
MONKEY HEAD
En el año 1999, en Villavicencio, Colombia fue testigo de diversos actos de violencia vinculados al conflicto armado interno que afectó al país durante décadas. La violencia en esa época en el departamento del Meta estuvo marcada por la presencia de grupos guerrilleros, paramilitares, delincuencia común, secuestros y desapariciones de líderes sociales , todos involucrados en enfrentamientos y acciones violentas. En medio de este contexto cultural y donde el folclor típico de nuestra región prevalece, tres jóvenes de estrato popular en un barrio azotado por la delincuencia deciden cambiar su entorno social y apostarle a la música, un aporte a una cultura de barrio , una cultura underground en respuesta contestataria a los grandes retos que allí forjaba nuestro entorno. Es ahí donde nace nuestra agrupación MONKEY HEAD, un grupo de amigos que decidió cambiar su entorno de violencia por la cultura del punk rock, en nuestro primer año experimentamos sonidos, éramos jóvenes de colegio que soñabamos con tocar en los mejores escenarios que gustara de nuestra música
Ver detallesMONKEY HEAD
Punk Rock
Original Hardcore (Punk)
Descrição
En el año 1999, en Villavicencio, Colombia fue testigo de diversos actos de violencia vinculados al conflicto armado interno que afectó al país durante décadas. La violencia en esa época en el departamento del Meta estuvo marcada por la presencia de grupos guerrilleros, paramilitares, delincuencia común, secuestros y desapariciones de líderes sociales , todos involucrados en enfrentamientos y acciones violentas. En medio de este contexto cultural y donde el folclor típico de nuestra región prevalece, tres jóvenes de estrato popular en un barrio azotado por la delincuencia deciden cambiar su entorno social y apostarle a la música, un aporte a una cultura de barrio , una cultura underground en respuesta contestataria a los grandes retos que allí forjaba nuestro entorno. Es ahí donde nace nuestra agrupación MONKEY HEAD, un grupo de amigos que decidió cambiar su entorno de violencia por la cultura del punk rock, en nuestro primer año experimentamos sonidos, éramos jóvenes de colegio que soñabamos con tocar en los mejores escenarios que gustara de nuestra música
Videos
Música

