Scroll Top
Catálogo musical
Filtros

I Encuentro cultural de Poesía Popular y Músicas de Iberoamérica


Argentina

Festival

El encuentro cultural de Poesía Popular y Músicas de Iberoamérica propone reunir a músicos y poetas de distintos países, en esta ocasión, Chile, Perú y Argentina. Este evento es de suma importancia por su carácter cultural y visibilización de las músicas tradicionales en consonancia con la poesía oral improvisada. Los artistas consagrados promueven el intercambio de saberes tradicionales anclados en un enfoque académico abordados desde la investigación académica ​y la ​pedagogía. La Universidad Nacional de Villa Maria en conjunto con el Instituto Académico- Pedagógico de Ciencias Humanas, abre sus puertas a la comunidad académica y al público en general para formar parte de las diversas actividades que tendrán lugar en locaciones del campus universitario y la ciudad. Las cátedras de Literatura Argentina I y II y Literatura Iberoamericana II proponen un ciclo de charlas donde se aborde las raíz cultural de cada país, el uso actual de la formas estróficas, la poesía popular como vehículo de las tradiciones, la improvisación como expresión y la enseñanza musical- poética desde lo académico y artístico desde un enfoque de la teoría de la recepción y cultura de masas. Los jefes de cátedra, Mgtr. Carlos Alberto Gazzera y la Prof. Jésica Mariota han concordado que este encuentro tendrá la posibilidad de invitar a las cátedras de la carrera de Composición Musical con Orientación a Música Popular para fortalecer los lazos artísticos que unen a ambas. Componentes del Encuentro: 1- Ponencias Académicas: Presentaciones sobre investigaciones relacionadas con las estructuras melódicas y poéticas de la décima en los contextos de Perú, Chile y Argentina. Esta instancia busca enriquecer el conocimiento sobre la relación entre la música y la poesía en Iberoamérica, combinando perspectivas académicas y artísticas. 2- Presentación del libro "EnCanto de Leonas": Esta obra reúne la voz de mujeres poetas y trovadoras de Iberoamérica, visibilizando el rol femenino en la poesía popular y las músicas tradicionales. Conecta diversas culturas, destacando el poder de la oralidad y la poesía como herramientas de preservación cultural. 3- Encuentro de Payadoras: Un espacio de diálogo y colaboración creativa entre payadoras locales e internacionales, con el fin de fortalecer el vínculo entre la música y la poesía popular en la región. Este encuentro será un acto de intercambio cultural entre las payadoras de Chile, Perú y Argentina, que mostrarán sus habilidades improvisatorias a públicos diversos.

Ver detalles

Escuela de Formación Tinkuy


Colombia

Organización

“Tinkuy” Ensamble Vocal Agrupación con trayectoria nacional e internacional que usando la voz como un instrumento versátil y desde el trabajo interdisciplinario, ha explorado los recursos del teatro y del mundo audiovisual, abiertos a crear nuevos espacios artísticos y abordar diferentes géneros musicales, sin ninguna calificación comparativa, simplemente en la búsqueda de hacer música con calidad. Según el vocablo indígena, cuando dos ríos o dos caminos se encuentran hacen TINKUY, y de estos TINKUY se forman ríos más grandes o caminos nuevos. Desde el arte, desde la música, desde el canto colectivo como política de vida, elegimos hacer TINKUY Escuela de Formación, que es la suma de fuerzas, de apertura, de nuevos sentidos, la unión de ideas. Buscamos formarnos musicalmente, crecer artísticamente a todo nivel, pero sobre todo propiciar un ambiente de acompañamiento, crecimiento y transformación humana, entendiendo la práctica colectiva de la música como una dinámica para el ejercicio ético y espiritual, permitiéndonos soñar con construir una mejor sociedad. Sus proyectos musicales interdisciplinarios más recientes han sido: 2020 Serie web a capella “Café con voz” construida a partir de repertorio de música del caribe. 2021 - 2022 “Si no cantara”, montaje escénico-musical. 2023 “Camino a la esperanza”, montaje escénico-musical creado por la agrupación en su totalidad. Ha participado también en Festivales en Brasil (FESTIVAL AMAZONAS CORAIS, CANTA BRASIL), México (San Nicolás Canta), Argentina (Festival Internacional de Concepción, Canta un mundo), Chile (Patagonia Canta), Panamá (ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE MUSICA CORAL) y Colombia (Festival Internacional de Coros de la U.I.S. y CORPACOROS), entre otros. Con los integrantes de la agrupación se han realizado montajes de repertorio coral sacro y profano diverso, y se han realizado montajes, y se ha tomado parte en montajes sinfónico corales de la ciudad. Durante el 2018, hizo parte del montaje sinfónico coral “El canto de los bosques” Op. 81 de D. Shostakovich con la Orquesta de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección del maestro Guerassim Voronkov, ofreció su concierto en el Teatro CAFAM de Bellas Artes el 29 de octubre, en la Mina de Sal de Nemocón el 3 de noviembre, y en el Festival Internacional de Coros organizado por la Corporación Integración el 7 de noviembre con su repertorio de Música del Caribe, que contiene canciones de Juan Luis Guerra, Willie Colón, y música representativa de esta región latinoamericana entre otros proyectos artísticos en los cuales se está trabajando.

