
En el Bosque Sesiones
Somos Una empresa dedicada al sector audiovisual. Contamos con estudio de grabación para gran formato con la capacidad de grabar también video en vivo. Hemos realizado durante estos 5 años diferentes proyectos para empresas y diferentes artistas del continente.
Ver detallesEn el Bosque Sesiones
Descrição
Somos Una empresa dedicada al sector audiovisual. Contamos con estudio de grabación para gran formato con la capacidad de grabar también video en vivo. Hemos realizado durante estos 5 años diferentes proyectos para empresas y diferentes artistas del continente.
Videos

Dúo Latinoamericano
Con más de 20 años de trayectoria artística, los miembros de la agrupación DÚO LATINOAMERICANO (Perú, Colombia) han participado como solistas y en diferentes agrupaciones en ciudades tales como: Miami (USA), Managua (Nicaragua), Bogotá, Cali (Colombia), Brasil, Querétaro y Ciudad de México, Luoyang (China), Génova (Italia), Perú (Cusco, Arequipa, Tacna, Lima), Bolivia, Puerto Rico, Alicante, Madrid (España). Próximamente con una gira de conciertos programada para Noviembre 2023 en China: Shanghai, Nanjing, Hangzhou, Suzhou, Wuhan,Xi’an, Zhengzhou, Luoyang, Nanyang, Xinxiang la idea del dúo es poder llevar al público la interpretación De Música Académica de compositores de Iberoamérica y el Caribe, adaptada para formato Violín y Guitarra, y así poder mostrar a los oyentes la música de nuestra Latinoamérica resaltando los compositores contemporáneos que han escrito en un lenguaje popular – clásico, que nos pueda familiarizar más con las personas, hablándoles en un nivel cercano introduciéndolas en un viaje de ritmos y melodías resonantes con las cuales se puedan sentir identificados y/o atraídos a escucharnos.
Ver detallesDúo Latinoamericano
Tango
Candombe
Contemporánea
Música de Cámara
Descrição
Con más de 20 años de trayectoria artística, los miembros de la agrupación DÚO LATINOAMERICANO (Perú, Colombia) han participado como solistas y en diferentes agrupaciones en ciudades tales como: Miami (USA), Managua (Nicaragua), Bogotá, Cali (Colombia), Brasil, Querétaro y Ciudad de México, Luoyang (China), Génova (Italia), Perú (Cusco, Arequipa, Tacna, Lima), Bolivia, Puerto Rico, Alicante, Madrid (España). Próximamente con una gira de conciertos programada para Noviembre 2023 en China: Shanghai, Nanjing, Hangzhou, Suzhou, Wuhan,Xi’an, Zhengzhou, Luoyang, Nanyang, Xinxiang la idea del dúo es poder llevar al público la interpretación De Música Académica de compositores de Iberoamérica y el Caribe, adaptada para formato Violín y Guitarra, y así poder mostrar a los oyentes la música de nuestra Latinoamérica resaltando los compositores contemporáneos que han escrito en un lenguaje popular – clásico, que nos pueda familiarizar más con las personas, hablándoles en un nivel cercano introduciéndolas en un viaje de ritmos y melodías resonantes con las cuales se puedan sentir identificados y/o atraídos a escucharnos.
Videos

