
JAMES REZENDE
– Artista independente – Álbuns: P-A-R-A-L-E-L-O e PERMUTAÇÃO – João Monlevade, Minas Gerais
Ver detallesJAMES REZENDE
Grunge
Jangle Pop / Indie Rock (& Paisley Underground)
Descrição
– Artista independente – Álbuns: P-A-R-A-L-E-L-O e PERMUTAÇÃO – João Monlevade, Minas Gerais
Videos
Música

Afonso Primo
Contemporánea
Música de Cámara
Descrição
.

Encuentro de la Industria Musical en Querétaro
El Encuentro de la Industria Musical en Querétaro (EIMQ) es una plataforma autogestiva creada y liderada por mujeres, que desde 2021 trabaja por la profesionalización, articulación y dignificación del gremio musical en el estado. Surge como respuesta a la precariedad, informalidad y fragmentación que históricamente han afectado a la escena local, con el objetivo de construir un ecosistema más justo, organizado y sostenible para quienes viven y trabajan en la música. Desde su primera edición, el EIMQ se ha consolidado como una comunidad en movimiento que articula tres ejes fundamentales: formación continua, colaboración estratégica y visibilización del talento local. A través de talleres, showcases, asesorías, espacios de diálogo y actividades de networking, busca desmitificar malas prácticas, fomentar una cultura laboral profesional e interdependiente, y fortalecer la cadena de valor de la música independiente en Querétaro. El EIMQ apuesta por una industria musical queretana organizada, sostenible, justa y visible, donde cada integrante tenga acceso a herramientas, redes y condiciones dignas para desarrollarse profesionalmente. Su visión a mediano plazo es posicionar a Querétaro como un epicentro de talento y colaboración dentro del circuito musical nacional e internacional, promoviendo un modelo basado en la autogestión, la interdependencia y la economía cultural con perspectiva de derechos. Somos una comunidad activa que trabaja desde tres ejes principales: Formación continua: talleres, charlas, espacios de reflexión y actualización profesional. Colaboración estratégica: articulación entre agentes del ecosistema musical, tanto a nivel local como nacional. Exposición del talento local: showcases, bazares y encuentros que fomentan la visibilidad y circulación de proyectos independientes. El EIMQ nace para visibilizar, comprender y hacer frente a problemáticas estructurales que obstaculizan el desarrollo del sector musical en Querétaro: * Ausencia de formación técnica, jurídica y en gestión. * Fragmentación de la comunidad musical. * Precarización laboral y falta de protecciones formales. * Escasez de espacios y circuitos para el talento emergente. * Imposibilidad de regularizar venues independientes por normativas obsoletas. * Carencia de políticas públicas específicas para el sector. * Dificultades para acceder a financiamiento y colaboraciones. * Bajo posicionamiento del talento local a nivel nacional e internacional. Ante estas condiciones, el EIMQ impulsa acciones concretas para fortalecer el ecosistema musical: * Talleres especializados: formación práctica para profesionalizar a músicos, gestores y productores. * Showcases y espacios de networking: vinculación entre talento local, programadores, medios y otros agentes culturales. Camino recorrido * 2021 Primera edición virtual en colaboración con SEJUVE. Se realizaron charlas y talleres con especialistas como Sergio Gómez-Tagle, Malfi Dorantes, Sergio González y Joaquín Pavia “Wakks”, así como con artistas locales como El Limbo, Jesús Estrada y Omar Llamas. Se lanza el programa permanente Xtensiones, mesas de diálogo sobre temas clave de la industria: fiscalidad, institucionalidad, derechos de autor, gestión, colaboración, entre otros. * 2022 Primera edición presencial con talleres, showcases y nuevas sesiones de Xtensiones. Se fortalecen redes locales y se suma la participación de ponentes nacionales como Lillian Cazares, Bingo y Salvador de Verano. * 2023 Se organiza el primer Bazar Musical, feria de economía cultural con más de 20 marcas independientes y 9 proyectos musicales en showcase, creando un espacio para la venta y promoción directa de sus trabajos. * 2024 Se lanzan las Asambleas Musicales, encuentros mensuales para reflexionar sobre problemáticas estructurales del sector, abordando temas como normativas, licencias de funcionamiento, regulación de foros independientes y condiciones laborales. *2025 Se lanza el primer Anuario de la Industria Musical en Querétaro, una publicación que recopila datos, experiencias, proyectos y actores clave del ecosistema musical local. El EIMQ se proyecta como una plataforma que seguirá consolidando comunidad, promoviendo la profesionalización del sector y posicionando a Querétaro como un referente de industria musical en México.
Ver detallesEncuentro de la Industria Musical en Querétaro
Descrição
El Encuentro de la Industria Musical en Querétaro (EIMQ) es una plataforma autogestiva creada y liderada por mujeres, que desde 2021 trabaja por la profesionalización, articulación y dignificación del gremio musical en el estado. Surge como respuesta a la precariedad, informalidad y fragmentación que históricamente han afectado a la escena local, con el objetivo de construir un ecosistema más justo, organizado y sostenible para quienes viven y trabajan en la música. Desde su primera edición, el EIMQ se ha consolidado como una comunidad en movimiento que articula tres ejes fundamentales: formación continua, colaboración estratégica y visibilización del talento local. A través de talleres, showcases, asesorías, espacios de diálogo y actividades de networking, busca desmitificar malas prácticas, fomentar una cultura laboral profesional e interdependiente, y fortalecer la cadena de valor de la música independiente en Querétaro. El EIMQ apuesta por una industria musical queretana organizada, sostenible, justa y visible, donde cada integrante tenga acceso a herramientas, redes y condiciones dignas para desarrollarse profesionalmente. Su visión a mediano plazo es posicionar a Querétaro como un epicentro de talento y colaboración dentro del circuito musical nacional e internacional, promoviendo un modelo basado en la autogestión, la interdependencia y la economía cultural con perspectiva de derechos. Somos una comunidad activa que trabaja desde tres ejes principales: Formación continua: talleres, charlas, espacios de reflexión y actualización profesional. Colaboración estratégica: articulación entre agentes del ecosistema musical, tanto a nivel local como nacional. Exposición del talento local: showcases, bazares y encuentros que fomentan la visibilidad y circulación de proyectos independientes. El EIMQ nace para visibilizar, comprender y hacer frente a problemáticas estructurales que obstaculizan el desarrollo del sector musical en Querétaro: * Ausencia de formación técnica, jurídica y en gestión. * Fragmentación de la comunidad musical. * Precarización laboral y falta de protecciones formales. * Escasez de espacios y circuitos para el talento emergente. * Imposibilidad de regularizar venues independientes por normativas obsoletas. * Carencia de políticas públicas específicas para el sector. * Dificultades para acceder a financiamiento y colaboraciones. * Bajo posicionamiento del talento local a nivel nacional e internacional. Ante estas condiciones, el EIMQ impulsa acciones concretas para fortalecer el ecosistema musical: * Talleres especializados: formación práctica para profesionalizar a músicos, gestores y productores. * Showcases y espacios de networking: vinculación entre talento local, programadores, medios y otros agentes culturales. Camino recorrido * 2021 Primera edición virtual en colaboración con SEJUVE. Se realizaron charlas y talleres con especialistas como Sergio Gómez-Tagle, Malfi Dorantes, Sergio González y Joaquín Pavia “Wakks”, así como con artistas locales como El Limbo, Jesús Estrada y Omar Llamas. Se lanza el programa permanente Xtensiones, mesas de diálogo sobre temas clave de la industria: fiscalidad, institucionalidad, derechos de autor, gestión, colaboración, entre otros. * 2022 Primera edición presencial con talleres, showcases y nuevas sesiones de Xtensiones. Se fortalecen redes locales y se suma la participación de ponentes nacionales como Lillian Cazares, Bingo y Salvador de Verano. * 2023 Se organiza el primer Bazar Musical, feria de economía cultural con más de 20 marcas independientes y 9 proyectos musicales en showcase, creando un espacio para la venta y promoción directa de sus trabajos. * 2024 Se lanzan las Asambleas Musicales, encuentros mensuales para reflexionar sobre problemáticas estructurales del sector, abordando temas como normativas, licencias de funcionamiento, regulación de foros independientes y condiciones laborales. *2025 Se lanza el primer Anuario de la Industria Musical en Querétaro, una publicación que recopila datos, experiencias, proyectos y actores clave del ecosistema musical local. El EIMQ se proyecta como una plataforma que seguirá consolidando comunidad, promoviendo la profesionalización del sector y posicionando a Querétaro como un referente de industria musical en México.