Juanse Berenguer
Descripción personal Juanse Berenguer Pianista, compositor y cantante argentino. Su obra fusiona jazz, canción de autor y música de raíz, en un estilo íntimo y expresivo, con raíz latinoamericana, una voz poética y un enfoque estilístico del piano. Actualmente se encuentra presentando su álbum En Busca de Una Canción. Trayectoria profesional y artística Juanse Berenguer es un pianista, compositor y cantante argentino, cuya música explora la intersección entre el jazz, la canción contemporánea y la música popular latinoamericana. Su enfoque combina sensibilidad poética, improvisación y un dominio técnico forjado a lo largo de una sólida formación autodidacta y académica con una trayectoria artística activa. Realizó estudios de piano clásico, jazz y moderno en diversas instituciones y ciudades. Se formó en la Escuela de Música de Buenos Aires (EMBA), Conservatorio Manuel de Falla, Universidad Nacional de San Juan (Argentina), continuó su perfeccionamiento en Buenos Aires y Berlín. Su formación incluye armonía moderna, improvisación, composición, interpretación vocal y tecnicatura pianística. Comenzó a estudiar guitarra a la edad de 9 años. Luego a los 15 años aprendió de forma autodidacta el instrumento piano, convirtiéndose el de su preferencia. Tomó clases de piano particulares desde entonces con varios profesores de San Juan como el Pof. Tito Oliva por nombrar algunos. Continuó sus estudios de piano, jazz, composición y armonía con Prof. Wolfgang Ganghofner y, Prof. Ludwieg Hornung (Berlín, Alemania), a raíz de un viaje de perfeccionamiento de música en el Berlín Musik Schule. Posteriormente residiendo en Buenos Aires continuó con Abel Patrone, Pablo Rapposo, entre otros. Cursó sus estudios académicos en Buenos Aires, en la carrera de piano profesional en la EMBA (Escuela de Música de Buenos Aires), y en el Conservatorio de Música Manuel de Falla, en un taller de composición. Luego el Profesorado de Música Popular por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de San Juan, con Prof. Tito Oliva. A lo largo de su vida ha dedicado su tiempo a la composición tanto de canciones populares como de música de jazz y contemporánea. En forma paralela ha desarrollado su carrera solista como cantautor, habiendo grabado su primer trabajo profesional “ En Busca de Una Canción “, en el estudio de grabación Ideo Music, Palermo. CABA. Un estudio en el que graban artistas nacionales e internacionales de primera línea como: Dante Spinetta – Emmanuel Horvilleur – Coti – Palito Ortega – Susana Gimenez – Nacha Guevara – Lucía Galán – El Bahiano – Kevin Johansen – Roberto Petinatto – Teresa Parodi – Juan Carlos Baglietto – La Mona Giménez – Los Totora – Guillermo Vadalá – Pipi Piazzolla – Juan Falú – Rafa Arcaute – Claudia Puyó – Javier Malosetti – Leo Sujatovich – Ernesto Jodos – Marcelo Moguilevsky – Cecilia Todd – Franco Luciano – Patan Vidal – Mariano Massolo –– Mati Mormandi – Diego Vila – Enrique Norris – Coro de Sadaic – Sambara – Ramiro Flores – Mariano Sívori – Los Palmera – Cumbia Hasta el Lunes – Cafundó – Marta Minujín – Gabriel Rolón – Teté Coustarot – Arturo Bonín Desarrolla su carrera artística en producciones audiovisuales y cinematográficas, bares, escenarios culturales, teatros y ciclos culturales de la escena jazz de San Juan y Buenos Aires. ESTUDIOS DE PIANO Autodidacta 2014 – Berlín, Alemania. Berlín-Musikschule. Estudios de perfeccionamiento en: Piano Jazz – Prof. Ludwig Hornung. Berlín, Alemania. Composición – Prof. Wolfgang Gangkofner. Berlín, Alemania. 2016/2019 – Buenos Aires, Argentina. EMBA (Escuela de Música de Buenos Aires). Tecnicatura Músico Profesional – Instrumento Piano. – Prof. Abel Patrone. CABA. Conservatorio de Música de Buenos Aires Manuel de Falla. Taller de Composición. CABA. 2019/2020 – Perfeccionamiento Piano Jazz – Prof. Pablo Rapposso. CABA. 2020/2021 – San Juan, Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Profesorado en Música Popular. –Prof. Tito Oliva. San Juan. 2024/2025 – Perfeccionamiento en Piano Clasico con Prof. Lucy Yacante. San Juan. EXPERIENCIA ● Teatro del Biventenario de San Juan, 6 de Abril 2023 – Presentacion en vivo del album “En Busca de Una Cancion“ Juanse Berenguer & La Maquina de Volar. ● Gira 2022 Presentacion de “Disco En Busca de Una Cancion“ con Beca de INAMU. – “Juanse Berenguer & La Maquina de Volar“ . CABA. Buenos Aires. Centro Cultural Morrison, Club Lucille, Teatro Lucille, Otra Historia Centro Cultural. ● Músico Invitado en la formación del Pianista de Jazz Ludwieg Hornung – Ernst, Berlín. ● Músico Invitado en la formación del Pianista de Jazz Angel Sucheras – La Biblioteca Café, CABA. ● Show Propio de Música Jazz en Kirie, San Telmo, CABA. ● Músico Invitado en el Auditorio Juan Victoria, Jazz Camp 2014. ● Ciclos de Jazz en Bares Notables de San Juan. ● Musicalizacion en Radio Nacional, en formaciones de Trio Jazz. PRODUCCIÓN • Tormenta de Abril Porteña. Producción musical y cinematográfica de tango nuevo. Gravado en el Conservatorio Astor Piazzolla, CABA. • Álbum En Busca de Una Canción LP, grabado en vivo Teatro Lucille, CABA. • Álbum En Busca de Una Canción EP de estudio En Busca de Una Canción en Ideo Music, CABA. • Álbum Una tarde en el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson – Jazz N‘ Tango Como intérprete, ha ofrecido conciertos en escenarios destacados de Argentina, como el Teatro Bicentenario de San Juan, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan, el Teatro Lucille (CABA), y otros espacios culturales, festivales y ciclos independientes. También ha participado en proyectos interdisciplinarios vinculados a la danza, el teatro y las artes visuales. En 2024 lanzó su primer álbum solista, En Busca de Una Canción, un trabajo intimista que refleja su universo sonoro y poético. El álbum está disponible en Spotify y demás sitios de streaming. En Busca de Una Canción cuenta con las siguientes canciones: “Vienes y Vas” https://youtu.be/RSMVscmIIXs?si=_28fva10KieZXMxU “De Tus Ojos” https://youtu.be/eWXkmfStTdc?si=cOXUXtg4hgcj5tSx “Mi Complemento” https://youtu.be/lnZxZ5Tf8Fw?si=rwXsFAzo0_KQLqjE “Free Man” https://youtu.be/wG1tY_isQ74?si=f2-weVopI6mM-2Yp “Siglos de Esperanzas” https://youtu.be/26YRudhAr9E?si=4xOaBS1pv7ARd5N6 “Un Poco Más de Ti” https://youtu.be/kla4OyVGxuo?si=SkMcWKOf2r5V5cmg “Pájaro de Marfil” https://youtu.be/WUIPxkEv-ok?si=18fJXbQY4527ck_D “Abierto al