Candombe para los buenos tiempos, Dúo latinoamericano

Agustin Barrios Mangore's Vals Op. 8, No. 3

Nubes de Buenos Aires – Máximo Diego Pujol, Dúo Latinoamericano

Piazza Vittorio Celso Machado, Dúo Latinoamericano

virgenes del Sol J Bravo de Rueda , Dúo Latinoamericano

café 1930 Piazzolla, Dúo Latinoamericano

Eduardo martin 1 mov suite habana Lugares Comunes , Dúo Latinoamericano

Milonga de Jorge Cardozo, Dúo Latinoamericano

Eduardo Martin Suite Habana mov. 3 Laberinto, Dúo Latinoamericano

Eduardo Martin 4o mov. suite habana sol y sombras – Dúo Latinoamericano

Niño Etc.
Mariano Napoli es músico y escritor. Con su proyecto solista, Niño Etc., lleva una carrera ininterrumpida que incluye 4 discos de estudio, 10 sencillos, más de 15 videoclips y 1 documental. Colaboró con artistas como el Maestro Horacio Ferrer, Jósean Log (MEX), Fernando Samalea, Julia Ortiz (Perota Chingo) y Adrián Berra, entre otros. Produjo con Santiago Napoli (Lo Pibitos), Yago Escrivá (Ainda) y Mariano Fernandez (La Delio Valdez). Ya sea en formato solo o junto a su banda estable, su recorrido en vivo incluye más de 300 presentaciones en vivo en la mayoría de las salas del circuito de CABA, por el interior del país y también en Uruguay y en España. Actualmente, se encuentra lanzando su nuevo álbum “Romancero”. Sin perder la esencia que lo caracteriza y que marcó su recorrido como cantautor, comenzó a trabajar con distintos productores para coquetear con estéticas más modernas, sonidos más frescos y, sobre todo, a plantear una fuerte y marcada presencia del personaje. El disco será presentado en una gira 2023/2024 por Argentina y España. Además, alterna su labor como compositor con su trabajo como productor, compositor y sesionista para diversos proyectos de la escena, dentro de los cuales se destaca su participación como co-compositor y músico en “Malasangre”, el último disco de Jimena Barón.
Ver detallesNiño Etc.
Cantautor/Música de autor
Indie Pop (Twee)
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Bolero
Descrição
Mariano Napoli es músico y escritor. Con su proyecto solista, Niño Etc., lleva una carrera ininterrumpida que incluye 4 discos de estudio, 10 sencillos, más de 15 videoclips y 1 documental. Colaboró con artistas como el Maestro Horacio Ferrer, Jósean Log (MEX), Fernando Samalea, Julia Ortiz (Perota Chingo) y Adrián Berra, entre otros. Produjo con Santiago Napoli (Lo Pibitos), Yago Escrivá (Ainda) y Mariano Fernandez (La Delio Valdez). Ya sea en formato solo o junto a su banda estable, su recorrido en vivo incluye más de 300 presentaciones en vivo en la mayoría de las salas del circuito de CABA, por el interior del país y también en Uruguay y en España. Actualmente, se encuentra lanzando su nuevo álbum “Romancero”. Sin perder la esencia que lo caracteriza y que marcó su recorrido como cantautor, comenzó a trabajar con distintos productores para coquetear con estéticas más modernas, sonidos más frescos y, sobre todo, a plantear una fuerte y marcada presencia del personaje. El disco será presentado en una gira 2023/2024 por Argentina y España. Además, alterna su labor como compositor con su trabajo como productor, compositor y sesionista para diversos proyectos de la escena, dentro de los cuales se destaca su participación como co-compositor y músico en “Malasangre”, el último disco de Jimena Barón.
Videos

Alejandro Orozco Muñoz
Compositor, Productor e ingeniero de sonido. Creador de la empresa En el Bosque producciones
Ver detallesAlejandro Orozco Muñoz
Descrição
Compositor, Productor e ingeniero de sonido. Creador de la empresa En el Bosque producciones

