín y en la Banda de Música del Colegio San francisco de Chinchiná guiado por Jorge Mario Raigoza.
Ver detallesGUillermo Alberto Marín Rodríguez
Música Sinfónica
Solistas
Folclor
Descrição
.GUILLERMO ALBERTO MARIN RODRIGUEZ Clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y director artístico del Festival Nacional de Música Alonso Marín de Chinchiná. Ha desarrollado una intensa carrera como docente y solista participando en eventos en Colombia, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Perú, Bolivia, Brasil, Honduras, Alemania, Bélgica, Panamá, Uruguay, Rumania, Italia, Estados Unidos, Argentina y Paraguay. Fue Director de la Escuela de Formación Musical de Tocancipá (Colombia) 2012- 2014, profesor de la Universidad de Caldas, Universidad Tecnológica de Pereira y Universidad Javeriana de Bogotá. Fue clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de Saltillo/México (2015), Clarinetista de la Youth Orchestra of the Américas (YOA) entre los años 2005 y 2011, realizando giras por América, Europa y Asia. Como miembro del Cuarteto Colombiano de Clarinetes ha participado en la programación Cultural del Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango (Colombia), al igual que conciertos y clases en importantes eventos de América y Europa. Fue seleccionado por la Fundación Hildegard Behrens/New York, como “Hildegard Behrens Young Artist Humanitarian Award Winner”. Elegido “Clarinetista del año 2009” por la comunidad de clarinetistas de Iberoamérica en el importante blog latinoamericano Clariperu. Ganador del Primer Concurso Nacional de Clarinete Henry Selmer Paris Philippe Berrod con mención honorífica-Categoría Superior (Bogotá, Colombia), VIII Concurso Nacional de Interpretación Musical Ciudad de Bogotá 2006. Segundo puesto en el Concurso de interpretación del Concierto para Clarinete y Orquesta de Jean Francaix – VIII Festival de Jóvenes Clarinetistas Venezolanos (Caracas 2009). Ganador de importantes reconocimientos por su labor artística y concursos de jóvenes intérpretes y de música tradicional en Colombia. Participó en el 4th Carl Nielsen International Clarinet competition (Odense-Dinamarca) 2009 y en el 62 Concurso Internacional de Ginebra (Suiza) 2007. Fue Coordinador de la Academia Latinoamericana de Clarinete/ Caracas 2006-2008 y Concertino de la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar. Guillermo es Clarinetista profesional de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo el título de Músico Clarinetista con énfasis en Dirección con Mención de Honor, orientado por el maestro Robert De Gennaro. Magister en Música de la Universidad Simón Bolívar de Caracas con Mención Sobresaliente, donde estudio clarinete con los maestros Luis Rossi, Jorge Montilla y Valdemar Rodríguez. Inició sus estudios musicales con su padre Alonso Marín y en la Banda de Música del Colegio San francisco de Chinchiná guiado por Jorge Mario Raigoza.
Videos

"CLARILLO", Pa´l Clarinete un Pasillo (Alejandro Sánchez) Guillermo Marín /Clarinete

Aún No sé (Pasillo) Hernán Darío Gutiérrez. Guillermo Marín/Clarinete, Miyer Garvin /Piano

Candita (Pasillo/Adolfo Mejía) Guillermo Marín/Clarinete, Miyer Garvin/Piano

ESTUDIO 19 – Cumbia /Mauricio Murcia (Guillermo Marín Clarinet)

ALUCINACIÓN – PAPAYERA para Clarinete "papayero" solo en Bb (Guillermo Marín 2021)
Música