Momento” https://youtu.be/Uzhhw3pYqfQ?si=tGyena4icHZDWIf9 YouTube: https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZOS8nTc5bHYRA5RAdSE8yIU&si=xBQCgsz5e9m8jSs- SPOTIFY: https://open.spotify.com/album/5CqHsAl1VufXoil7KFQhZZ?si=Ek2OR9ZCQemzyxKHpnofKwy https://open.spotify.com/album/0KblW7MWWOtN0iZSOHzemz?si=RkkTlJzLRTODpIGPjC2G7w También tiene obras de composición instrumental de Nuevo Tango en una producción Audiovisual multidisciplinar con artistas de la danza del Tango del escenario porteño, grabado en el Conservatorio Astor Piazzolla. Su nombre es “Tormenta de Abril Porteña” y se puede ver la producción cinematográfica en el canal de YouTube Juanse Berenguer: https://youtu.be/5cHi_dtrZro?si=rfqAx2pYLN6PvGv- y en todas las plataformas digitales, con diseño de arte de portada de creación del autor en su faceta de pintor con la obra “Autoliberación Interior” : https://open.spotify.com/album/1EOQeyFlUnXN2UHNRbvICu?si=6q0tFp4NS_yY8SXx0iswGA Se puede apreciar su estilo pianístico como intérprete de Jazz y Tango, y cantante en una producción audiovisual de 23 temas grabado bajo el nombre de “Una Tarde en el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson – Jazz N’ Tango” https://youtu.be/IX37ydpzsgI?si=5ejaC34hf2A9zMCg Clásicos de siempre como: You Are My Everything L.O.V.E. Fly Me To The Moon S’ Wonderful These Foolish Things When I Fall In Love Tarde En El Museo As Time Goes By Por Una Cabeza Isn’t She Lovely Malena Volver Adiós Nonino Uno! Satin Doll Till There Was You Nature Boy There Will Never Be Another You Just The Way You Are Take The A Train I’ve Got A Crush On You How High The Moon Yesterday También se pueden ver algunas de las presentaciones en vivo, como la del Teatro Bicentenario de San Juan en el evento “Juanse Berenguer & La Máquina de Volar – En Busca de Una Canción”: https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZNZ5ye-3nxf016ZX7Cd42Ul&si=VNCdEwvTYVPYiv2V Donde se estrenó la canción “Luna” https://youtu.be/EV34lUXcBtU?si=qhyeAGjt_AxeROc8 Participó durante la pandemia en el International Jazz’s Day con su interpretación de “My Funny Valentine” https://youtu.be/TkgB6kTtVZ4 También se puede apreciar el álbum “Desde Mi Corazón”, con composiciones originales y diversas de su autoría en una búsqueda íntima en el instrumento piano que abarca varios estilos con obras como “Pacto Divino”, “La Oración de la Gaviota” y “The Rain Has Come” https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZMAlrQqgGECJIEniZc5Myov&si=lAnpBZoUIEyiBGxL Actualmente se encuentra en proceso de difusión con presentaciones en vivo y una gira nacional en preparación. Además de su carrera como artista, Juanse desarrolla proyectos pedagógicos y colaboraciones con músicos y artistas de distintas disciplinas. Se encuentra abierto a residencias, proyectos colaborativos y programas de movilidad internacional que le permitan expandir su obra y establecer puentes con nuevas escenas musicales. — 🔗 Enlaces y contacto 🎧 Spotify: Juanse Berenguer 📺 YouTube: Juanse Berenguer 📺Instagram: @juanseberenguer 📧 Contacto: johnedwardsberenguer@gmail.com 🌍 Nacionalidad: Argentina / España
Ver detallesJuanse Berenguer
Folclor Fusión
Nuevo Folclor
Fusion / Jazz Rock
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Cantautor/Música de autor
(Early) Pop Rock & Power Pop
Descrição
Descripción personal Juanse Berenguer Pianista, compositor y cantante argentino. Su obra fusiona jazz, canción de autor y música de raíz, en un estilo íntimo y expresivo, con raíz latinoamericana, una voz poética y un enfoque estilístico del piano. Actualmente se encuentra presentando su álbum En Busca de Una Canción. Trayectoria profesional y artística Juanse Berenguer es un pianista, compositor y cantante argentino, cuya música explora la intersección entre el jazz, la canción contemporánea y la música popular latinoamericana. Su enfoque combina sensibilidad poética, improvisación y un dominio técnico forjado a lo largo de una sólida formación autodidacta y académica con una trayectoria artística activa. Realizó estudios de piano clásico, jazz y moderno en diversas instituciones y ciudades. Se formó en la Escuela de Música de Buenos Aires (EMBA), Conservatorio Manuel de Falla, Universidad Nacional de San Juan (Argentina), continuó su perfeccionamiento en Buenos Aires y Berlín. Su formación incluye armonía moderna, improvisación, composición, interpretación vocal y tecnicatura pianística. Comenzó a estudiar guitarra a la edad de 9 años. Luego a los 15 años aprendió de forma autodidacta el instrumento piano, convirtiéndose el de su preferencia. Tomó clases de piano particulares desde entonces con varios profesores de San Juan como el Pof. Tito Oliva por nombrar algunos. Continuó sus estudios de piano, jazz, composición y armonía con Prof. Wolfgang Ganghofner y, Prof. Ludwieg Hornung (Berlín, Alemania), a raíz de un viaje de perfeccionamiento de música en el Berlín Musik Schule. Posteriormente residiendo en Buenos Aires continuó con Abel Patrone, Pablo Rapposo, entre otros. Cursó sus estudios académicos en Buenos Aires, en la carrera de piano profesional en la EMBA (Escuela de Música de Buenos Aires), y en el Conservatorio de Música Manuel de Falla, en un taller de composición. Luego el Profesorado de Música Popular por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de San Juan, con Prof. Tito Oliva. A lo largo de su vida ha dedicado su tiempo a la composición tanto de canciones populares como de música de jazz y contemporánea. En forma paralela ha desarrollado su carrera solista como cantautor, habiendo grabado su primer trabajo profesional “ En Busca de Una Canción “, en el estudio de grabación Ideo Music, Palermo. CABA. Un estudio en el que graban artistas nacionales e internacionales de primera línea como: Dante Spinetta – Emmanuel Horvilleur – Coti – Palito Ortega – Susana Gimenez – Nacha Guevara – Lucía Galán – El Bahiano – Kevin Johansen – Roberto Petinatto – Teresa Parodi – Juan Carlos Baglietto – La Mona Giménez – Los Totora – Guillermo Vadalá – Pipi Piazzolla – Juan Falú – Rafa Arcaute – Claudia Puyó – Javier Malosetti – Leo Sujatovich – Ernesto Jodos – Marcelo Moguilevsky – Cecilia Todd – Franco Luciano – Patan Vidal – Mariano Massolo –– Mati Mormandi – Diego Vila – Enrique Norris – Coro de Sadaic – Sambara – Ramiro Flores – Mariano Sívori – Los Palmera – Cumbia Hasta el Lunes – Cafundó – Marta Minujín – Gabriel Rolón – Teté Coustarot – Arturo Bonín Desarrolla su carrera artística en producciones audiovisuales y cinematográficas, bares, escenarios culturales, teatros y ciclos culturales de la escena jazz de San Juan y Buenos Aires. ESTUDIOS DE PIANO Autodidacta 2014 – Berlín, Alemania. Berlín-Musikschule. Estudios de perfeccionamiento en: Piano Jazz – Prof. Ludwig Hornung. Berlín, Alemania. Composición – Prof. Wolfgang Gangkofner. Berlín, Alemania. 