Assanhado Quarteto
El Assanhado Quarteto surgió de una propuesta colectiva para interpretar el repertorio Choro con una formación un tanto inusual, utilizando instrumentos como el bajo acústico, la batería, la guitarra y el vibráfono, sumados a la guitarra de siete cuerdas y el cavaquinho, ahora común al género. Con 10 años de experiencia, camaradería y un álbum editado (“Feira”, 2015), el sonido diverso de Assanhado es hoy una referencia para el Choro hecho en Brasil. Gerais, con actuación en varias ciudades de Brasil y alrededor del mundo ( Lisboa, Porto, París, Melbourne y Sydney) recibiendo algunos de los premios más importantes de música instrumental del país. En su segundo álbum – “Jararaca” -, lanzado el 26 de septiembre de 2021, el cuarteto contó con la producción de Rafael Martini y la participación de grandes músicos brasileños, como Bebê Kramer (RS), Carol Panesi (RJ / SP), Gabi Guedes (BA), Paulo Fróis (MG), así como el propio Rafael Martini. Al igual que el animal, el disco “Jararaca” tiene diferentes características, tomando diferentes formas y dialogando con múltiples estéticas, sin perder la esencia brasileña. En el concierto del nuevo disco, el grupo comparte con el público un poco de sus variadas influencias durante estos 13 años de trayectoria. — “Jararaca Ilhoa, Jararaca da Seca, Jararaca Cruzeira, Jararaca da Mata, serpentes sem avisos. Têm o coração pertinho da cabeça, pois que a inusitada jararaca é brasileira!!” (Sérgio Santos, no texto de abertura do disco JARARACA – 2o do Assanhado Quarteto) O Assanhado Quarteto surgiu a partir de uma proposta coletiva de execução do repertório de choro com uma formação um tanto inusitada, utilizando instrumentos como o baixo-acústico, a bateria, a guitarra e o vibrafone – somados ao violão de sete cordas e cavaquinho, já comuns ao gênero. Com 10 anos de atuação, camaradagens e um disco lançado (“Feira”, 2015), o som diverso do Assanhado é hoje uma referência para o choro feito em Minas Gerais, tendo o grupo se apresentado em diversas cidades do Brasil e do mundo (Lisboa, Porto, Paris, Melbourne, Sydney, Buenos Aires e Montevidéu) e recebido alguns dos mais importantes prêmios destinados à música instrumental no país. Em seu segundo disco – “Jararaca” -, lançado em 26 de setembro de 2021, o quarteto contou com a produção de Rafael Martini e a participação de grandes músicos brasileiros, como Bebê Kramer (RS), Carol Panesi (RJ/SP), Gabi Guedes (BA), Paulo Fróis (MG), além do próprio Rafael Martini. Como o bicho, o disco “Jararaca” tem feições variadas, assumindo diferentes roupagens e dialogando com estéticas múltiplas, sem perder lá a essência de seus brasileirismos. No show do novo disco, o grupo compartilha com o público um pouquinho de suas variadas influências durante esses 13 anos de trajetória. A jararaca, afinal, é feito Minas, que são muitas!
Ver detallesAssanhado Quarteto
Choro
Samba
Descrição
El Assanhado Quarteto surgió de una propuesta colectiva para interpretar el repertorio Choro con una formación un tanto inusual, utilizando instrumentos como el bajo acústico, la batería, la guitarra y el vibráfono, sumados a la guitarra de siete cuerdas y el cavaquinho, ahora común al género. Con 10 años de experiencia, camaradería y un álbum editado (“Feira”, 2015), el sonido diverso de Assanhado es hoy una referencia para el Choro hecho en Brasil. Gerais, con actuación en varias ciudades de Brasil y alrededor del mundo ( Lisboa, Porto, París, Melbourne y Sydney) recibiendo algunos de los premios más importantes de música instrumental del país. En su segundo álbum – “Jararaca” -, lanzado el 26 de septiembre de 2021, el cuarteto contó con la producción de Rafael Martini y la participación de grandes músicos brasileños, como Bebê Kramer (RS), Carol Panesi (RJ / SP), Gabi Guedes (BA), Paulo Fróis (MG), así como el propio Rafael Martini. Al igual que el animal, el disco “Jararaca” tiene diferentes características, tomando diferentes formas y dialogando con múltiples estéticas, sin perder la esencia brasileña. En el concierto del nuevo disco, el grupo comparte con el público un poco de sus variadas influencias durante estos 13 años de trayectoria. — “Jararaca Ilhoa, Jararaca da Seca, Jararaca Cruzeira, Jararaca da Mata, serpentes sem avisos. Têm o coração pertinho da cabeça, pois que a inusitada jararaca é brasileira!!” (Sérgio Santos, no texto de abertura do disco JARARACA – 2o do Assanhado Quarteto) O Assanhado Quarteto surgiu a partir de uma proposta coletiva de execução do repertório de choro com uma formação um tanto inusitada, utilizando instrumentos como o baixo-acústico, a bateria, a guitarra e o vibrafone – somados ao violão de sete cordas e cavaquinho, já comuns ao gênero. Com 10 anos de atuação, camaradagens e um disco lançado (“Feira”, 2015), o som diverso do Assanhado é hoje uma referência para o choro feito em Minas Gerais, tendo o grupo se apresentado em diversas cidades do Brasil e do mundo (Lisboa, Porto, Paris, Melbourne, Sydney, Buenos Aires e Montevidéu) e recebido alguns dos mais importantes prêmios destinados à música instrumental no país. Em seu segundo disco – “Jararaca” -, lançado em 26 de setembro de 2021, o quarteto contou com a produção de Rafael Martini e a participação de grandes músicos brasileiros, como Bebê Kramer (RS), Carol Panesi (RJ/SP), Gabi Guedes (BA), Paulo Fróis (MG), além do próprio Rafael Martini. Como o bicho, o disco “Jararaca” tem feições variadas, assumindo diferentes roupagens e dialogando com estéticas múltiplas, sem perder lá a essência de seus brasileirismos. No show do novo disco, o grupo compartilha com o público um pouquinho de suas variadas influências durante esses 13 anos de trajetória. A jararaca, afinal, é feito Minas, que são muitas!
Videos
Música