COMPOSITOR
CURRICULUM VITAE (abreviado) Daniel Ángel Zuker DNI: 10691069 Cuil: 20-10691069-4 E-mail : coroclubciudad@gmail.com Dir: Av. Scalabrini Ortiz 37 piso 2º C – C.A.B.A. Whatsapp: +54 911 6002-4300 Director de Orquesta, Compositor y Pianista. Docente. Director de Coros. Estudios: Medalla de Oro en Dirección de Orquesta del Conservatorio Municipal Manuel de Falla (Maestro M.A. Girardi). En dicho Conservatorio se graduó además como Profesor de Piano y Director de Coros y ejerce allí como profesor titular de Piano Coral desde el año 1988. y Práctica Completó sus estudios con los maestros Antonio De Raco, Ana Tosi de Gelber, Bruno Gelber y Lucía Maranca en piano; Rodolfo Van Der Meulen en coro; Mario Videla en órgano; Walter Cironi en fagot y Juan F. Giacobbe en composición. Realizó un Curso de Postgrado en Dirección de Orquesta en el Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo (dos años; Mtro. M. Benzecry). Realizó, entre otros, los siguientes cursos nacionales e internacionales: II Curso Latinoamericano de Dirección Orquestal con la Sinfónica de Asunción del Paraguay (Mtros. M. A. Girardi, L. Szarán y León Burke III). —- Cursos Internacionales de Dirección Orquesta II, III y IV en el Instituto Superior de Música de la Univ. Nacional del Litoral, con el Maestro Roberto Montenegro (discípulo del Maestro Celibidache). Fundación Cultural Curitiba, Mtro. R. Duarte (Brasil). Curso con el Mtro.Dominique Fanal (Francia) sobre el Réquiem de G. Fauré, organizado por el Conservatorio Municipal de Música Manuel de Falla. Cursos en el Teatro Colón, con los maestros Jean Fournet y Kurt Mazur, con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. VII Curso de la Fundación El Sonido y el Tiempo Internacional, con el Maestro Stefano Cucci (Italia), 2002. Licenciatura en Música de Cámara de la Universidad Nacional de Lanús – Cursada completa aprobada. Tesis en Curso (Mtro. Rafael Gintoli). Antecedentes Profesionales: Dirigió las Orquestas del Conservatorio Nacional y Municipal de Buenos Aires, del Instituto Superior de Música de la Universidad del Litoral, Orquesta de Cámara de la Marina Mercante, Sinfónica de la Policía Federal Argentina, Sinfónica de Corrientes, Académica del Teatro Argentino de La Plata, Sinfónica de Avellaneda, Sinfónica Nacional de Honduras en Tegucigalpa y la Filarmonica de Kharkov en Ucrania. En Noviembre de 2004 fue invitado a dirigir en el salón Dorado del Teatro Colón, el Estreno Mundial de la obra premiada por el Concurso Sadaic del compositor Marcelo Koc. Acompañó a solistas del Teatro Colón: Domingo Garreffa, corno; Mariano Froggioni, clarinete; Alejandro Varadi, Diego Lerendegui, Viola, Omar Randazzo, violín entre otros. 14 Es Director Titular de la Orquesta Santa Cecilia desde 1994. Bajo su dirección la orquesta ha acompañado a solistas vocales del Instituto del Teatro Colón, solistas instrumentales de las Orquestas Filarmónica de Buenos Aires y Estable del Teatro Colon, diversos conjuntos corales: Parroquia de las Victorias, Coral Los Goliardos, Municipalidad de Merlo, Lorenzo Perosi, Catedral de San Isidro, Municipal de Tres de Febrero. Entre sus actuaciones más destacadas, la Orquesta ha visitado los escenarios de los Centros Culturales Recoleta y San Martín, Facultades de Derecho y de Psicología (UBA), Hotel Crown Plaza de Buenos Aires, Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, Teatro del Globo, Asociación Cristiana de Jóvenes, Conservatorio Municipal Manuel de Falla (Central, Anexos II y III), Auditorio de Belgrano, Palais de Glace, Salón Dorado GCBA, Auditorio de la AMIA, Catedral de Buenos Aires, Basílica de Flores, Salón Dorado del Teatro Colón, Sala Mayor del Teatro Colón, entre otros. Como Director de Coros ha preparado el Coral Los Goliardos junto a la Orquesta Santa Cecilia. En Septiembre de 1998 ha dirigido la obra sinfónico-coral Cármina Burana en el Auditorio de Belgrano, con 200 personas en escena. La misma presentación repitió su éxito de sala llena en octubre de ese mismo año. Entre 1999 y 2000 dirigió 7 veces el Réquiem de Mozart, en distintas salas de la Ciudad de Buenos Aires. En noviembre de 2000 dirigió el Magníficat de Bach en el Teatro del Globo de Buenos Aires, Teatro SHA, Manufactura Papelera. Director invitado en Gral. Roca, Río Negro en la 1º Navidad Coral 2008, donde dirigió el Magnificat de Vivaldi con la intervención del Coro Municipal del Valle, Coral Sur………………. Desde el año 2002 es Director del Coro del Club Ciudad de Buenos Aires, y ha dirigido desde 1975 más de 15 coros. Entre ellos, Coral Los Goliardos, Coro de las Victorias, Coro de la Asociación de Abogados de Buenos Aires. En España fue Director Titular del Coro Polifónico del Ayuntamiento de Estepona (Marbella, Málaga). Año 1990 y 1991. En Abril del 2006 se interpretó su Cantata, Suite Menorah en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA. Festival Mozart en el Auditorio de Belgrano, 250 años. También con gran éxito realizó en octubre de 2006 con la Orquesta Santa Cecilia y la participación de cuatro Coros: Coro Polifónico de la Universidad de la Matanza, Coro Aysa, Coral Artemis y Coro Campo Chico, donde se interpretó la Misa Brevis K. 259, Ave Verum K. 618 y el Concierto para dos pianos K 365. Jurado de los Concursos de Coros de Colectividades organizado por el Colegio Público de Abogados C.A.B.A. años 2013, 2014 y 2015. Ha dictado Cursos de Postgrado en Ciencias de la Educación Musical en la Universidad de Barcelona. Se desempeñó como docente y Director del Coro de Villa Estepona ( Marbella) Málaga. Coordinó grupos de Anti-Stress a partir de la musicoterapia en la Clínica Alemana Buchinger en su cede de Marbella, España. 