Claudio Rosas
Es un actor e cantor profesional argentino. En Argentina, comenzó estudiando música en el Conservatorio Roma, en Buenos Aires, y canto con profesores del Teatro Colón. Después, realizó talleres de canto popular y rock. Su tendencia al arte escénica lo llevó a la Escuela de Mimoteatro, en San Telmo, dirigida por el maestro francés Igor Lerchundi y el maestro argentino Roberto Escobar. Enseguida, apasionado por la dramaturgia, transitó ese camino con el maestro Salvador Amore, y más tarde con Raúl Serrano, ambos, investigadores de la técnica de Stanislavski en Rumania. Participó en comedia-musical, banda de rock sinfónico, y shows como solista, abarcando los estilos: balada, pop internacional, jazz, rock argentino, tango y bolero. El Tango se hace fuerte en su trayectoria actuando en varias casas de espectáculos. En Brasil, se presentó como cantor de Tango Argentino en el Sheraton Hotel, Caesar Park, Internacional y Hotel Mercoure en Río de Janeiro. También cantó en el III y IV Rio Tango Festival, haciendo los arreglos de su trío compuesto por: Adrián Barbet (Arg.) en el piano, Pedro Aune (Br.) en el contrabajo, y Marcelo Medeiros (Br.) en flauta traversa. En San Pablo, fue invitado a actuar en la milonga Danzatta, y en la Muestra Cultural “Mi Mercadón Querido – 12 horas de Tango”. Integró el grupo Bardetango, presentándose en el Festival del Vino, en Fortaleza. Como actor, participó en miniseries y novelas de la Red Globo del 2011 hasta el 2020. Ultimamente, en teatro, fue uno de los protagonistas de la pieza “Pássaro que voa / Histórias de vidas migrantes”, del autor argentino radicado en Lisboa, Claudio Hochman.
Ver detallesClaudio Rosas
Tango
Bolero
Descrição
Es un actor e cantor profesional argentino. En Argentina, comenzó estudiando música en el Conservatorio Roma, en Buenos Aires, y canto con profesores del Teatro Colón. Después, realizó talleres de canto popular y rock. Su tendencia al arte escénica lo llevó a la Escuela de Mimoteatro, en San Telmo, dirigida por el maestro francés Igor Lerchundi y el maestro argentino Roberto Escobar. Enseguida, apasionado por la dramaturgia, transitó ese camino con el maestro Salvador Amore, y más tarde con Raúl Serrano, ambos, investigadores de la técnica de Stanislavski en Rumania. Participó en comedia-musical, banda de rock sinfónico, y shows como solista, abarcando los estilos: balada, pop internacional, jazz, rock argentino, tango y bolero. El Tango se hace fuerte en su trayectoria actuando en varias casas de espectáculos. En Brasil, se presentó como cantor de Tango Argentino en el Sheraton Hotel, Caesar Park, Internacional y Hotel Mercoure en Río de Janeiro. También cantó en el III y IV Rio Tango Festival, haciendo los arreglos de su trío compuesto por: Adrián Barbet (Arg.) en el piano, Pedro Aune (Br.) en el contrabajo, y Marcelo Medeiros (Br.) en flauta traversa. En San Pablo, fue invitado a actuar en la milonga Danzatta, y en la Muestra Cultural “Mi Mercadón Querido – 12 horas de Tango”. Integró el grupo Bardetango, presentándose en el Festival del Vino, en Fortaleza. Como actor, participó en miniseries y novelas de la Red Globo del 2011 hasta el 2020. Ultimamente, en teatro, fue uno de los protagonistas de la pieza “Pássaro que voa / Histórias de vidas migrantes”, del autor argentino radicado en Lisboa, Claudio Hochman.
Videos