Ensamble de Música de Cámara de la Fuerza Aérea Argentina
El Ensamble de Música de Cámara de la Fuerza Aérea Argentina, nace en 2019 con el objetivo de difundir el patrimonio histórico y aeronáutico a través del lenguaje artístico musical. Comprendiendo a la cultura como todas aquellas prácticas sociales que generan sentido, el Ensamble proyecta la presencia institucional de la Fuerza Aérea Argentina desde una perspectiva que se alinea con la democratización y pluralidad de la cultura. Su actividad está alineada con la transversalidad y la acción interdisciplinaria, generando espacios de vinculación, formación y difusión del capital cultural de nuestra sociedad. Se hace presente en todos los niveles de formación ofreciendo conciertos didácticos que se desarrollan sustentados en la relación de las artes con las ciencias sociales, las ciencias exactas, el lenguaje emocional y la comunicación. El Ensamble diseña, impulsa y gestiona diferentes ciclos musicales abordando temáticas, que a través del lenguaje artístico, logran una mayor difusión. Estos proyectos además, requieren de una exhaustiva investigación y producción fomentando una red entre distintos organismos e instituciones. Ciclos * “Cielo abierto. Homenaje a Jorge Newbery” recopilación de tangos de “la vieja guardia” inspirados en el pionero de la aviación argentina * “Mujeres Aeronautas” narración musical que visibiliza a las mujeres que contribuyeron al desarrollo de la aviación nacional. Veinte obras inspiradas en la historia de las aeronautas, escritas por compositoras nucleadas en el Foro Argentino de Compositoras y la Unión Argentina de Compositoras de Música. Este ciclo fue grabado en un disco que conto con la producción de la Universidad Nacional de las Artes y el apoyo del Fondo Nacional de las Artes. *Suenan Malvinas” basada en los relatos del piloto Veterano de Guerra de Malvinas, Mario Callejo. La música es una guía para conocer las mas profundas emociones del combatiente “Sinfonía científica en frío mayúsculo” los relatos de los científicos que estudian el suelo antártico se convierte en la base rítmica para crear una nueva música. El arte y la ciencia se funden el continente blanco. “La invisibilidad de lo evidente” es una expresión musical del cuento El principito de Antoine de Saint Exupery “Paisajes Sonoros de Argentina” recorrido por los diferentes territorios sonoros de Argentina a partir de la mirada de compositores contemporáneos
Ver detallesEnsamble de Música de Cámara de la Fuerza Aérea Argentina
Música de Cámara
Contemporánea
Descrição
El Ensamble de Música de Cámara de la Fuerza Aérea Argentina, nace en 2019 con el objetivo de difundir el patrimonio histórico y aeronáutico a través del lenguaje artístico musical. Comprendiendo a la cultura como todas aquellas prácticas sociales que generan sentido, el Ensamble proyecta la presencia institucional de la Fuerza Aérea Argentina desde una perspectiva que se alinea con la democratización y pluralidad de la cultura. Su actividad está alineada con la transversalidad y la acción interdisciplinaria, generando espacios de vinculación, formación y difusión del capital cultural de nuestra sociedad. Se hace presente en todos los niveles de formación ofreciendo conciertos didácticos que se desarrollan sustentados en la relación de las artes con las ciencias sociales, las ciencias exactas, el lenguaje emocional y la comunicación. El Ensamble diseña, impulsa y gestiona diferentes ciclos musicales abordando temáticas, que a través del lenguaje artístico, logran una mayor difusión. Estos proyectos además, requieren de una exhaustiva investigación y producción fomentando una red entre distintos organismos e instituciones. Ciclos * “Cielo abierto. Homenaje a Jorge Newbery” recopilación de tangos de “la vieja guardia” inspirados en el pionero de la aviación argentina * “Mujeres Aeronautas” narración musical que visibiliza a las mujeres que contribuyeron al desarrollo de la aviación nacional. Veinte obras inspiradas en la historia de las aeronautas, escritas por compositoras nucleadas en el Foro Argentino de Compositoras y la Unión Argentina de Compositoras de Música. Este ciclo fue grabado en un disco que conto con la producción de la Universidad Nacional de las Artes y el apoyo del Fondo Nacional de las Artes. *Suenan Malvinas” basada en los relatos del piloto Veterano de Guerra de Malvinas, Mario Callejo. La música es una guía para conocer las mas profundas emociones del combatiente “Sinfonía científica en frío mayúsculo” los relatos de los científicos que estudian el suelo antártico se convierte en la base rítmica para crear una nueva música. El arte y la ciencia se funden el continente blanco. “La invisibilidad de lo evidente” es una expresión musical del cuento El principito de Antoine de Saint Exupery “Paisajes Sonoros de Argentina” recorrido por los diferentes territorios sonoros de Argentina a partir de la mirada de compositores contemporáneos
Videos