15 Como pianista ha ofrecido recitales y conciertos con orquesta en nuestro país y en el exterior (Londres, Málaga, Marbella, Nerja, Barcelona, San Pablo, Salta, Jujuy, Mar del Plata, entre otros). En Buenos Aires, en el Auditorio de Belgrano, Salón Dorado del Teatro Colón, Sala Mayor del Teatro Colón, Radio Nacional y Municipal. Como compositor ha escrito dos conciertos para piano y orquesta, una Sinfonía Coral con temas aborígenes (Sinfonía del Encubrimiento), la obra “Música para Contrafagot y Orquesta” – ganadora del Primer Premio del Concurso El Ruiseñor Grave -, un “Concierto para guitarra y orquesta”. En 1999 estrenó “Viento Rítmico”, obra para Corno Inglés y Orquesta inspirada en la temática del Calendario Maya, interpretada posteriormente en la Catedral de Buenos Aires y en la Facultad de Derecho (UBA). El 2 de Julio de 2003 en el Centro Cultural Recoleta, tuvo lugar el Estreno de su obra “Armonías para no emigrar”, para quena y orquesta de cuerdas, en la que retoma ritmos folklóricos argentinos. En Octubre de 2004 Estrenó en la Sala Mayor del Teatro Colón, su obra “Poetisas de América” en el Festival Martha Argerich, para Mezzosoprano, violín, violoncello, flauta, oboe, clarinete y piano. En la oportunidad el autor también ejecutó el piano y dirigió la obra. El 8 de diciembre de 2004 Estrenó su “Suite Menorah”, Cantata para Orquesta, clarinete solista, violoncello solista, cuarteto lírico, Soprano, Contralto, Tenor, Bajo y Coro, que evoca las músicas de la tradición de la Cultura Judía, encargada con motivo del 80° Aniversario de la Piedra Fundamental del Gran Templo de Paso. Tuvo tal repercusión que se interpretó 12 veces en distintas salas de Buenos Aires, Teatro San Martín, Teatro IFT, Auditorio de la Amia, en la Sala Mayor de la Facultad de Derecho de la UBA, Auditorio de la Escuela Scholem Aleijem, entre otras. El 15 de diciembre de 2005 también por encargo del Gran Templo de Paso, estrenó un espectáculo Moishetango con arreglos propios en Homenaje a los aurores judíos de tango, con la Orquesta Santa Cecilia, cuatro solistas cantantes, bandoneón y guitarra. En la ocasión estuvo presente el maestro Ben Molar. Es autor del Libro “Develando los secretos de la música” de Editorial Stella, para Polimodal y Escuelas Medias, editado en febrero de 2001, ganador del Premio ” Mejor diseño de libros de texto” (Feria del Libro 2003). “Develando los secretos de la música” es también el título que define los Conciertos Didácticos que el autor realiza con músicos de orquesta en instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales y eventos culturales. 16 Semifinalista del Concurso Internacional “Jordania Conducting Competition”, realizado en septiembre de 2002, donde dirigió la Orquesta Filarmónica de Kharkov (Ucrania) en el Philarmonic Hall. Único Director Latinoamericano participante. Ha sido invitado a dirigir la Filarmonica de Kharkov y la Orquesta de la Sociedad Filarmonica Nacional de Kiev, Ucrania. Ha organizado y dirigido un Festival Mozart en Homenaje de los 250 años del nacimiento del autor, en el Auditorio de Belgrano, Octubre de 2006, con la Orquesta Santa Cecilia y la participación de cuatro Coros. Ha dirigido la Orquesta Sinfónica de Avellaneda el 22 y el 28 de Diciembre de 2006 por una invitación especial del Secretario de Cultura de dicha ciudad. En esa oportunidad se ha interpretado la Obertura Cosi fan Tutte, la 5º Sinfonía de Beethoven, y arias de Ópera con la Participación de las sopranos, Haydee Dabusti, Cecilia Layseca y la Mezzosoprano Mirta Braylan. Terminando con un arreglo sinfónico propio especialmente realizado para la ocasión de la canción Mi Humilde Oración del último CD Navidades de Luis Miguel, que también fue largamente aplaudido por los músicos y el público. En septiembre de 2007 terminó de componer Carnavalito Violado, una Sonata para Viola y piano dedicada a la violista Suiza Lyda Chen. (hija de Marhta Argerich) En noviembre de 2007 volvió a presentar su obra Sinfónico-coral ”Suite Menorah” para la conmemoración del 75 aniversario del Teatro IFT. Comprobando la excelente acústica de la Sala, acepta ser el responsable de la programación de dicho Teatro, para la música académica. En el año 2008 como director invitado de la Orquesta Sinfónica de la Policía Federal realizó cuatro conciertos. En la Bolsa de Comercio tuvo lugar el Estreno mundial de su obra “Música para Contrafagot y orquesta”. Experto Principal de la Investigación “Circuitos de la Música Clásica en Córdoba”, avalada por el Gobierno de la Provincia de Córdoba y presentada ante el Consejo Federal de Inversiones (feb. 2008) Su Concierto Argentino para Guitarra y orquesta ha sido elegido como una de las obras impuestas para el 2º Certamen Internacional de Guitarra María Luisa Anido 2010. Su “Carnavalito Violado en forma diatónica” fue estrenado por expreso pedido de Sadaic el viernes 24 de Septiembre de 2010, en el Colegio Público de Abogados de Buenos Aires. Intérpretes: Irene Amerio (Teatro Colón) en Piano y Gustavo Massun (Solista , Sinfónica Nacional) en Viola. Su “Sinfonía del Encubrimiento” fue estrenada con gran éxito el 23 y 25 de 17 de septiembre de 2010 en el Teatro Roma, junto al Coro del Club Ciudad y la Orquesta Sinfónica Avellaneda. Dirigida por el compositor. A Sala llena el público ha rubricado de pié el éxito de esta.Sinfonía. En el año 2011 su proyecto “Develando los secretos de la Música” ha sido seleccionado por la Ley de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires, realizando conciertos didácticos en los 21 Distritos Escolares de las Escuelas Públicas de la Capital Federal, llegando a más de 6.000 niños. Fueron patrocinados por la Fundación YPF y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con gran éxito y entusiasmo por parte de alumnos, maestros y directivos. El concierto de cierre tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la UBA, donde fueron invitados 11 de los niños elegidos que ya habían participado en sus propias escuelas, como solistas, con a la Camerata Santa Cecilia. Los arreglos fueron realizados a la medida de cada alumno por el Director de la Camerata. Como cierre todos los alumnos solistas participaron tocando junto a la orquesta la Sinfonía 40 de Mozart. Grabación de un CD Didáctico. 