Strommar LLC
Descrição
strommar.com

Victor Badaró
Músico, compositor e produtor, Victor Badaró é original de Salvador-Bahia e começou sua carreira como guitarrista aos 16 anos tocando em bandas locais. Como instrumentista teve oportunidade de estar em grandes eventos ao lado de nomes como Groundation, Dezarie , Edson Gomes e acompanhou Andrew Tosh, filho da lenda do reggae Peter Tosh, também Mitchell Brunings atual vocalista da banda The Wailers. Iniciou a carreira como vocalista em 2011 paralelamente a outros trabalhos e atualmente foca às energias em projetos musicais e parcerias produtivas. Lançou em 2020 o álbum Abençoa e desde então vem fazendo lançamentos frequentes, como os singles Sou Filho de Salvador e Rocksteady que integram diversas playlists e passam dos 50 mil plays no spotify. O Reggae é a sua influência maior, porém estilos como Blues, Jazz, World Music, Dancehall e MPB permeiam a atmosfera musical do trabalho de Badaró, que ainda traz elementos de matriz afro baiana como a Capoeira e o Samba Reggae. Em 2015 Victor foi finalista do maior festival universitário do Brasil, o Fun Music em São Paulo com a canção Oh Girl. Em 2017 também chegou a final do Festival de Música da Rádio Educadora da Bahia com o tema instrumental Sete da Manhã. Ainda foi finalista do festival Femadum da banda Olodum nos anos de 2013 e 2022. No repertório Victor Badaró e sua banda apresentam canções autorais, releituras de clássicos da música brasileira e hits do reggae nacional e internacional. Confira nas redes sociais tudo que rola sobre Victor Badaró. Youtube.com/victorbadaromusic Instagram : @victorbadaromusic Facebook: facebook.com/victorbadaro
Ver detallesVictor Badaró
(Roots) Reggae
Afro
Descrição
Músico, compositor e produtor, Victor Badaró é original de Salvador-Bahia e começou sua carreira como guitarrista aos 16 anos tocando em bandas locais. Como instrumentista teve oportunidade de estar em grandes eventos ao lado de nomes como Groundation, Dezarie , Edson Gomes e acompanhou Andrew Tosh, filho da lenda do reggae Peter Tosh, também Mitchell Brunings atual vocalista da banda The Wailers. Iniciou a carreira como vocalista em 2011 paralelamente a outros trabalhos e atualmente foca às energias em projetos musicais e parcerias produtivas. Lançou em 2020 o álbum Abençoa e desde então vem fazendo lançamentos frequentes, como os singles Sou Filho de Salvador e Rocksteady que integram diversas playlists e passam dos 50 mil plays no spotify. O Reggae é a sua influência maior, porém estilos como Blues, Jazz, World Music, Dancehall e MPB permeiam a atmosfera musical do trabalho de Badaró, que ainda traz elementos de matriz afro baiana como a Capoeira e o Samba Reggae. Em 2015 Victor foi finalista do maior festival universitário do Brasil, o Fun Music em São Paulo com a canção Oh Girl. Em 2017 também chegou a final do Festival de Música da Rádio Educadora da Bahia com o tema instrumental Sete da Manhã. Ainda foi finalista do festival Femadum da banda Olodum nos anos de 2013 e 2022. No repertório Victor Badaró e sua banda apresentam canções autorais, releituras de clássicos da música brasileira e hits do reggae nacional e internacional. Confira nas redes sociais tudo que rola sobre Victor Badaró. Youtube.com/victorbadaromusic Instagram : @victorbadaromusic Facebook: facebook.com/victorbadaro
Música

Edson
Graduado em produção musical pela “Universidade de música popular Bituca”. É compositor e guitarrista das bandas Seu Juvenal, Osquindo e acompanha diversos artistas como músico contratado. Gravou e mixou trabalhos de Bassekou Kouyate, André Sampaio, Ronaldo Gino, Cesar Santos, Orquestra SESI Mariana, Maurício Ribeiro, Mamutte, Fernanda Sander, dentre outros. É autor de trilhas sonoras para teatro, publicidade e atuou em edição de áudio em campanhas políticas e institucionais. Por 6 anos foi funcionário do SESI Mariana/FIEMG como técnico de som e professor de guitarra. É técnico residente no estúdio-escola “Lab. áudio Na Passagem” em Mariana, MG. Ministra oficinas, workshops e serviços de consultoria em áudio tecnologia.
Ver detallesEdson
Descrição
Graduado em produção musical pela “Universidade de música popular Bituca”. É compositor e guitarrista das bandas Seu Juvenal, Osquindo e acompanha diversos artistas como músico contratado. Gravou e mixou trabalhos de Bassekou Kouyate, André Sampaio, Ronaldo Gino, Cesar Santos, Orquestra SESI Mariana, Maurício Ribeiro, Mamutte, Fernanda Sander, dentre outros. É autor de trilhas sonoras para teatro, publicidade e atuou em edição de áudio em campanhas políticas e institucionais. Por 6 anos foi funcionário do SESI Mariana/FIEMG como técnico de som e professor de guitarra. É técnico residente no estúdio-escola “Lab. áudio Na Passagem” em Mariana, MG. Ministra oficinas, workshops e serviços de consultoria em áudio tecnologia.