Cantos y Danzas N°1 – Aire de Cueca – Marcelo Daniel Fernández

4+1Haikú, obra de Alejandro Civilotti

Cielos de papel, obra de María Noel Luzardo Fornella – Mujeres aeronautas

Milonga sola – Pablo Mainetti

Banda en Escena – Programa completo Radio Nacional Clásica

De pura cepa. Tango criollo – Roberto Firpo (arr. Santiago Laporta)
Música

alejandro antonio sanchez navarro martinez
.Alejandro Sánchez Navarro Compositor. Alejandro Sánchez-Navarro es un compositor mexicano, inspirado tanto en la naturaleza como en los más grandes acontecimientos históricos y científicos de nuestra civilización. Para desarrollar su propio lenguaje, se ha valido de su talento como director, para dar a conocer sus obras produciendo conciertos con diversas orquestas en Mexico y el mundo. Ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, La Orquesta Sinfónica Del Estado de México, La Filarmónica de Querétaro, La Filarmónica de Jalisco, La Orquesta Sinfónica De Yucatán, La Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, La Orquesta Metropolitana de Sofía, La Sinfónica Nacional de Argelia La Sinfónica Nacional de Paraguay, LA Orquesta Sinfonica Nacional de Cuba, La Orquesta Sinfonica de Roma, La Orquesta Sinfónica de Taipéi, La Orquesta Czech Philharmonic de Teplice , La Orquesta do Rio Norte Brasil. En el año 2000 fundó La Orquesta Filarmónica Del Patrimonio Mundial, con el objeto de presentar su catálogo de obras sinfónicas y expandir la conciencia ecológica. Con el auspicio de gobiernos e instituciones se ha presentado a lo largo y ancho de México. Nació en la ciudad de México. Comenzó sus estudios musicales a los 10 años. En 1975 ingresó al Conservatorio de la Ciudad de México. En 1980 continuó sus estudios de piano y composición en el Berkeley College de Boston y posteriormente en el Manhattan School of Music de Nueva York. En 1983, el Instituto de Creadores del Benington College le otorgó una beca de 4 años, durante los cuales fue nombrado Director de la Orquesta Sinfónica del Governor’s Institute. Alejandro perfeccionó sus estudios de composición en Paris, con los destacados maestros Elliot Cook Carter y Iannis Xenaquis.A la fecha, ha escrito obras con las más diversas combinaciones musicales, concentrándose en la creación sinfónica durante los últimos 30 años. A través de sus composiciones sinfónicas de vanguardia libre y modernista, logra hacernos sentir la intensidad, adversidad, fuerza y belleza enigmática que nos brinda la naturaleza, siendo éste el eje de inspiración más contundente y seductor para la creación de sus obras
Ver detallesalejandro antonio sanchez navarro martinez
Música Sinfónica
Descrição
.Alejandro Sánchez Navarro Compositor. Alejandro Sánchez-Navarro es un compositor mexicano, inspirado tanto en la naturaleza como en los más grandes acontecimientos históricos y científicos de nuestra civilización. Para desarrollar su propio lenguaje, se ha valido de su talento como director, para dar a conocer sus obras produciendo conciertos con diversas orquestas en Mexico y el mundo. Ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, La Orquesta Sinfónica Del Estado de México, La Filarmónica de Querétaro, La Filarmónica de Jalisco, La Orquesta Sinfónica De Yucatán, La Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, La Orquesta Metropolitana de Sofía, La Sinfónica Nacional de Argelia La Sinfónica Nacional de Paraguay, LA Orquesta Sinfonica Nacional de Cuba, La Orquesta Sinfonica de Roma, La Orquesta Sinfónica de Taipéi, La Orquesta Czech Philharmonic de Teplice , La Orquesta do Rio Norte Brasil. En el año 2000 fundó La Orquesta Filarmónica Del Patrimonio Mundial, con el objeto de presentar su catálogo de obras sinfónicas y expandir la conciencia ecológica. Con el auspicio de gobiernos e instituciones se ha presentado a lo largo y ancho de México. Nació en la ciudad de México. Comenzó sus estudios musicales a los 10 años. En 1975 ingresó al Conservatorio de la Ciudad de México. En 1980 continuó sus estudios de piano y composición en el Berkeley College de Boston y posteriormente en el Manhattan School of Music de Nueva York. En 1983, el Instituto de Creadores del Benington College le otorgó una beca de 4 años, durante los cuales fue nombrado Director de la Orquesta Sinfónica del Governor’s Institute. Alejandro perfeccionó sus estudios de composición en Paris, con los destacados maestros Elliot Cook Carter y Iannis Xenaquis.A la fecha, ha escrito obras con las más diversas combinaciones musicales, concentrándose en la creación sinfónica durante los últimos 30 años. A través de sus composiciones sinfónicas de vanguardia libre y modernista, logra hacernos sentir la intensidad, adversidad, fuerza y belleza enigmática que nos brinda la naturaleza, siendo éste el eje de inspiración más contundente y seductor para la creación de sus obras
Videos
Música

Feria Internacional de la Música de Guadalajara
La Feria Internacional de la Música de Guadalajara FIM GDL es el encuentro de la industria musical con mayor relevancia en México y Latinoamérica. En este espacio se desarrollan una serie de actividades que propician acuerdos y negocios entre los creadores locales y los programadores de eventos nacionales e internacionales. Luego de siete ediciones como referentes de la industria musical iberoamericana, ampliamos nuestro alcance para brindar en comunidad el amor que le tenemos a la música y abrimos espacios para lograr democratizar las oportunidades. Expandimos las fronteras para crear un lazo irrepetible entre la música y la gastronomía. Socializamos la información para ser del conocimiento una herramienta que propicie el desarrollo de la industria.
Ver detallesFeria Internacional de la Música de Guadalajara
Descrição
La Feria Internacional de la Música de Guadalajara FIM GDL es el encuentro de la industria musical con mayor relevancia en México y Latinoamérica. En este espacio se desarrollan una serie de actividades que propician acuerdos y negocios entre los creadores locales y los programadores de eventos nacionales e internacionales. Luego de siete ediciones como referentes de la industria musical iberoamericana, ampliamos nuestro alcance para brindar en comunidad el amor que le tenemos a la música y abrimos espacios para lograr democratizar las oportunidades. Expandimos las fronteras para crear un lazo irrepetible entre la música y la gastronomía. Socializamos la información para ser del conocimiento una herramienta que propicie el desarrollo de la industria.
Videos