4700 copias, se han repartido en todos los distritos escolares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, auspiciado por la ley de Mecenazgo. En 2013, termina de Componer su Sinfonía Cuartética. Encargada por la Casa de la Provinvia de Córdoba. Donde cuenta con la música, el nacimiento del Cuarteto Cordobés, mediante la fusión del Pasodoble Español y la Tarantela Italiana, para luego evocar temas de La Mona Jimenez, Rodrigo, Cuarteto Leo, entre otros. Ha sido nuevamente aprobado como interés cultural el Proyecto Nº 1707/RPC/2013, “Develando los secretos de la música” en el marco del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo). Subgerencia de Regímenes de Promoción Cultural – Mecenazgo- Ministerio de Cultura – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En abril 2014 termina de componer la obra Pequeño Legado para Coro de Niños y Piano, con motivo de la canonización de los Papas Juan XXIII y Juan Pablo Segundo. En abril de 2014 volvió a presentar su obra Sinfónico-coral ”Suite Menorah” junto con el concierto en re menor para violín y orquesta de Mendelsohnn, en la 18 Facultad de Derecho en conmemoración de los 20 años del atentado a la Amia, mediante el apoyo de Bamúsica. En octubre de 2015 se realiza en la cede de la AMIA otro concierto en conmemoración a las víctimas del atentado. En esta oportunidad se interpreta su Moishetango, espectáculo en homenaje a los autores Judíos de Tango, también mediante el apoyo del Bamúsica. En 2015 compone el “Pater Nostrum” para Coro de Niños a capella, encargado por el Director del Coro de Niños del Teatro Colón. Autor de la Música para la “Campaña Mas por Menos” de Caritas de 2015. 2016 Nuevamente convocado para la Composición de la Música para el Spot publicitario de la Campaña de Caritas, del corriente año. Obra para violoncello y arpa. Agosto del 2016 Estrena su obra “Una Fantasía para mis amigos” en el Museo Fernandez Blanco, para conmemorar los 20 años del Grupo de cámara, Armonía Opus Trío, Clarinete, Fagot y Piano. En noviembre de 2018 termina de componer su “Oda a Mercedes Sosa” para Coro y Piano. Marzo 2019. Composición de la Milonga Los Shulas para Violoncello y Piano, dedicada a Mischa Maisky y Martha Argerich 15 de Mayo de 2019, Estreno de su “Oda a Mercedes Sosa” para Coro y Piano. Con la participación del Coro Kashinomi Shonen-Shojo Gashodan, de la ciudad de Tsukumi, Martha Argerich en piano, Dirección del autor, en el Argerich Festival de Beppu, Japón, El 4 y 5 de Octubre de 2019 en el Auditorio del Parque Centenario de C.A.B.A. con 16 Coros participantes se Organizó el Homenaje a Mercedes Sosa a los 10 años de su fallecimiento. Cada coro hizo su homenaje y al Final todos juntos cantaron la “Oda a Mercedes Sosa” para Coro y Piano” acompañados por el Pianista Pablo Di Mario, recientemente desaparecido. Septiembre de 2021 Termina de componer su Ópera “El Rey Atma” MARTHA ARGERICH RECOMIENDA LA ÓPERA EL REY ATMA https://youtu.be/ff3z4W4RhXs Trailer de la Ópera: Algunos fragmentos grabados. https://www.youtube.com/watch?v=zmUM4Qq1-Co&t=193s&ab_channel=DanielZuker MEDITACIÓN guiada por los instrumendos de la orquesta, donde el público de la Ópera está invitado a participar: https://youtu.be/xM8ZI8AryF8 19 Septiembre de 2023 Dicta una Master Class de dos jornadas para los Profesores de piano del Conservatorio de Ginebra en Suiza. El tema: “Mi primera Clase de Piano” donde explica cómo poner en práctica la técnica pianística de Vicente Scaramuzza, quien fuera maestro de Martha Argerich, Bruno Gelber, Antonio De Raco, Enrique Barenboim, entre tantos otros
Ver detallesCOMPOSITOR
Descrição
CURRICULUM VITAE (abreviado) Daniel Ángel Zuker DNI: 10691069 Cuil: 20-10691069-4 E-mail : coroclubciudad@gmail.com Dir: Av. Scalabrini Ortiz 37 piso 2º C – C.A.B.A. Whatsapp: +54 911 6002-4300 Director de Orquesta, Compositor y Pianista. Docente. Director de Coros. Estudios: Medalla de Oro en Dirección de Orquesta del Conservatorio Municipal Manuel de Falla (Maestro M.A. Girardi). En dicho Conservatorio se graduó además como Profesor de Piano y Director de Coros y ejerce allí como profesor titular de Piano Coral desde el año 1988. y Práctica Completó sus estudios con los maestros Antonio De Raco, Ana Tosi de Gelber, Bruno Gelber y Lucía Maranca en piano; Rodolfo Van Der Meulen en coro; Mario Videla en órgano; Walter Cironi en fagot y Juan F. Giacobbe en composición. Realizó un Curso de Postgrado en Dirección de Orquesta en el Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo (dos años; Mtro. M. Benzecry). Realizó, entre otros, los siguientes cursos nacionales e internacionales: II Curso Latinoamericano de Dirección Orquestal con la Sinfónica de Asunción del Paraguay (Mtros. M. A. Girardi, L. Szarán y León Burke III). —- Cursos Internacionales de Dirección Orquesta II, III y IV en el Instituto Superior de Música de la Univ. Nacional del Litoral, con el Maestro Roberto Montenegro (discípulo del Maestro Celibidache). Fundación Cultural Curitiba, Mtro. R. Duarte (Brasil). Curso con el Mtro.Dominique Fanal (Francia) sobre el Réquiem de G. Fauré, organizado por el Conservatorio Municipal de Música Manuel de Falla. Cursos en el Teatro Colón, con los maestros Jean Fournet y Kurt Mazur, con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. VII Curso de la Fundación El Sonido y el Tiempo Internacional, con el Maestro Stefano Cucci (Italia), 2002. Licenciatura en Música de Cámara de la Universidad Nacional de Lanús – Cursada completa aprobada. Tesis en Curso (Mtro. Rafael Gintoli). Antecedentes Profesionales: Dirigió las Orquestas del Conservatorio Nacional y Municipal de Buenos Aires, del Instituto Superior de Música de la Universidad del Litoral, Orquesta de Cámara de la Marina Mercante, Sinfónica de la Policía Federal Argentina, Sinfónica de Corrientes, Académica del Teatro Argentino de La Plata, Sinfónica de Avellaneda, Sinfónica Nacional de Honduras en Tegucigalpa y la Filarmonica de Kharkov en Ucrania. En Noviembre de 2004 fue invitado a dirigir en el salón Dorado del Teatro Colón, el Estreno Mundial de la obra premiada por el Concurso Sadaic del compositor Marcelo Koc. Acompañó a solistas del Teatro Colón: Domingo Garreffa, corno; Mariano Froggioni, clarinete; Alejandro Varadi, Diego Lerendegui, Viola, Omar Randazzo, violín entre otros. 