Luiza Rozza
Luiza Rozza é compositora, cantora, multi instrumentista e educadora musical mineira. A artista atuou em vários projetos como o Duo Arep (piano a quatro mãos),Ad Hoc Orquestra, Orquestra Pictofônica, Megaro (coletivo de pop e jazz contemporâneo) e seu projeto multidisciplinar autoral “Neblina”.
Ver detallesLuiza Rozza
Soundtrack
MPB
Contemporánea
Descrição
Luiza Rozza é compositora, cantora, multi instrumentista e educadora musical mineira. A artista atuou em vários projetos como o Duo Arep (piano a quatro mãos),Ad Hoc Orquestra, Orquestra Pictofônica, Megaro (coletivo de pop e jazz contemporâneo) e seu projeto multidisciplinar autoral “Neblina”.
Videos

La Ferni – Folklore en Transición
Folklore en Transición es un espectáculo de folklore contemporáneo y disidente que resignifica el cancionero popular latinoamericano al mismo tiempo que propone nuevxs autorxs disidentes del colectivo LGTTTBIAQ+. Desde Atahualpa Yupanqui hasta Susy Shock, la interpretación y los arreglos del conjunto se ven atravesados por su sensibilidad y compromiso poético con las luchas de la sociedad actual. Ferni de Gyldenfeldt es una cantora, docente y comunicadora Argentina. Nacida el 24 de Noviembre de 1989 estudia primero Guitarra Clásica y el Profesorado en Música en el Conservatorio Ástor Piazzolla de la Ciudad Aútonoma de Buenos Aires, ciudad en donde nació y en donde vive. Luego realiza la licenciatura en Música, Orientación en Canto Lírico en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Integró el cojunto musical Allpa Munay, grupo que reversiona y actualiza la obra de Atahualpa Yupanqui y con quien graba el material discográfico “Yupanqui Inédito” que contiene parte de la obra poco difundida y jamás antes grabada del compositor, guitarrista y poeta Argentino. Desde el año 2017 crea junto a su hermana Luchi de Gyldenfeldt la propuesta/espectáculo Lírico Disidente llamada Ópera Queer que busca una resignificación de la herencia cultural musical de influencia europea más grande de los siglos pasados. Ópera y humor van de la mano para buscar la deconstrucción no sólo de un género musical sino de los géneros humanos. Forma parte del primer cancionero travesti-trans de Argentina titulado “Brotecitos” grabado en el Centro Cultural Kirchner por el Instituto Nacional de la Música (INAMU) Conduce junto a Susy Shock y Valen Bonetto “Brotecitos, otro será el cantar” desde el 2022, el primer programa de folklore y tango trans-feminista de la Radio Nacional Argentina. La participáción de Ferni en el pre Cosquin Folklore 2022 modificó los estatutos del prestigioso festival de Folklore tras una denuncia en el INADI, lo cual terminó en una conquista para el colectivo travesti – trans y no binarie, al unificarse las categorías por distinción binaria de géneros a una única sin distinción llama “Rubro Solista Vocal”. Ha recorrido escenarios independientes, públicos y festivales de la Ciudad de Buenos Aires como el ECUNHI, CCK, Centro Cultural Conti, Casa Brandon, Parque Centenario, Centro Cultural San Martín, Teatro 25 de Mayo, Centro Cultural Borges, Tecnópolis. Ferni se ha presentado además en las provincias de Río Negro, Santa Fé, Córdoba, Santiago del Estero, La Rioja y Jujuy.
Ver detallesLa Ferni – Folklore en Transición
Folclor
Folclor Fusión
Tango
Nuevo Folclore
Música de Cámara
Solistas
Descrição