2016/2019 – Buenos Aires, Argentina. EMBA (Escuela de Música de Buenos Aires). Tecnicatura Músico Profesional – Instrumento Piano. – Prof. Abel Patrone. CABA. Conservatorio de Música de Buenos Aires Manuel de Falla. Taller de Composición. CABA. 2019/2020 – Perfeccionamiento Piano Jazz – Prof. Pablo Rapposso. CABA. 2020/2021 – San Juan, Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Profesorado en Música Popular. –Prof. Tito Oliva. San Juan. 2024/2025 – Perfeccionamiento en Piano Clasico con Prof. Lucy Yacante. San Juan. EXPERIENCIA ● Teatro del Biventenario de San Juan, 6 de Abril 2023 – Presentacion en vivo del album “En Busca de Una Cancion“ Juanse Berenguer & La Maquina de Volar. ● Gira 2022 Presentacion de “Disco En Busca de Una Cancion“ con Beca de INAMU. – “Juanse Berenguer & La Maquina de Volar“ . CABA. Buenos Aires. Centro Cultural Morrison, Club Lucille, Teatro Lucille, Otra Historia Centro Cultural. ● Músico Invitado en la formación del Pianista de Jazz Ludwieg Hornung – Ernst, Berlín. ● Músico Invitado en la formación del Pianista de Jazz Angel Sucheras – La Biblioteca Café, CABA. ● Show Propio de Música Jazz en Kirie, San Telmo, CABA. ● Músico Invitado en el Auditorio Juan Victoria, Jazz Camp 2014. ● Ciclos de Jazz en Bares Notables de San Juan. ● Musicalizacion en Radio Nacional, en formaciones de Trio Jazz. PRODUCCIÓN • Tormenta de Abril Porteña. Producción musical y cinematográfica de tango nuevo. Gravado en el Conservatorio Astor Piazzolla, CABA. • Álbum En Busca de Una Canción LP, grabado en vivo Teatro Lucille, CABA. • Álbum En Busca de Una Canción EP de estudio En Busca de Una Canción en Ideo Music, CABA. • Álbum Una tarde en el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson – Jazz N‘ Tango Como intérprete, ha ofrecido conciertos en escenarios destacados de Argentina, como el Teatro Bicentenario de San Juan, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan, el Teatro Lucille (CABA), y otros espacios culturales, festivales y ciclos independientes. También ha participado en proyectos interdisciplinarios vinculados a la danza, el teatro y las artes visuales. En 2024 lanzó su primer álbum solista, En Busca de Una Canción, un trabajo intimista que refleja su universo sonoro y poético. El álbum está disponible en Spotify y demás sitios de streaming. En Busca de Una Canción cuenta con las siguientes canciones: “Vienes y Vas” https://youtu.be/RSMVscmIIXs?si=_28fva10KieZXMxU “De Tus Ojos” https://youtu.be/eWXkmfStTdc?si=cOXUXtg4hgcj5tSx “Mi Complemento” https://youtu.be/lnZxZ5Tf8Fw?si=rwXsFAzo0_KQLqjE “Free Man” https://youtu.be/wG1tY_isQ74?si=f2-weVopI6mM-2Yp “Siglos de Esperanzas” https://youtu.be/26YRudhAr9E?si=4xOaBS1pv7ARd5N6 “Un Poco Más de Ti” https://youtu.be/kla4OyVGxuo?si=SkMcWKOf2r5V5cmg “Pájaro de Marfil” https://youtu.be/WUIPxkEv-ok?si=18fJXbQY4527ck_D “Abierto al Momento” https://youtu.be/Uzhhw3pYqfQ?si=tGyena4icHZDWIf9 YouTube: https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZOS8nTc5bHYRA5RAdSE8yIU&si=xBQCgsz5e9m8jSs- SPOTIFY: https://open.spotify.com/album/5CqHsAl1VufXoil7KFQhZZ?si=Ek2OR9ZCQemzyxKHpnofKwy https://open.spotify.com/album/0KblW7MWWOtN0iZSOHzemz?si=RkkTlJzLRTODpIGPjC2G7w También tiene obras de composición instrumental de Nuevo Tango en una producción Audiovisual multidisciplinar con artistas de la danza del Tango del escenario porteño, grabado en el Conservatorio Astor Piazzolla. Su nombre es “Tormenta de Abril Porteña” y se puede ver la producción cinematográfica en el canal de YouTube Juanse Berenguer: https://youtu.be/5cHi_dtrZro?si=rfqAx2pYLN6PvGv- y en todas las plataformas digitales, con diseño de arte de portada de creación del autor en su faceta de pintor con la obra “Autoliberación Interior” : https://open.spotify.com/album/1EOQeyFlUnXN2UHNRbvICu?si=6q0tFp4NS_yY8SXx0iswGA Se puede apreciar su estilo pianístico como intérprete de Jazz y Tango, y cantante en una producción audiovisual de 23 temas grabado bajo el nombre de “Una Tarde en el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson – Jazz N’ Tango” https://youtu.be/IX37ydpzsgI?si=5ejaC34hf2A9zMCg Clásicos de siempre como: You Are My Everything L.O.V.E. Fly Me To The Moon S’ Wonderful These Foolish Things When I Fall In Love Tarde En El Museo As Time Goes By Por Una Cabeza Isn’t She Lovely Malena Volver Adiós Nonino Uno! Satin Doll Till There Was You Nature Boy There Will Never Be Another You Just The Way You Are Take The A Train I’ve Got A Crush On You How High The Moon Yesterday También se pueden ver algunas de las presentaciones en vivo, como la del Teatro Bicentenario de San Juan en el evento “Juanse Berenguer & La Máquina de Volar – En Busca de Una Canción”: https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZNZ5ye-3nxf016ZX7Cd42Ul&si=VNCdEwvTYVPYiv2V Donde se estrenó la canción “Luna” https://youtu.be/EV34lUXcBtU?si=qhyeAGjt_AxeROc8 Participó durante la pandemia en el International Jazz’s Day con su interpretación de “My Funny Valentine” https://youtu.be/TkgB6kTtVZ4 También se puede apreciar el álbum “Desde Mi Corazón”, con composiciones originales y diversas de su autoría en una búsqueda íntima en el instrumento piano que abarca varios estilos con obras como “Pacto Divino”, “La Oración de la Gaviota” y “The Rain Has Come” https://youtube.com/playlist?list=PLyQpoZKEoPZMAlrQqgGECJIEniZc5Myov&si=lAnpBZoUIEyiBGxL Actualmente se encuentra en proceso de difusión con presentaciones en vivo y una gira nacional en preparación. Además de su carrera como artista, Juanse desarrolla proyectos pedagógicos y colaboraciones con músicos y artistas de distintas disciplinas. Se encuentra abierto a residencias, proyectos colaborativos y programas de movilidad internacional que le permitan expandir su obra y establecer puentes con nuevas escenas musicales. — 🔗 Enlaces y contacto 🎧 Spotify: Juanse Berenguer 📺 YouTube: Juanse Berenguer 📺Instagram: @juanseberenguer 📧 Contacto: johnedwardsberenguer@gmail.com 🌍 Nacionalidad: Argentina / España
Videos