14 Es Director Titular de la Orquesta Santa Cecilia desde 1994. Bajo su dirección la orquesta ha acompañado a solistas vocales del Instituto del Teatro Colón, solistas instrumentales de las Orquestas Filarmónica de Buenos Aires y Estable del Teatro Colon, diversos conjuntos corales: Parroquia de las Victorias, Coral Los Goliardos, Municipalidad de Merlo, Lorenzo Perosi, Catedral de San Isidro, Municipal de Tres de Febrero. Entre sus actuaciones más destacadas, la Orquesta ha visitado los escenarios de los Centros Culturales Recoleta y San Martín, Facultades de Derecho y de Psicología (UBA), Hotel Crown Plaza de Buenos Aires, Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, Teatro del Globo, Asociación Cristiana de Jóvenes, Conservatorio Municipal Manuel de Falla (Central, Anexos II y III), Auditorio de Belgrano, Palais de Glace, Salón Dorado GCBA, Auditorio de la AMIA, Catedral de Buenos Aires, Basílica de Flores, Salón Dorado del Teatro Colón, Sala Mayor del Teatro Colón, entre otros. Como Director de Coros ha preparado el Coral Los Goliardos junto a la Orquesta Santa Cecilia. En Septiembre de 1998 ha dirigido la obra sinfónico-coral Cármina Burana en el Auditorio de Belgrano, con 200 personas en escena. La misma presentación repitió su éxito de sala llena en octubre de ese mismo año. Entre 1999 y 2000 dirigió 7 veces el Réquiem de Mozart, en distintas salas de la Ciudad de Buenos Aires. En noviembre de 2000 dirigió el Magníficat de Bach en el Teatro del Globo de Buenos Aires, Teatro SHA, Manufactura Papelera. Director invitado en Gral. Roca, Río Negro en la 1º Navidad Coral 2008, donde dirigió el Magnificat de Vivaldi con la intervención del Coro Municipal del Valle, Coral Sur………………. Desde el año 2002 es Director del Coro del Club Ciudad de Buenos Aires, y ha dirigido desde 1975 más de 15 coros. Entre ellos, Coral Los Goliardos, Coro de las Victorias, Coro de la Asociación de Abogados de Buenos Aires. En España fue Director Titular del Coro Polifónico del Ayuntamiento de Estepona (Marbella, Málaga). Año 1990 y 1991. En Abril del 2006 se interpretó su Cantata, Suite Menorah en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA. Festival Mozart en el Auditorio de Belgrano, 250 años. También con gran éxito realizó en octubre de 2006 con la Orquesta Santa Cecilia y la participación de cuatro Coros: Coro Polifónico de la Universidad de la Matanza, Coro Aysa, Coral Artemis y Coro Campo Chico, donde se interpretó la Misa Brevis K. 259, Ave Verum K. 618 y el Concierto para dos pianos K 365. Jurado de los Concursos de Coros de Colectividades organizado por el Colegio Público de Abogados C.A.B.A. años 2013, 2014 y 2015. Ha dictado Cursos de Postgrado en Ciencias de la Educación Musical en la Universidad de Barcelona. Se desempeñó como docente y Director del Coro de Villa Estepona ( Marbella) Málaga. Coordinó grupos de Anti-Stress a partir de la musicoterapia en la Clínica Alemana Buchinger en su cede de Marbella, España. 15 Como pianista ha ofrecido recitales y conciertos con orquesta en nuestro país y en el exterior (Londres, Málaga, Marbella, Nerja, Barcelona, San Pablo, Salta, Jujuy, Mar del Plata, entre otros). En Buenos Aires, en el Auditorio de Belgrano, Salón Dorado del Teatro Colón, Sala Mayor del Teatro Colón, Radio Nacional y Municipal. Como compositor ha escrito dos conciertos para piano y orquesta, una Sinfonía Coral con temas aborígenes (Sinfonía del Encubrimiento), la obra “Música para Contrafagot y Orquesta” – ganadora del Primer Premio del Concurso El Ruiseñor Grave -, un “Concierto para guitarra y orquesta”. En 1999 estrenó “Viento Rítmico”, obra para Corno Inglés y Orquesta inspirada en la temática del Calendario Maya, interpretada posteriormente en la Catedral de Buenos Aires y en la Facultad de Derecho (UBA). El 2 de Julio de 2003 en el Centro Cultural Recoleta, tuvo lugar el Estreno de su obra “Armonías para no emigrar”, para quena y orquesta de cuerdas, en la que retoma ritmos folklóricos argentinos. En Octubre de 2004 Estrenó en la Sala Mayor del Teatro Colón, su obra “Poetisas de América” en el Festival Martha Argerich, para Mezzosoprano, violín, violoncello, flauta, oboe, clarinete y piano. En la oportunidad el autor también ejecutó el piano y dirigió la obra. El 8 de diciembre de 2004 Estrenó su “Suite Menorah”, Cantata para Orquesta, clarinete solista, violoncello solista, cuarteto lírico, Soprano, Contralto, Tenor, Bajo y Coro, que evoca las músicas de la tradición de la Cultura Judía, encargada con motivo del 80° Aniversario de la Piedra Fundamental del Gran Templo de Paso. Tuvo tal repercusión que se interpretó 12 veces en distintas salas de Buenos Aires, Teatro San Martín, Teatro IFT, Auditorio de la Amia, en la Sala Mayor de la Facultad de Derecho de la UBA, Auditorio de la Escuela Scholem Aleijem, entre otras. El 15 de diciembre de 2005 también por encargo del Gran Templo de Paso, estrenó un espectáculo Moishetango con arreglos propios en Homenaje a los aurores judíos de tango, con la Orquesta Santa Cecilia, cuatro solistas cantantes, bandoneón y guitarra. En la ocasión estuvo presente el maestro Ben Molar. Es autor del Libro “Develando los secretos de la música” de Editorial Stella, para Polimodal y Escuelas Medias, editado en febrero de 2001, ganador del Premio ” Mejor diseño de libros de texto” (Feria del Libro 2003). “Develando los secretos de la música” es también el título que define los Conciertos Didácticos que el autor realiza con músicos de orquesta en instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales y eventos culturales. 