Folklore en Transición es un espectáculo de folklore contemporáneo y disidente que resignifica el cancionero popular latinoamericano al mismo tiempo que propone nuevxs autorxs disidentes del colectivo LGTTTBIAQ+. Desde Atahualpa Yupanqui hasta Susy Shock, la interpretación y los arreglos del conjunto se ven atravesados por su sensibilidad y compromiso poético con las luchas de la sociedad actual. Ferni de Gyldenfeldt es una cantora, docente y comunicadora Argentina. Nacida el 24 de Noviembre de 1989 estudia primero Guitarra Clásica y el Profesorado en Música en el Conservatorio Ástor Piazzolla de la Ciudad Aútonoma de Buenos Aires, ciudad en donde nació y en donde vive. Luego realiza la licenciatura en Música, Orientación en Canto Lírico en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Integró el cojunto musical Allpa Munay, grupo que reversiona y actualiza la obra de Atahualpa Yupanqui y con quien graba el material discográfico “Yupanqui Inédito” que contiene parte de la obra poco difundida y jamás antes grabada del compositor, guitarrista y poeta Argentino. Desde el año 2017 crea junto a su hermana Luchi de Gyldenfeldt la propuesta/espectáculo Lírico Disidente llamada Ópera Queer que busca una resignificación de la herencia cultural musical de influencia europea más grande de los siglos pasados. Ópera y humor van de la mano para buscar la deconstrucción no sólo de un género musical sino de los géneros humanos. Forma parte del primer cancionero travesti-trans de Argentina titulado “Brotecitos” grabado en el Centro Cultural Kirchner por el Instituto Nacional de la Música (INAMU) Conduce junto a Susy Shock y Valen Bonetto “Brotecitos, otro será el cantar” desde el 2022, el primer programa de folklore y tango trans-feminista de la Radio Nacional Argentina. La participáción de Ferni en el pre Cosquin Folklore 2022 modificó los estatutos del prestigioso festival de Folklore tras una denuncia en el INADI, lo cual terminó en una conquista para el colectivo travesti – trans y no binarie, al unificarse las categorías por distinción binaria de géneros a una única sin distinción llama “Rubro Solista Vocal”. Ha recorrido escenarios independientes, públicos y festivales de la Ciudad de Buenos Aires como el ECUNHI, CCK, Centro Cultural Conti, Casa Brandon, Parque Centenario, Centro Cultural San Martín, Teatro 25 de Mayo, Centro Cultural Borges, Tecnópolis. Ferni se ha presentado además en las provincias de Río Negro, Santa Fé, Córdoba, Santiago del Estero, La Rioja y Jujuy.
Videos

El Arriero – La Ferni feat. Ca7riel y Catriel (con Mex Urtizberea)

La Ferni & Nahuel Quipildor / Tiny Palta

Video

Pre Cosquín 2022 – La Ferni en la Final

NUESTRANS CANCIONES – COPLAS DEL VALLE – LA FERNI

PUENTES COMO LIEBRES (MOCCHI) – LA FERNI, NOE SINKUNAS

Ferni de Gyndenfelt y Nahuel Quipildor: "Celedonia Batista" – Anfitrión, Lito Vitale

Camila Couto
Camila Couto é cantora, compositora, multi-instrumentista e produtora musical. Vive em São Paulo, Brasil. Cria trilhas sonoras originais para teatro e projetos audiovisuais independentes.
Ver detallesCamila Couto
Soundtrack
Descrição
Camila Couto é cantora, compositora, multi-instrumentista e produtora musical. Vive em São Paulo, Brasil. Cria trilhas sonoras originais para teatro e projetos audiovisuais independentes.
Música
17645 Resultados – Página 349 de 1765