Eva García Fernández
Eva García Fernández es compositora, investigadora, saxofonista, artista sonora y profesora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Licenciada en Música (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y con estudios en Composición Musical (Centro de Estudios Avanzados en Música Contemporánea), es docente de la Licenciatura en Música de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y enseña en la Universidad de Palermo (U.P.) en el Área de Creación Artística y Musical. También ha sido convocada como profesora para impartir diversos talleres y seminarios en prestigiosas instituciones y se ha desempeñado como profesora de música en todos los niveles educativos. Ha estudiado composición con Juan Carlos Tolosa, Marcos Franciosi, Gabriel Valverde, Diego Taranto y Antonio Zimmerman. Paralelamente a sus estudios formales, ha realizado estudios en forma particular de orquestación, síntesis, producción, armonía, audio-perceptiva, luthería, saxo y composición con reconocidos profesionales. También ha efectuado múltiples seminarios y cursos de estética, composición, orquestación, análisis, teoría y tecnología musical, dictados por prestigiosos profesionales y ha sido seleccionada para participar como compositora activa en diversos talleres de composición. Su producción como compositora abarca música de cámara, medios mixtos, obras para instrumentos solistas, teatro instrumental, música incidental, arte sonoro, post-rock instrumental y arreglos de música popular. Ha recibido encargos por parte de diversos instrumentistas, ensambles e instituciones. Sus obras han sido interpretadas por músicos de reconocida trayectoria; presentadas en diversos festivales, ciclos y conciertos en salas ampliamente reconocidas de Argentina, Uruguay, Brasil, Alemania y Estados Unidos. En el año 2024 recibió el 1° premio del Concurso Compositoras Latinoamericanas de la OSESP (Orquesta Sinfónica del Estado de Sao Paulo) por su obra “Imagen-Tiempo” para orquesta. En el año 2023 fue una de las ganadoras del concurso Maneras de Habitar el Mundo II del Centro Cultural Kirchner, con su proyecto “Naturaleza sonora”. En el año 2023 fue una de las seleccionadas en la Convocatoria de Fomento del Instituto Nacional de la Música, con su proyecto compositivo “Intersecciones”. En el año 2019 fue una de las ganadoras de las Becas Creación 2019 del Fondo Nacional de las Artes, con su proyecto compositivo “Espejos”. En el año 2016 recibió el Premio TRINAC por su obra “Abstracta” para cuarteto de cuerdas. En el año 2012 recibió la Mención TRINAC por su obra “De otros lados” para ensamble. En el año 2011 junto a todos los integrantes del grupo Ocho.compositores, recibió la aprobación del proyecto “7 visiones sobre la intolerancia” bajo la ley de Mecenazgo. Como saxofonista e instrumentista ha sido integrante estable de diversas agrupaciones de post-rock, art-rock, jazz-rock y ensambles de música experimental. Además, ha participado como instrumentista, improvisadora y performer invitada en diversos festivales, obras, discos, conciertos y películas. También ha realizado múltiples escritos, análisis y ensayos sobre obras y compositores de Música Contemporánea, especializándose en el trabajo de compositores actuales de la Argentina. Entre ellos se destaca el escrito “Intertexualidad rizomática en la obra de Juan Carlos Tolosa” publicado por el Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Asimismo, ha participado activamente como compositora y productora de conciertos en el grupo Ocho.compositores, grupo de compositores en residencia del Centro de Estudios Avanzados en Música Contemporánea (CEAMC). Ha trabajado como organizadora y productora del ciclo Música Ficción, dedicado a la realización de conciertos para fomentar la difusión de la Nueva Música. Ha fundado la Casa de Artistas Habemus Locos y ha trabajado como productora de este espacio de conciertos, destinado a fomentar la difusión de las agrupaciones musicales independientes de Argentina. Desde el año 2021 comenzó a desempeñarse como creadora de contenidos y creo su canal “Música contemporánea para las masas” que apunta a la divulgación de la música contemporánea, con humor y de forma simple.
Ver detallesEva García Fernández
Contemporánea
Música Sinfónica
Post-Rock
Math Rock & Mathcore