16 Semifinalista del Concurso Internacional “Jordania Conducting Competition”, realizado en septiembre de 2002, donde dirigió la Orquesta Filarmónica de Kharkov (Ucrania) en el Philarmonic Hall. Único Director Latinoamericano participante. Ha sido invitado a dirigir la Filarmonica de Kharkov y la Orquesta de la Sociedad Filarmonica Nacional de Kiev, Ucrania. Ha organizado y dirigido un Festival Mozart en Homenaje de los 250 años del nacimiento del autor, en el Auditorio de Belgrano, Octubre de 2006, con la Orquesta Santa Cecilia y la participación de cuatro Coros. Ha dirigido la Orquesta Sinfónica de Avellaneda el 22 y el 28 de Diciembre de 2006 por una invitación especial del Secretario de Cultura de dicha ciudad. En esa oportunidad se ha interpretado la Obertura Cosi fan Tutte, la 5º Sinfonía de Beethoven, y arias de Ópera con la Participación de las sopranos, Haydee Dabusti, Cecilia Layseca y la Mezzosoprano Mirta Braylan. Terminando con un arreglo sinfónico propio especialmente realizado para la ocasión de la canción Mi Humilde Oración del último CD Navidades de Luis Miguel, que también fue largamente aplaudido por los músicos y el público. En septiembre de 2007 terminó de componer Carnavalito Violado, una Sonata para Viola y piano dedicada a la violista Suiza Lyda Chen. (hija de Marhta Argerich) En noviembre de 2007 volvió a presentar su obra Sinfónico-coral ”Suite Menorah” para la conmemoración del 75 aniversario del Teatro IFT. Comprobando la excelente acústica de la Sala, acepta ser el responsable de la programación de dicho Teatro, para la música académica. En el año 2008 como director invitado de la Orquesta Sinfónica de la Policía Federal realizó cuatro conciertos. En la Bolsa de Comercio tuvo lugar el Estreno mundial de su obra “Música para Contrafagot y orquesta”. Experto Principal de la Investigación “Circuitos de la Música Clásica en Córdoba”, avalada por el Gobierno de la Provincia de Córdoba y presentada ante el Consejo Federal de Inversiones (feb. 2008) Su Concierto Argentino para Guitarra y orquesta ha sido elegido como una de las obras impuestas para el 2º Certamen Internacional de Guitarra María Luisa Anido 2010. Su “Carnavalito Violado en forma diatónica” fue estrenado por expreso pedido de Sadaic el viernes 24 de Septiembre de 2010, en el Colegio Público de Abogados de Buenos Aires. Intérpretes: Irene Amerio (Teatro Colón) en Piano y Gustavo Massun (Solista , Sinfónica Nacional) en Viola. Su “Sinfonía del Encubrimiento” fue estrenada con gran éxito el 23 y 25 de 17 de septiembre de 2010 en el Teatro Roma, junto al Coro del Club Ciudad y la Orquesta Sinfónica Avellaneda. Dirigida por el compositor. A Sala llena el público ha rubricado de pié el éxito de esta.Sinfonía. En el año 2011 su proyecto “Develando los secretos de la Música” ha sido seleccionado por la Ley de Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires, realizando conciertos didácticos en los 21 Distritos Escolares de las Escuelas Públicas de la Capital Federal, llegando a más de 6.000 niños. Fueron patrocinados por la Fundación YPF y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con gran éxito y entusiasmo por parte de alumnos, maestros y directivos. El concierto de cierre tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la UBA, donde fueron invitados 11 de los niños elegidos que ya habían participado en sus propias escuelas, como solistas, con a la Camerata Santa Cecilia. Los arreglos fueron realizados a la medida de cada alumno por el Director de la Camerata. Como cierre todos los alumnos solistas participaron tocando junto a la orquesta la Sinfonía 40 de Mozart. Grabación de un CD Didáctico. 4700 copias, se han repartido en todos los distritos escolares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, auspiciado por la ley de Mecenazgo. En 2013, termina de Componer su Sinfonía Cuartética. Encargada por la Casa de la Provinvia de Córdoba. Donde cuenta con la música, el nacimiento del Cuarteto Cordobés, mediante la fusión del Pasodoble Español y la Tarantela Italiana, para luego evocar temas de La Mona Jimenez, Rodrigo, Cuarteto Leo, entre otros. Ha sido nuevamente aprobado como interés cultural el Proyecto Nº 1707/RPC/2013, “Develando los secretos de la música” en el marco del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo). Subgerencia de Regímenes de Promoción Cultural – Mecenazgo- Ministerio de Cultura – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En abril 2014 termina de componer la obra Pequeño Legado para Coro de Niños y Piano, con motivo de la canonización de los Papas Juan XXIII y Juan Pablo Segundo. En abril de 2014 volvió a presentar su obra Sinfónico-coral ”Suite Menorah” junto con el concierto en re menor para violín y orquesta de Mendelsohnn, en la 18 Facultad de Derecho en conmemoración de los 20 años del atentado a la Amia, mediante el apoyo de Bamúsica. En octubre de 2015 se realiza en la cede de la AMIA otro concierto en conmemoración a las víctimas del atentado. En esta oportunidad se interpreta su Moishetango, espectáculo en homenaje a los autores Judíos de Tango, también mediante el apoyo del Bamúsica. En 2015 compone el “Pater Nostrum” para Coro de Niños a capella, encargado por el Director del Coro de Niños del Teatro Colón. Autor de la Música para la “Campaña Mas por Menos” de Caritas de 2015. 2016 Nuevamente convocado para la Composición de la Música para el Spot publicitario de la Campaña de Caritas, del corriente año. Obra para violoncello y arpa. Agosto del 2016 Estrena su obra “Una Fantasía para mis amigos” en el Museo Fernandez Blanco, para conmemorar los 20 años del Grupo de cámara, Armonía Opus Trío, Clarinete, Fagot y Piano. En noviembre de 2018 termina de componer su “Oda a Mercedes Sosa” para Coro y Piano. Marzo 2019. Composición de la Milonga Los Shulas para Violoncello y Piano, dedicada a Mischa Maisky y Martha Argerich 15 de Mayo de 2019, Estreno de su “Oda a Mercedes Sosa” para Coro y Piano. Con la participación del Coro Kashinomi Shonen-Shojo Gashodan, de la ciudad de Tsukumi, Martha Argerich en piano, Dirección del autor, en el Argerich Festival de Beppu, Japón, El 4 y 5 de Octubre de 2019 en el Auditorio del Parque Centenario de C.A.B.A. con 16 Coros participantes se Organizó el Homenaje a Mercedes Sosa a los 10 años de su fallecimiento. Cada coro hizo su homenaje y al Final todos juntos cantaron la “Oda a Mercedes Sosa” para Coro y Piano” acompañados por el Pianista Pablo Di Mario, recientemente desaparecido. Septiembre de 2021 Termina de componer su Ópera “El Rey Atma” MARTHA ARGERICH RECOMIENDA LA ÓPERA EL REY ATMA https://youtu.be/ff3z4W4RhXs Trailer de la Ópera: Algunos fragmentos grabados. https://www.youtube.com/watch?v=zmUM4Qq1-Co&t=193s&ab_channel=DanielZuker MEDITACIÓN guiada por los instrumendos de la orquesta, donde el público de la Ópera está invitado a participar: https://youtu.be/xM8ZI8AryF8 19 Septiembre de 2023 Dicta una Master Class de dos jornadas para los Profesores de piano del Conservatorio de Ginebra en Suiza. El tema: “Mi primera Clase de Piano” donde explica cómo poner en práctica la técnica pianística de Vicente Scaramuzza, quien fuera maestro de Martha Argerich, Bruno Gelber, Antonio De Raco, Enrique Barenboim, entre tantos otros