Ver detalles

Big Up Reggae Fest


Colombia

Festival

El BIG UP REGGAE FEST es el único festival exclusivamente de Reggae en Antioquia priorizado desde la Comuna 5 a través del programa PP y PL de la Alcaldía, realizado anualmente desde 2012 en la Zona 2 de Medellín. Es un proyecto de inclusión cultural que promueve iniciativas artísticas, culturales y sociales ligadas a la música reggae, con el objetivo de visibilizar los actores y sus manifestaciones artísticas y culturales de la comunidad local, nacional e internacional, haciendo de la música Reggae un canal para la participación, la convivencia y la reconstrucción del tejido social. Es un espectáculo de múltiples conciertos, complementado con actividades lúdicas y culturales, que cuenta con la participación de artistas nacionales e internacionales vigentes en la escena musical, dirigido a un número aproximado de 3000 personas; y paulatinamente pretende irse masificando para llegar a ser un Festival de importancia a nivel mundial para la escena Reggae y la cultura RASTAFARI.

Ver detalles

Interprete de musica tradicional del caribe colombiano


Chile

Agrupación

Cumbia Tropical

Cueca

Rocksteady

Soy musico interprete de la musica tradicional de la musica del caribe colombiano , como la cumbia , la gaita y sus aires como el porro , cumbia , puya etc. soy acordeonista cantante y gaitero .

Ver detalles

Raynaud Hernández


Mexico

Compositor

Cubop

Folclor

Las composiciones de Raynaud Hernández tienen como principal característica la incorporación de muchos de los géneros musicales que lo han influenciado. Este hecho le da gran versatilidad a su trabajo, al tiempo que evita que éste sea encasillado en un solo estilo. En su música, Raynaud Hernández hace un recorrido en el que atrae elementos del folklore mexicano, de la música clásica, de la latinoamericana, la brasileña, y de la corriente afro caribeña, enmarcándolo todo en su sonido personal, y finalmente añadiendo a sus composiciones el elemento que provee la esencia jazzística: la improvisación. Con presentaciones en México, Cuba, España, Francia, Montreal, Quebec y llevando una carrera simultánea en la música clásica y el jazz, Raynaud Hernández es uno de los guitarristas mas destacados de su generación.

Ver detalles

CULTURA SONIDERA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (Sonido Ekcos - Sonido Casio)


Mexico

DJ

Cumbia Tropical

La cultura sonidera, considerada por las autoridades como una expresión festiva de música, baile iluminación, sonido y de gráfica popular, fue reconocida como patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México.