Fusion / Jazz Rock
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Descrição
Eva García Fernández es compositora, investigadora, saxofonista, artista sonora y profesora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Licenciada en Música (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y con estudios en Composición Musical (Centro de Estudios Avanzados en Música Contemporánea), es docente de la Licenciatura en Música de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y enseña en la Universidad de Palermo (U.P.) en el Área de Creación Artística y Musical. También ha sido convocada como profesora para impartir diversos talleres y seminarios en prestigiosas instituciones y se ha desempeñado como profesora de música en todos los niveles educativos. Ha estudiado composición con Juan Carlos Tolosa, Marcos Franciosi, Gabriel Valverde, Diego Taranto y Antonio Zimmerman. Paralelamente a sus estudios formales, ha realizado estudios en forma particular de orquestación, síntesis, producción, armonía, audio-perceptiva, luthería, saxo y composición con reconocidos profesionales. También ha efectuado múltiples seminarios y cursos de estética, composición, orquestación, análisis, teoría y tecnología musical, dictados por prestigiosos profesionales y ha sido seleccionada para participar como compositora activa en diversos talleres de composición. Su producción como compositora abarca música de cámara, medios mixtos, obras para instrumentos solistas, teatro instrumental, música incidental, arte sonoro, post-rock instrumental y arreglos de música popular. Ha recibido encargos por parte de diversos instrumentistas, ensambles e instituciones. Sus obras han sido interpretadas por músicos de reconocida trayectoria; presentadas en diversos festivales, ciclos y conciertos en salas ampliamente reconocidas de Argentina, Uruguay, Brasil, Alemania y Estados Unidos. En el año 2024 recibió el 1° premio del Concurso Compositoras Latinoamericanas de la OSESP (Orquesta Sinfónica del Estado de Sao Paulo) por su obra “Imagen-Tiempo” para orquesta. En el año 2023 fue una de las ganadoras del concurso Maneras de Habitar el Mundo II del Centro Cultural Kirchner, con su proyecto “Naturaleza sonora”. En el año 2023 fue una de las seleccionadas en la Convocatoria de Fomento del Instituto Nacional de la Música, con su proyecto compositivo “Intersecciones”. En el año 2019 fue una de las ganadoras de las Becas Creación 2019 del Fondo Nacional de las Artes, con su proyecto compositivo “Espejos”. En el año 2016 recibió el Premio TRINAC por su obra “Abstracta” para cuarteto de cuerdas. En el año 2012 recibió la Mención TRINAC por su obra “De otros lados” para ensamble. En el año 2011 junto a todos los integrantes del grupo Ocho.compositores, recibió la aprobación del proyecto “7 visiones sobre la intolerancia” bajo la ley de Mecenazgo. Como saxofonista e instrumentista ha sido integrante estable de diversas agrupaciones de post-rock, art-rock, jazz-rock y ensambles de música experimental. Además, ha participado como instrumentista, improvisadora y performer invitada en diversos festivales, obras, discos, conciertos y películas. También ha realizado múltiples escritos, análisis y ensayos sobre obras y compositores de Música Contemporánea, especializándose en el trabajo de compositores actuales de la Argentina. Entre ellos se destaca el escrito “Intertexualidad rizomática en la obra de Juan Carlos Tolosa” publicado por el Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Asimismo, ha participado activamente como compositora y productora de conciertos en el grupo Ocho.compositores, grupo de compositores en residencia del Centro de Estudios Avanzados en Música Contemporánea (CEAMC). Ha trabajado como organizadora y productora del ciclo Música Ficción, dedicado a la realización de conciertos para fomentar la difusión de la Nueva Música. Ha fundado la Casa de Artistas Habemus Locos y ha trabajado como productora de este espacio de conciertos, destinado a fomentar la difusión de las agrupaciones musicales independientes de Argentina. Desde el año 2021 comenzó a desempeñarse como creadora de contenidos y creo su canal “Música contemporánea para las masas” que apunta a la divulgación de la música contemporánea, con humor y de forma simple.
Videos
17645 Resultados – Página 350 de 1765