emi gorza
emi gorza es poeta, música y performer. Inició su carrera escénica con la intención de explorar las posibilidades de extraer la poesía del papel e invadir con ella el espacio a través del sonido y los cuerpos en escena. En esta exploración, que ella denomina poesía sonora, textos y melodías se encuentran y fusionan, generando nuevos sentidos. Los ambientes musicales que recorre son tan variados como las emociones que la poesía atraviesa y la puesta en escena se centra en la conexión directa y profunda con el público. Publicó los libros “Hábitos alimenticios de un cerebro desbordado” (2012), “180 grados” (2018) e “¿Y esto qué tiene que ver conmigo?” (2023). Lideró la banda “El culo en el espejo” con la cual editó dos discos: “180 grados” (2015) y “Saturnos en la nave del tiempo” (2017). En 2018 inicó su carrera solista, trabajando en colaboración con otrxs músicxs y artistas. En 2023 lanzó la canción “De mi propia oscuridad” junto a Pablo Looper. Está próxima a publicar una videoplaqueta que consta de 4 textos sonoros producidos junto a Carola Zelaschi con la dirección artística de La Piba Berreta y el arte visual de Victoria Whitime.
Ver detallesemi gorza
Noise Music
Tech House
Alternative Rock / Indie Ii
Descrição
emi gorza es poeta, música y performer. Inició su carrera escénica con la intención de explorar las posibilidades de extraer la poesía del papel e invadir con ella el espacio a través del sonido y los cuerpos en escena. En esta exploración, que ella denomina poesía sonora, textos y melodías se encuentran y fusionan, generando nuevos sentidos. Los ambientes musicales que recorre son tan variados como las emociones que la poesía atraviesa y la puesta en escena se centra en la conexión directa y profunda con el público. Publicó los libros “Hábitos alimenticios de un cerebro desbordado” (2012), “180 grados” (2018) e “¿Y esto qué tiene que ver conmigo?” (2023). Lideró la banda “El culo en el espejo” con la cual editó dos discos: “180 grados” (2015) y “Saturnos en la nave del tiempo” (2017). En 2018 inicó su carrera solista, trabajando en colaboración con otrxs músicxs y artistas. En 2023 lanzó la canción “De mi propia oscuridad” junto a Pablo Looper. Está próxima a publicar una videoplaqueta que consta de 4 textos sonoros producidos junto a Carola Zelaschi con la dirección artística de La Piba Berreta y el arte visual de Victoria Whitime.
Videos
Música

Geo Sants
.Nascido e criado na cidade de Boquim/SE, em 1988, iniciou sua jornada na música ainda muito jovem, aos 11 anos, cantando na igreja. Aos 15, ao ingressar no Grupo Vocal Sírius, passou a aprimorar o canto coral. Com o grupo, participou da gravação de dois álbuns e atuou como backing vocal em diversos trabalhos de artistas do segmento gospel. No mesmo período, iniciou um projeto voltado para apresentações em casamentos e formaturas. Em 2017, foi selecionado para o programa The Voice Brasil, exibido na época pela TV Globo. Em 2018, apresentou o quadro Vozes Sergipanas, dentro do programa Combinado, da TV Sergipe, e deu início ao lançamento de projetos solo e autorais, que estão disponíveis nas plataformas de streaming. Participou do Festival da Mandioca (Lagarto/SE), em 2022, e das quatro edições do Festival Itabaianense da Canção, sendo premiado em três delas. Foi selecionado duas vezes para o Festival SESCANÇÃO e uma vez para a produção de um álbum autoral por meio do Edital de Economia Criativa do SEBRAE Sergipe. Através de outros editais, apresentou-se nos Festejos Juninos de 2024 e também na Vila do Natal Iluminado, eventos promovidos pelo Governo do Estado. Atualmente, está produzindo um álbum infantil sobre sergipanidades, participando de capacitações como agente cultural e atuando junto ao Conselho de Cultura da cidade de Lagarto.
Ver detallesGeo Sants
MPB
Schlager
Descrição
.Nascido e criado na cidade de Boquim/SE, em 1988, iniciou sua jornada na música ainda muito jovem, aos 11 anos, cantando na igreja. Aos 15, ao ingressar no Grupo Vocal Sírius, passou a aprimorar o canto coral. Com o grupo, participou da gravação de dois álbuns e atuou como backing vocal em diversos trabalhos de artistas do segmento gospel. No mesmo período, iniciou um projeto voltado para apresentações em casamentos e formaturas. Em 2017, foi selecionado para o programa The Voice Brasil, exibido na época pela TV Globo. Em 2018, apresentou o quadro Vozes Sergipanas, dentro do programa Combinado, da TV Sergipe, e deu início ao lançamento de projetos solo e autorais, que estão disponíveis nas plataformas de streaming. Participou do Festival da Mandioca (Lagarto/SE), em 2022, e das quatro edições do Festival Itabaianense da Canção, sendo premiado em três delas. Foi selecionado duas vezes para o Festival SESCANÇÃO e uma vez para a produção de um álbum autoral por meio do Edital de Economia Criativa do SEBRAE Sergipe. Através de outros editais, apresentou-se nos Festejos Juninos de 2024 e também na Vila do Natal Iluminado, eventos promovidos pelo Governo do Estado. Atualmente, está produzindo um álbum infantil sobre sergipanidades, participando de capacitações como agente cultural e atuando junto ao Conselho de Cultura da cidade de Lagarto.