Juanse Berenguer | De Tus Ojos | En Busca de Una Canción |

Tormenta de Abril Porteña – Juanse Berenguer

Luna – Juanse Berenguer & La Máquina de Volar

Juanse Berenguer | Mi Complemento | En Busca de Una Canción |

En Busca de Una Canción | Juanse Berenguer & La Máquina de Volar | Full Album

Juanse Berenguer | Vienes y Vas | En Busca de Una Canción |

Siglos de Esperanza – Juanse Berenguer & La Máquina de Volar

Juanse Berenguer – – Una Tarde en el Museo Provincial de Bellas Artes – – Jazz N´ Tango

Juanse Berenguer | Free Man| En Busca de Una Canción |

Juanse Berenguer | Un Poco Más De Ti | En Busca de Una Canción |

La bandina
La Bandina música para niños y niñas, es un grupo de música para las infancias integrado por 3 mujeres músicas y docentes de Villa Elisa (Buenos Aires-Argentina). Desde el 2019 han realizado presentaciones en vivo en espacios culturales, bibliotecas populares e instituciones educativas de la zona. La formación de la banda consta de batería (Viviana Fabricius), piano (Rocío Silveti), guitarra (Vanina López) y tres voces. Las composiciones son originales y abordan diversos géneros de la música popular latinoamericana, pasando por el rock, el rap, la chacarera, el carnavalito, el género canción, abordado temáticas propias del mundo de la infancia. En 2021 fueron beneficiarias de la Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes, con ella crean y graban el álbum “Qué hay más allá” publicado en las plataformas en abril de 2023. En el año 2023 fueron seleccionadas en la convocatoria “Imaginación, acción y creación” de Tecnópolis formando parte de la programación de Vacaciones de Invierno en agosto del mismo año. En el mismo año fueron beneficiarias de la Beca de Fomento Regional 2023 que realiza el INAMU, con la que realizaron una producción audiovisual de su canción “Mariposa”. Es parte de la identidad de la banda la realización de presentaciones en espacios barriales, jardines públicos de la zona, bibliotecas populares, centros comunitarios. De esta forma se busca fortalecer el acceso de las infancias a la música en vivo y a la cultura a través de sus canciones. El espectáculo pone el foco en la música como principal modo de comunicación, contando dentro del show con breves espacios de actuación y humor para lograr el acercamiento al mundo de las infancias en un amplio sentido. Forman parte del repertorio canciones con juegos corporales, juegos vocales, propuestas de movimiento y músicas que abarcan diversos géneros musicales.
Ver detallesLa bandina
Infantil
Descrição
La Bandina música para niños y niñas, es un grupo de música para las infancias integrado por 3 mujeres músicas y docentes de Villa Elisa (Buenos Aires-Argentina). Desde el 2019 han realizado presentaciones en vivo en espacios culturales, bibliotecas populares e instituciones educativas de la zona. La formación de la banda consta de batería (Viviana Fabricius), piano (Rocío Silveti), guitarra (Vanina López) y tres voces. Las composiciones son originales y abordan diversos géneros de la música popular latinoamericana, pasando por el rock, el rap, la chacarera, el carnavalito, el género canción, abordado temáticas propias del mundo de la infancia. En 2021 fueron beneficiarias de la Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes, con ella crean y graban el álbum “Qué hay más allá” publicado en las plataformas en abril de 2023. En el año 2023 fueron seleccionadas en la convocatoria “Imaginación, acción y creación” de Tecnópolis formando parte de la programación de Vacaciones de Invierno en agosto del mismo año. En el mismo año fueron beneficiarias de la Beca de Fomento Regional 2023 que realiza el INAMU, con la que realizaron una producción audiovisual de su canción “Mariposa”. Es parte de la identidad de la banda la realización de presentaciones en espacios barriales, jardines públicos de la zona, bibliotecas populares, centros comunitarios. De esta forma se busca fortalecer el acceso de las infancias a la música en vivo y a la cultura a través de sus canciones. El espectáculo pone el foco en la música como principal modo de comunicación, contando dentro del show con breves espacios de actuación y humor para lograr el acercamiento al mundo de las infancias en un amplio sentido. Forman parte del repertorio canciones con juegos corporales, juegos vocales, propuestas de movimiento y músicas que abarcan diversos géneros musicales.
Música

Thiago Marquini
Compondo e arranjando desde os dezessete anos, em São Paulo integra a ala dos compositores da essencial Comunidade Samba da Vela (2006 a 2011), o projeto Unidos da Vila Cruzeiro (2012 a 2013) e o Samba duBroonk´s, projeto dos mais autênticos do caldeirão do samba da periferia da capital (2014 a 2018). Compõe a bateria da escola de samba Unidos do Peruche (2017 a 2018). Já em Jundiaí participa anualmente do carnaval compondo a bateria de diversas escolas de samba, como União da Vila Rio Branco, Arco-Íris, Mocidade da Agapeama e Caprichosos de Jundiaí. Funda em 2019 o Coração de Malandro Comunidade de Samba, coletivo cultural que realiza rodas de samba mensais na cidade, com quem grava em 2022 o EP Cadência e Jeito/O Malandro e a Boemia/Amor é Feito de Respeito, pot-pourri ao vivo de três sambas onde ele assina duas parcerias. Seu projeto de ocupação do Clube Jundiaiense 28 de Setembro, clube social negro fundado em 1895 e o mais antigo de São Paulo, é contemplado pelo edital ProAC n° 37/2023, provendo recursos para as doze rodas de samba do coletivo ao longo do ano de 2024. Forma em 2020 o trio AfroTupinikin e lança nas plataformas de streaming os singles A Cota não é Mordomia nas versões instrumental (2021) e, com Graciele Savio, canção (2022), trabalho em que grava e produz. Com os mesmos músicos forma o trio Kitrinka com quem se apresenta regularmente em bares e eventos. Como trabalho solo, lança em 2023 o single de seu choro autoral Delícia!, em 2024 o single SambaRock com três de suas composições no gênero e atualmente trabalha no EP Alvorada de Ogum, com músicas de temática religiosa iorubá, contemplado pela Lei Paulo Gustavo.
Ver detallesThiago Marquini
Samba
Pagode
Descrição
Compondo e arranjando desde os dezessete anos, em São Paulo integra a ala dos compositores da essencial Comunidade Samba da Vela (2006 a 2011), o projeto Unidos da Vila Cruzeiro (2012 a 2013) e o Samba duBroonk´s, projeto dos mais autênticos do caldeirão do samba da periferia da capital (2014 a 2018). Compõe a bateria da escola de samba Unidos do Peruche (2017 a 2018). Já em Jundiaí participa anualmente do carnaval compondo a bateria de diversas escolas de samba, como União da Vila Rio Branco, Arco-Íris, Mocidade da Agapeama e Caprichosos de Jundiaí. Funda em 2019 o Coração de Malandro Comunidade de Samba, coletivo cultural que realiza rodas de samba mensais na cidade, com quem grava em 2022 o EP Cadência e Jeito/O Malandro e a Boemia/Amor é Feito de Respeito, pot-pourri ao vivo de três sambas onde ele assina duas parcerias. Seu projeto de ocupação do Clube Jundiaiense 28 de Setembro, clube social negro fundado em 1895 e o mais antigo de São Paulo, é contemplado pelo edital ProAC n° 37/2023, provendo recursos para as doze rodas de samba do coletivo ao longo do ano de 2024. Forma em 2020 o trio AfroTupinikin e lança nas plataformas de streaming os singles A Cota não é Mordomia nas versões instrumental (2021) e, com Graciele Savio, canção (2022), trabalho em que grava e produz. Com os mesmos músicos forma o trio Kitrinka com quem se apresenta regularmente em bares e eventos. Como trabalho solo, lança em 2023 o single de seu choro autoral Delícia!, em 2024 o single SambaRock com três de suas composições no gênero e atualmente trabalha no EP Alvorada de Ogum, com músicas de temática religiosa iorubá, contemplado pela Lei Paulo Gustavo.
Videos
Música

WAKE UP AGAINST
Wake Up Against surge como banda post pandemia. En 2024 grabamos nuestro primer trabajo discográfico en formato EP A NEW DAY RISING que contiene 4 temas propios, grabado, mezclado y masterizado en Abasto Mosnterland. En Enero de 2025 sacamos Call 911 el primer sencillo en español mezclado por Martín Muscatello y Masterizado por Andrés Mayo. El sencillo tiene la colaboración de Chipi Rud en guitarras y Haze en DJ set. Fusionando el poder del Rap Metal y la Música Electrónica. Recientemente la banda tocó en el escenario de Niceto Club donde fue muy bien recibido por el público. Este próximo miércoles lanzan en la plataforma YouTube una session grabada en Romaphonic que contiene 2 piezas inéditas de la banda.
Ver detallesWAKE UP AGAINST
Nu Metal & Rap Metal
Descrição
Wake Up Against surge como banda post pandemia. En 2024 grabamos nuestro primer trabajo discográfico en formato EP A NEW DAY RISING que contiene 4 temas propios, grabado, mezclado y masterizado en Abasto Mosnterland. En Enero de 2025 sacamos Call 911 el primer sencillo en español mezclado por Martín Muscatello y Masterizado por Andrés Mayo. El sencillo tiene la colaboración de Chipi Rud en guitarras y Haze en DJ set. Fusionando el poder del Rap Metal y la Música Electrónica. Recientemente la banda tocó en el escenario de Niceto Club donde fue muy bien recibido por el público. Este próximo miércoles lanzan en la plataforma YouTube una session grabada en Romaphonic que contiene 2 piezas inéditas de la banda.
Música