Ver detalles

Johann Vera


Ecuador

Compositor

Cantautor/Música de autor

Synthpop & New Romantics

Balada Pop

Johann Vera, cantante y actor, es el artista ecuatoriano con más proyección internacional. Desde su participación como finalista en “La Banda” en Estados Unidos, ha creado una audiencia masiva de más de 8 millones de seguidores en sus redes sociales y ha recibido reconocimientos mundiales gracias a su trabajo como artista independiente, demostrando siempre que “¡Sí se puede!”. Con más de 6 premios radiales nacionales, ha sido ganador de dos premios Tu Mundo (Telemundo) y un Kids' Choice Award. Vera es el segundo y último artista en llevarse la Gaviota de Plata para Ecuador en el Festival Internacional de Viña del Mar. Como artista independiente que ha construido su carrera a través de las redes y el cariño del público, Vera ha logrado ser el primer ecuatoriano en cantar en unos premios en Estados Unidos y el único que ha protagonizado en Nickelodeon y ahora en Disney Plus para series internacionales. Después de lanzar "Donde nací" para el Mundial de 2022, Johann se retiró y compuso su primer EP, titulado "Nada importa en verdad". En este momento, está lanzando estas canciones, donde se abre a su público y aborda temas de salud mental y su sexualidad en el proceso de autodescubrimiento y honestidad consigo mismo. Johann Vera escribió CLOSET sobre su experiencia al salir del clóset, haciéndolo públicamente. A través de su música, ha recibido un hermoso apoyo alrededor de este lanzamiento. En menos de un mes, ha alcanzado casi un millón de visitas en YouTube y genera más de 30,000 streams semanales en Spotify. Ha tenido la oportunidad de contar su historia a través de su música en medios como Univisión, Telemundo, People, Out Magazine, Billboard, Televisa, Telehit y TV Azteca, entre otros. Actualmente, está grabando una nueva versión con el coro gay de México y el cantante icono gay "Esteman" para el Día Mundial de Salir del Clóset (11 de Octubre). Queremos seguir generando un sentimiento de comunidad y apoyo a todas las personas LGBTQ que enfrentan este proceso diariamente. Deseamos llevar esta canción a distintos coros gay en el mundo, abordando una problemática que afecta a millones. Queremos que entiendan que no están solos, y que la canción "Closet" les ayude en su proceso.

Ver detalles

Violinista María Trinidad Hernández


Chile

Orquesta

Música Sinfónica

Comienzo mis hitos importantes en la música, como estudiante de la Facultad de Artes en la Universidad de Chile y además, como miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil -perteneciente a la FOJI-, donde adquirí una base sólida en interpretación orquestal. Posteriormente, fui becaria en la categoría de "Formación de instructor", donde tuve la oportunidad de impartir clases a los violines de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana, demostrando un compromiso temprano con la educación musical. Mi búsqueda continua por la excelencia me llevó a Alemania, donde realicé una pasantía de tres meses en Lübeck junto al destacado violinista Carlos Johnson. Además, tomé clases particulares con Elsa Brown, violinista de la Deutsches Symphonie Orchester de Berlín, lo que sin duda enriqueció mi técnica y sensibilidad musical. En cuanto a mi experiencia en el escenario internacional, he participado en giras destacadas como la Gira “Tocando Sueños” de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, llevando la música chilena a teatros de Marruecos, España y Alemania. Además de participar en los reconocidos festivales “FEMUSC” y “Campos do Jordao” en Brasil. Recientemente, participé como extra en la Orquesta Filarmónica de Santiago y en la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, desempeñándome tanto como violín primero como segundo en varios programas, nutriéndome de una gran experiencia laboral. Actualmente, soy parte activa de la escena musical chilena como integrante de la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago y la Orquesta de Cámara de San Miguel. Además, ejerzo como profesora de violín en una Academia donde incorporamos la metodología Suzuki y también soy instructora de los violines primeros en la Orquesta del Colegio Cristian and Caren, donde comparto toda mi pasión y conocimientos con jóvenes estudiantes. En resumen, he emergido como una violinista comprometida y perseverante, cuyo viaje musical ha estado marcado por logros significativos tanto en el ámbito interpretativo como educativo. Mi inmensa pasión por la música y mi dedicación por la enseñanza me posicionan como una artista en busca de la excelencia, para así poder entregar lo mejor de la cultura y el arte a Chile.

Ver detalles

Marejada


Chile

Mercado

Marejada es la primera feria del ecosistema musical divergente, realizada en San Antonio, Chile. Marejada consiste en una feria de sellos, showcases de artistas, paneles, mesas de trabajo y ruedas de vinculación, que buscan visibilizar temáticas contingentes en el ecosistema musical y de importancia para sus actores y agentes, siempre desde un enfoque interseccional y de integración y con perspectiva disidente de género y neurodivergente. Durante la primera versión contamos con más de 300 asistentes, invitades internacionales y profesionales de la música que llegaron buscando nuevas oportunidades para sus proyectos, así como también tuvimos la presencia de autoridades regionales y ministeriales y una intérprete en Lengua de Señas Chilena. Las ruedas de vinculación contaron con más de 20 programadores de distintas regiones y del extranjero, sumando más de 200 reuniones llevadas a cabo, donde cada programadore pudo conversar con más de 10 proyectos. En marejada contamos también con un público diverso. Más del 40% de les participantes se identifican con la comunidad LGBTIQANB+, mientras que más del 25% eran personas neurodivergentes. Contamos con una Sala de Bajo Estímulo Sensorial, mediada por profesionales, donde más de 30 personas pudieron ir a descomprimir y experimentar un espacio silencioso y calmo en un contexto donde pocas veces existen adaptaciones de este tipo para personas neurodivergentes. La feria de sellos y emprendimientos contó con la presencia de stands de vinilos, stands con perspectiva LGBTIQANB+ y tiendas de personas de San Antonio, generando movimiento en la economía local. Con 11 showcases, el teatro del Centro Cultural San Antonio tuvo un promedio de 200 asistentes por presentación y con sala llena en el último showcase con el retorno de Portugal a los escenarios luego de más de 4 años sin haber tocado. Este proyecto es realizado por Sello Trigal,