Música

ETNIAS
Etnias es una agrupación de músicas latinoamericanas, la unión de libertades y estilos para encontrar un sonido propio. Desde el año 2018 exploran los ritmos que han marcado su repertorio, nacido de los viajes y encuentro con los territorios y otros artistas que aportan sus letras e historias para la composición de músicas inéditas.
Ver detallesETNIAS
Cumbia
Música Andina
Folclor Fusión
Descrição
Etnias es una agrupación de músicas latinoamericanas, la unión de libertades y estilos para encontrar un sonido propio. Desde el año 2018 exploran los ritmos que han marcado su repertorio, nacido de los viajes y encuentro con los territorios y otros artistas que aportan sus letras e historias para la composición de músicas inéditas.
Videos

IMPOSIBLE DUO
IMPOSIBLE es un dúo de mujeres compositoras e intérpretes de canciones y piezas instrumentales con una fuerte impronta sudamericana (Brasil, Uruguay y Argentina), tanto en lo musical como en lo poético. Integrado por Lorena Rizzo y Lorena Edelstein, Imposible nace en el año 2023, con el deseo de integrar en un único proyecto el trabajo poético, rítmico, vocal y armónico que cada una venía desarrollando individualmente. Hasta el momento se han presentado en diversos lugares de la ciudad de Bs As (La Trastienda, Café vinilo, Hasta Trilce), y festivales de poesía del interior de Argentina (Mendoza, Sta Fe, Prov de Bs As). Compartieron escenario abriendo un show de Leo Maslíah. Participaron del Festival Einstein100, compartiendo el evento con figuras como Lito Vitale, Hilda Lizarazu, Cuti Carabajal entre otros. Compusieron la cortina musical oficial del Festival de Circo Tran Tran (Fuerte Ventura), año 2024. En este momento se encuentran grabando su primer disco.
Ver detallesIMPOSIBLE DUO
Cantautor/Música de autor
Descrição
IMPOSIBLE es un dúo de mujeres compositoras e intérpretes de canciones y piezas instrumentales con una fuerte impronta sudamericana (Brasil, Uruguay y Argentina), tanto en lo musical como en lo poético. Integrado por Lorena Rizzo y Lorena Edelstein, Imposible nace en el año 2023, con el deseo de integrar en un único proyecto el trabajo poético, rítmico, vocal y armónico que cada una venía desarrollando individualmente. Hasta el momento se han presentado en diversos lugares de la ciudad de Bs As (La Trastienda, Café vinilo, Hasta Trilce), y festivales de poesía del interior de Argentina (Mendoza, Sta Fe, Prov de Bs As). Compartieron escenario abriendo un show de Leo Maslíah. Participaron del Festival Einstein100, compartiendo el evento con figuras como Lito Vitale, Hilda Lizarazu, Cuti Carabajal entre otros. Compusieron la cortina musical oficial del Festival de Circo Tran Tran (Fuerte Ventura), año 2024. En este momento se encuentran grabando su primer disco.

Gabi Gama
Gabi Gama é cantora, compositora e alquimista sonora. Suas músicas atravessam o tempo e abrem portais entre o sentir, o dançar e o despertar. Com raízes na espiritualidade e estética própria, ela mistura poesia, ritmo e consciência em canções que tocam corpo, mente e alma. Gabi mistura rap, hip-hop, pop e misticismo em uma batida envolvente e dançante. Fazendo música autoral desde os anos 2000 — pra quem acredita que som também é magia.
Ver detallesGabi Gama
Reggaetón & Latin Rap
Urban Soul / Pop (Nu R&B I)
Dance Pop
Descrição
Gabi Gama é cantora, compositora e alquimista sonora. Suas músicas atravessam o tempo e abrem portais entre o sentir, o dançar e o despertar. Com raízes na espiritualidade e estética própria, ela mistura poesia, ritmo e consciência em canções que tocam corpo, mente e alma. Gabi mistura rap, hip-hop, pop e misticismo em uma batida envolvente e dançante. Fazendo música autoral desde os anos 2000 — pra quem acredita que som também é magia.
Música

MONKEY HEAD
En el año 1999, en Villavicencio, Colombia fue testigo de diversos actos de violencia vinculados al conflicto armado interno que afectó al país durante décadas. La violencia en esa época en el departamento del Meta estuvo marcada por la presencia de grupos guerrilleros, paramilitares, delincuencia común, secuestros y desapariciones de líderes sociales , todos involucrados en enfrentamientos y acciones violentas. En medio de este contexto cultural y donde el folclor típico de nuestra región prevalece, tres jóvenes de estrato popular en un barrio azotado por la delincuencia deciden cambiar su entorno social y apostarle a la música, un aporte a una cultura de barrio , una cultura underground en respuesta contestataria a los grandes retos que allí forjaba nuestro entorno. Es ahí donde nace nuestra agrupación MONKEY HEAD, un grupo de amigos que decidió cambiar su entorno de violencia por la cultura del punk rock, en nuestro primer año experimentamos sonidos, éramos jóvenes de colegio que soñabamos con tocar en los mejores escenarios que gustara de nuestra música
Ver detallesMONKEY HEAD
Punk Rock
Original Hardcore (Punk)
Descrição
En el año 1999, en Villavicencio, Colombia fue testigo de diversos actos de violencia vinculados al conflicto armado interno que afectó al país durante décadas. La violencia en esa época en el departamento del Meta estuvo marcada por la presencia de grupos guerrilleros, paramilitares, delincuencia común, secuestros y desapariciones de líderes sociales , todos involucrados en enfrentamientos y acciones violentas. En medio de este contexto cultural y donde el folclor típico de nuestra región prevalece, tres jóvenes de estrato popular en un barrio azotado por la delincuencia deciden cambiar su entorno social y apostarle a la música, un aporte a una cultura de barrio , una cultura underground en respuesta contestataria a los grandes retos que allí forjaba nuestro entorno. Es ahí donde nace nuestra agrupación MONKEY HEAD, un grupo de amigos que decidió cambiar su entorno de violencia por la cultura del punk rock, en nuestro primer año experimentamos sonidos, éramos jóvenes de colegio que soñabamos con tocar en los mejores escenarios que gustara de nuestra música
Videos
Música
17659 Resultados – Página 36 de 1766