João Godinho
Compositor com formação em música erudita e jazz. Pianista, concertinista, acordeonista.
Ver detallesJoão Godinho
Nuevo Folclor
Folclor
Contemporánea
Música de Cámara
Soundtrack
Descrição
Compositor com formação em música erudita e jazz. Pianista, concertinista, acordeonista.
Videos
Música

Joana Gama
Joana Gama (Braga, 1983) é uma pianista portuguesa que se desdobra em múltiplos projetos, quer a solo, quer em colaborações nas áreas do cinema, da dança, do teatro, da fotografia e da música. Doutorada em música contemporânea portuguesa pela Universidade de Évora, prossegue as suas investigações enquanto membro do CESEM / NOVA FCSH. Movida pela música e pelas histórias que ela transporta, ou pode transportar, Joana Gama procura fazer concertos e espectáculos que exprimem os seus interesses e afinidades. Fascinada pela ideia de música quase silêncio, ou música que convida à contemplação, tem interpretado música de Erik Satie, John Cage, Federico Mompou ou Hans Otte nos últimos anos. Como pianista, performer e compositora, nos últimos anos, Joana tem estado envolvida em projectos que associam a música às áreas da dança – “Danza Ricercata”, “Danza Variada”, “Idiolecto” e “27 Ossos” de Tânia Carvalho; “Trovoada” de Luís Guerra, “Pele” de Miguel Moreira, “Nocturno” (em co-criação), “Drama”, “Os Três Irmãos”, “Corpo Clandestino” de Victor Hugo Pontes -, do teatro – “Benny Hall” de Esticalimógama -, da fotografia e do vídeo – “Antropia”, “Linha” e “terras interiores” de Eduardo Brito -, e do cinema – “La Valse” de João Botelho, “Incêndio” de Miguel Seabra Lopes e Karen Akerman, “A Glória de fazer Cinema em Portugal” de Manuel Mozos,“Penúmbria” de Eduardo Brito e “Lobo e Cão” e “Kora” de Cláudia Varejão. Em 2024, o duo de piano electrónica que partilha com Luís Fernandes celebrou dez anos de actividade. A eclética discografia de Joana Gama está presente nas editoras portuguesas Shhpuma, mpmp, Pianola, Boca/ Douda Correria e Holuzam, na australiana Room40 e na Grand Piano (grupo Naxos). Para o público mais novo, criou “Nocturno” (co-criação com Victor Hugo Pontes) e “Eu gosto muito do Senhor Satie”. Em 2020 iniciou uma trilogia em torno na Natureza com o espectáculo “As árvores não têm pernas para andar”, que já ultrapassou as duzentas apresentações e que foi apresentado nos Jardins da Residência Oficial do Primeiro Ministro, nas comemorações do 25 de Abril em 2022. Nesse mesmo ano, estreou “Pássaros & Cogumelos”, cujo livro foi editado pela Flâneur em Dezembro de 2024. Concebido durante residências artísticas na Madeira e no Japão, o espectáculo “E as flores?” estreou em Junho de 2025 na 59ª edição do Festival de Sintra.
Ver detallesJoana Gama
Minimalism
Contemporánea
Folclor Fusión
Descrição
Joana Gama (Braga, 1983) é uma pianista portuguesa que se desdobra em múltiplos projetos, quer a solo, quer em colaborações nas áreas do cinema, da dança, do teatro, da fotografia e da música. Doutorada em música contemporânea portuguesa pela Universidade de Évora, prossegue as suas investigações enquanto membro do CESEM / NOVA FCSH. Movida pela música e pelas histórias que ela transporta, ou pode transportar, Joana Gama procura fazer concertos e espectáculos que exprimem os seus interesses e afinidades. Fascinada pela ideia de música quase silêncio, ou música que convida à contemplação, tem interpretado música de Erik Satie, John Cage, Federico Mompou ou Hans Otte nos últimos anos. Como pianista, performer e compositora, nos últimos anos, Joana tem estado envolvida em projectos que associam a música às áreas da dança – “Danza Ricercata”, “Danza Variada”, “Idiolecto” e “27 Ossos” de Tânia Carvalho; “Trovoada” de Luís Guerra, “Pele” de Miguel Moreira, “Nocturno” (em co-criação), “Drama”, “Os Três Irmãos”, “Corpo Clandestino” de Victor Hugo Pontes -, do teatro – “Benny Hall” de Esticalimógama -, da fotografia e do vídeo – “Antropia”, “Linha” e “terras interiores” de Eduardo Brito -, e do cinema – “La Valse” de João Botelho, “Incêndio” de Miguel Seabra Lopes e Karen Akerman, “A Glória de fazer Cinema em Portugal” de Manuel Mozos,“Penúmbria” de Eduardo Brito e “Lobo e Cão” e “Kora” de Cláudia Varejão. Em 2024, o duo de piano electrónica que partilha com Luís Fernandes celebrou dez anos de actividade. A eclética discografia de Joana Gama está presente nas editoras portuguesas Shhpuma, mpmp, Pianola, Boca/ Douda Correria e Holuzam, na australiana Room40 e na Grand Piano (grupo Naxos). Para o público mais novo, criou “Nocturno” (co-criação com Victor Hugo Pontes) e “Eu gosto muito do Senhor Satie”. Em 2020 iniciou uma trilogia em torno na Natureza com o espectáculo “As árvores não têm pernas para andar”, que já ultrapassou as duzentas apresentações e que foi apresentado nos Jardins da Residência Oficial do Primeiro Ministro, nas comemorações do 25 de Abril em 2022. Nesse mesmo ano, estreou “Pássaros & Cogumelos”, cujo livro foi editado pela Flâneur em Dezembro de 2024. Concebido durante residências artísticas na Madeira e no Japão, o espectáculo “E as flores?” estreou em Junho de 2025 na 59ª edição do Festival de Sintra.
Videos
Música