Ver detalles

María Eva Avilés


Mexico

Cantautor

Cantautor/Música de autor

Folclor Fusión

Bolero

Folclore Fusión

.María Eva Avilés Cantante y compositora mexicana, con una trayectoria de más de veinte años. Artista polifacética que ha abarcado los más variados ámbitos y estratos socioculturales para dirigirse lo mismo a adultos, jóvenes y niños, presentándose en escenarios disímbolos que van de Foros y Festivales nacionales e internacionales hasta escuelas públicas, cárceles y hospitales. Becaria del FONCA en Intercambio de Residencias de Artistas México-USA, convocado por el National Endowment for the Arts, y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, realizando dicha estancia en el Headlands Center for the Arts (Sausalito, California. USA.) Ha sido artista docente del programa "Learning Through Art" en México del Guggenheim Museum de New York en México. Sus presentaciones en giras internacionales han sido variadas, habiéndose presentado en diversos festivales como: Festival deL’Unità, en Roma Italia, el Festival United Paintings International en Lugano, Suiza; en el Festival SF01 de San Francisco CA; Festival Internacional de la Raza así como en otros foros en New York, Chicago, Alemania Suiza e Italia. En nuestro país se ha presentado en infinidad de escenarios de la más diversa índole: Desde el Zócalo capitalino, hasta la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; pasando por diversos foros tanto privados como institucionales y Universitarios; de la Alameda Central o del Teatro del Pueblo del Distrito Federal a la Sala Ollin Yolitzli, La Sala Carlos Chávez UNAM ; el Alcázar del Castillo de Chapultepec; LUNARIO del Auditorio Nacional; Feria Internacional del libro Infantil y Juvenil en el Centro Nacional de las Artes, ( en varias ediciones), así como giras y festivales por diversos estados del país.. Ha participado en múltiples programas de televisión y radio, además de crear canciones para obras de teatro y para algunas emisiones televisivas. En los años recientes ha alternado sus giras y presentaciones con la atención a través del arte a población vulnerable. - Creadora y coordinadora del Programa de Atención y Apoyo a través del Arte a Grupos de Mujeres y Niños Vulnerables- PAMUNIV- S.E.P. de enero del 2008 a septiembre de 2009. - De 2001 a 2009, trabajó con niños hospitalizados de tercer nivel, con su espectáculo A viajar con los quitapesares dentro del programa ¨HospitalArte¨ de Conaculta. Cabe señalar que este espectáculo fue ganador del Concurso Nacional de Espectáculos dirigidos a Niños Hospitalizados emitida por el mismo Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en el 2001. - 2007.- Implementó el Taller Viva la vida, Frida Khalo y su mundo mágico atendiendo a jóvenes reclusas en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento para Mujeres de la Secretaría de Seguridad Pública, en coordinación con Conaculta. (Julio a Septiembre del 2007) DISCOGRAFÍA: - SHIBIRITH, con poesía de autores mexicanos con música de ella misma. - LAGUNA DE NEÓN canción-crónica de su propia autoria - EL TESORO DEL RINCÓN, con canciones para niños de ella misma del cual destaca la canción “CORRELE” que ha sido difundida a nivel masivo en las campañas radiofónicas y televisivas en contra del maltrato al menor, promovidas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Secretaría de Educación Pública. - DON DEL VIENTO contiene poesía de Alejandro Avilés –su padre- y música de la autora. - CANCIONES DEL TESORO Y CUENTOS PA´L CAMINO álbum doble, con canciones y cuentos para niñas y niños. (2011 ARCO) - EL CAJÓN DE LOS SECRETOS. Libro con CD, para la prevención al maltrato y abuso infantil. (Primera edición noviembre 2012 DIF Nacional, Segunda edición Diciembre 2012 (Arco Producciones). - LOS BOLEROS DE MI GENERAL ( 2018 ARCO Producciones) - A VIAJAR CON LOS QUITAPESARES Canciones y cuentos para niñas y niños en situación de hospital. (2019 ARCO Producciones)

Ver detalles