Eduardo Farrés
Eduardo Farrés es un artista sonoro radicado en la ciudad de Oaxaca de Juárez desde 1993, cuya trayectoria académica y profesional refleja un profundo compromiso con la educación artística y la difusión de la cultura. Estudió la licenciatura en jazz en la Escuela Superior de Muisca de México, integró en el Laboratorio de creación y análisis de música contemporánea dirigido por el maestro Víctor Rasgado en el Centro de las Artes de San Agustín Etla Oaxaca. Es licenciado en Docencia del Arte por la Universidad Autónoma de Querétaro y tiene un posgrado en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha dedicado grandes esfuerzos a la formación de nuevas generaciones de artistas y al enriquecimiento de la educación musical en diversos contextos. En reconocimiento a su excelencia académica la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro le otorgó la Medalla al Mérito Académico 2021, distinción que lo acredita como el alumno más destacado de su generación. Este reconocimiento no solo refleja dedicación y talento sino también la capacidad para inspirar a otros a través del ejemplo y trabajo. Como docente ha impartido clases, cursos y talleres en instituciones de gran relevancia cultural y educativa como: CIESAS Pacifico sur, Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), Universidad Pedagógica Nacional donde ha trabajado con maestros indígenas bilingües y en numerosas Casas de Cultura de las diferentes regiones del estado de Oaxaca, contribuyendo a la preservación y promoción de las tradiciones culturales de México. Su labor pedagógica se caracteriza por una visión inclusiva y transformadora, que busca acercar el arte y la música a niños, jóvenes y adultos, fomentando el desarrollo creativo y el pensamiento crítico. Como músico Eduardo Farrés ha llevado su trabajo a escenarios en Francia, Estados Unidos de América, Argentina, Brasil, Corea y a festivales a lo largo de México. Su producción musical es vasta y diversa con cerca de 45 ballets escritos para coreógrafos nacionales y extranjeros, así como obras de música contemporánea estrenadas por prestigiosos ensambles y orquestas. A enriquecido su formación académica con un profundo conocimiento de las músicas tradicionales del sur de México, en especial la chilena de la Costa Chica y el Son Jarocho de la región del Papaloapan del estado de Oaxaca, dando por resultado una música que combina la complejidad armónica del jazz con la poesía y la energía de la música tradicional de México, brindando a las audiencias una experiencia emocionante que refleja una conexión profunda con la cultura y la tradición, pero también es una celebración a la innovación y experimentación.
Ver detallesEduardo Farrés
Worldbeat
Nuevo Folclor
Descrição
Eduardo Farrés es un artista sonoro radicado en la ciudad de Oaxaca de Juárez desde 1993, cuya trayectoria académica y profesional refleja un profundo compromiso con la educación artística y la difusión de la cultura. Estudió la licenciatura en jazz en la Escuela Superior de Muisca de México, integró en el Laboratorio de creación y análisis de música contemporánea dirigido por el maestro Víctor Rasgado en el Centro de las Artes de San Agustín Etla Oaxaca. Es licenciado en Docencia del Arte por la Universidad Autónoma de Querétaro y tiene un posgrado en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha dedicado grandes esfuerzos a la formación de nuevas generaciones de artistas y al enriquecimiento de la educación musical en diversos contextos. En reconocimiento a su excelencia académica la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro le otorgó la Medalla al Mérito Académico 2021, distinción que lo acredita como el alumno más destacado de su generación. Este reconocimiento no solo refleja dedicación y talento sino también la capacidad para inspirar a otros a través del ejemplo y trabajo. Como docente ha impartido clases, cursos y talleres en instituciones de gran relevancia cultural y educativa como: CIESAS Pacifico sur, Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), Universidad Pedagógica Nacional donde ha trabajado con maestros indígenas bilingües y en numerosas Casas de Cultura de las diferentes regiones del estado de Oaxaca, contribuyendo a la preservación y promoción de las tradiciones culturales de México. Su labor pedagógica se caracteriza por una visión inclusiva y transformadora, que busca acercar el arte y la música a niños, jóvenes y adultos, fomentando el desarrollo creativo y el pensamiento crítico. Como músico Eduardo Farrés ha llevado su trabajo a escenarios en Francia, Estados Unidos de América, Argentina, Brasil, Corea y a festivales a lo largo de México. Su producción musical es vasta y diversa con cerca de 45 ballets escritos para coreógrafos nacionales y extranjeros, así como obras de música contemporánea estrenadas por prestigiosos ensambles y orquestas. A enriquecido su formación académica con un profundo conocimiento de las músicas tradicionales del sur de México, en especial la chilena de la Costa Chica y el Son Jarocho de la región del Papaloapan del estado de Oaxaca, dando por resultado una música que combina la complejidad armónica del jazz con la poesía y la energía de la música tradicional de México, brindando a las audiencias una experiencia emocionante que refleja una conexión profunda con la cultura y la tradición, pero también es una celebración a la innovación y experimentación.
Videos
Música

Nilo Azul
Nilo Azul es un trío musical creado en 2025 por Wafir S. Gibril, Sara Caballero y Pedro Esparza, que propone una fusión entre músicas tradicionales de África y la Península Ibérica. El grupo desarrolla un repertorio original que entrelaza elementos de la música de Sudán, el flamenco y las tradiciones ibéricas, combinando composición, improvisación y arreglos propios. Wafir aporta su experiencia en músicas africanas y orientales; Sara, formada en música clásica y especializada en percusión y canto tradicional ibérico; y Pedro, multiinstrumentista con sólida formación en jazz y flamenco. Su instrumentación incluye ud, acordeón, violín, flautas, saxos, gaita serrana, panderos y voces, generando una sonoridad rica, orgánica y contemporánea. Aunque reciente, el grupo parte de trayectorias consolidadas y aspira a proyectarse internacionalmente a través de conciertos, residencias, grabaciones y colaboraciones interculturales.
Ver detallesNilo Azul
Folclor Fusión
Descrição
Nilo Azul es un trío musical creado en 2025 por Wafir S. Gibril, Sara Caballero y Pedro Esparza, que propone una fusión entre músicas tradicionales de África y la Península Ibérica. El grupo desarrolla un repertorio original que entrelaza elementos de la música de Sudán, el flamenco y las tradiciones ibéricas, combinando composición, improvisación y arreglos propios. Wafir aporta su experiencia en músicas africanas y orientales; Sara, formada en música clásica y especializada en percusión y canto tradicional ibérico; y Pedro, multiinstrumentista con sólida formación en jazz y flamenco. Su instrumentación incluye ud, acordeón, violín, flautas, saxos, gaita serrana, panderos y voces, generando una sonoridad rica, orgánica y contemporánea. Aunque reciente, el grupo parte de trayectorias consolidadas y aspira a proyectarse internacionalmente a través de conciertos, residencias, grabaciones y colaboraciones interculturales.
Música

EL FATO TANGO
El Fato Tango tiene como principal objetivo, promover la propia identidad cultural argentina, en todos los puntos y niveles del del mundo, donde se permita integrar el conocimiento estético y expresivo de nuestra agrupación en diferentes estratos sociales, educativos y generacionales al servicio principal de la comunidad. La implementación de la presente iniciativa, implica más que una actividad expresiva y recreativa, promueve además la relación entre la cultura del pasado y el presente. Al mismo tiempo tendrá, con su función social, la motivación de proveer experiencias culturales para acercar a los adultos, jóvenes y niños a un universo tal vez desconocido o extraño para ellos, para experimentar y vivenciar el mundo “tanguero”. Nuestro propósito como agrupación: -Impulsar y promover el desarrollo de las actividades ligadas al tango en todo el mundo. -Promover el desarrollo del tango como industria cultural de exportación, impulsando y desarrollando acciones necesarias para instalar al tango como marca país. -Brindar un servicio de excelencia musical. – Beneficiar cultural y socialmente al mundo. -Difundir el Tango en todos los puntos y estratos sociales -Propiciar el desarrollo de nuevos emprendimientos culturales, sociales y económicos; -Acercar este género a diversas generaciones, niñez, adultez y vejez; -Participar de eventos sociales y culturales previstos. “El Fato Tango” una agrupación joven, iniciada a comienzo del 2020 cuenta con un vasto programa original para esta formación, elegido con un criterio estilístico, que ya lo caracteriza. Sus integrantes, Silvia González en voz, Cynthia Kilian en viola, Hernán Verno en contrabajo, Fernando Ramírez en guitarra y arreglos y Claudia Togneri en flauta traversa, todos con una gran experiencia musical en este género, unieron sus lazos en pos de la difusión del Tango. En 2021 ya consolidados como grupo han participado de numerosas fechas. El fato tango llevó su música a diferentes espacios de zona sur, milongas, cómo ser la Milonga Mirando al Sur (Avellaneda), bares cómo ser Villa Turdera, (Turdera), Peña de tango, en Tanguemia (Burzaco). También en diferentes teatros como por ejemplo el Teatro de las Memorias (Lomas de Zamora). Concejo Deliberante en el Día Nacional del Tango obteniendo un importante reconocimiento como agrupación tanguera. (Lomas de Zamora). El Fato Tango fue seleccionado en la convocatoria Discos Cardinales para la grabación de un LP, y luego ser mostrado en el Día Nacional del Tango en la Usina del Arte (CABA). Durante este año,2023, el Fato Tango ha recibido por el Instituto Nacional de la Música, INAMU, un subsidio nacional como reconocimiento a su labor musical, con el fin de seguir siendo parte del patrimonio cultural nacional musical a través de fonogramas. El repertorio se compone con, Mariano Mores Tanguera, Uno. Cadícamo/Barbieri, Anclao en París. Cobian/ Cadìcamo, La casita de mis Viejos. Julián Plaza, Danzarín. Piazzolla,.Balada para mi Muerte, Primavera porteña, Vuelvo al sur, Escualo, Balada para un Loco, El títere. Stamponi/Expósito, Flor de lino. Enrique Delfino, Haragán. Pugliese, La Yumba. Hnos. Cuccaro, Silueta Porteña. Santos Discépolo,Yira yira, Cafetín de Buenos Aires. Bocazzi / Sassone/Gilardoni, Baldosa Floja.
Ver detallesEL FATO TANGO
Tango
Milonga
Descrição
El Fato Tango tiene como principal objetivo, promover la propia identidad cultural argentina, en todos los puntos y niveles del del mundo, donde se permita integrar el conocimiento estético y expresivo de nuestra agrupación en diferentes estratos sociales, educativos y generacionales al servicio principal de la comunidad. La implementación de la presente iniciativa, implica más que una actividad expresiva y recreativa, promueve además la relación entre la cultura del pasado y el presente. Al mismo tiempo tendrá, con su función social, la motivación de proveer experiencias culturales para acercar a los adultos, jóvenes y niños a un universo tal vez desconocido o extraño para ellos, para experimentar y vivenciar el mundo “tanguero”. Nuestro propósito como agrupación: -Impulsar y promover el desarrollo de las actividades ligadas al tango en todo el mundo. -Promover el desarrollo del tango como industria cultural de exportación, impulsando y desarrollando acciones necesarias para instalar al tango como marca país. -Brindar un servicio de excelencia musical. – Beneficiar cultural y socialmente al mundo. -Difundir el Tango en todos los puntos y estratos sociales -Propiciar el desarrollo de nuevos emprendimientos culturales, sociales y económicos; -Acercar este género a diversas generaciones, niñez, adultez y vejez; -Participar de eventos sociales y culturales previstos. “El Fato Tango” una agrupación joven, iniciada a comienzo del 2020 cuenta con un vasto programa original para esta formación, elegido con un criterio estilístico, que ya lo caracteriza. Sus integrantes, Silvia González en voz, Cynthia Kilian en viola, Hernán Verno en contrabajo, Fernando Ramírez en guitarra y arreglos y Claudia Togneri en flauta traversa, todos con una gran experiencia musical en este género, unieron sus lazos en pos de la difusión del Tango. En 2021 ya consolidados como grupo han participado de numerosas fechas. El fato tango llevó su música a diferentes espacios de zona sur, milongas, cómo ser la Milonga Mirando al Sur (Avellaneda), bares cómo ser Villa Turdera, (Turdera), Peña de tango, en Tanguemia (Burzaco). También en diferentes teatros como por ejemplo el Teatro de las Memorias (Lomas de Zamora). Concejo Deliberante en el Día Nacional del Tango obteniendo un importante reconocimiento como agrupación tanguera. (Lomas de Zamora). El Fato Tango fue seleccionado en la convocatoria Discos Cardinales para la grabación de un LP, y luego ser mostrado en el Día Nacional del Tango en la Usina del Arte (CABA). Durante este año,2023, el Fato Tango ha recibido por el Instituto Nacional de la Música, INAMU, un subsidio nacional como reconocimiento a su labor musical, con el fin de seguir siendo parte del patrimonio cultural nacional musical a través de fonogramas. El repertorio se compone con, Mariano Mores Tanguera, Uno. Cadícamo/Barbieri, Anclao en París. Cobian/ Cadìcamo, La casita de mis Viejos. Julián Plaza, Danzarín. Piazzolla,.Balada para mi Muerte, Primavera porteña, Vuelvo al sur, Escualo, Balada para un Loco, El títere. Stamponi/Expósito, Flor de lino. Enrique Delfino, Haragán. Pugliese, La Yumba. Hnos. Cuccaro, Silueta Porteña. Santos Discépolo,Yira yira, Cafetín de Buenos Aires. Bocazzi / Sassone/Gilardoni, Baldosa Floja.
Videos
17660 Resultados – Página 37 de 1766