Catálogo musical

Filtros

Punchileros Títeres


Uruguay

Titiriteros

Titiritera, narradora, ilustradora y autora de cuentos infantiles. Directora de Punchileros Títeres desde el año 2011, y desde el año 2022 recorre Latinoamérica con su proyecto “La Errante” una biblioteca y escuela de artes trashumantes, que va por los pueblos compartiendo libros, talleres y espectáculos. Ha desarrollado material didáctico junto con Natalia Villalobos, para trabajar con enfoque de derechos en relación a sus libros, en la plataforma educativa virtual de CEIBAL, en colaboración con Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Organización Internacional para las Migraciones. Tiene una diplomatura en “Muñecoterapia”, abalada por la Unión Internacional de Marionetistas (UNIMA); y otra en “Niñez y adolescencia migrante en las Américas” del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Centro De Estudios Mexicanos UNAM-Boston, Colegio San Idelfonso. Cursó el seminario de “Fortalecimiento de proyectos culturales para infancias migrantes” impartido por El Centro de Derechos Humanos Agustín Pro-Juárez; la Brigada Humanitaria de Paz Marabunta; ONU Derechos Humanos y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. Completó el taller “Periodismo sin Etiquetas: tratamiento informativo sobre desplazamiento forzado en América Latina y el Caribe” de Journalism Courses, Knight Center. Ha desarrollado los siguientes proyectos culturales: -Caravana Nuestro Norte es el Sur: llevando títeres, literatura y talleres a comunidades remotas y rincones olvidados en la ruta | de México a Centroamérica | 2014 – 2016 -Ruta Anillando: acompañando a niños y niñas migrantes y sensibilizando a la población de acogida a través de los títeres y la literatura | México-Francia-Uruguay | desde el 2016 -Festival No Más Muros: teatro callejero reivindicando los derechos de las personas en procesos de movilidad humanas | Oaxaca – San Cristóbal de las Casas, México | 2017 y 2018

Ver detalles

CONICET


Argentina

Institución

Soy violinista, artista sonora, docente e investigadora. Mi práctica cruza la interpretación musical, la experimentación sonora y la reflexión crítica sobre el sonido, la escucha y sus significados culturales. Me formé como Licenciada en Violín por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), soy Diplomada en Comunicación y Cultura por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo) y Magíster en Estudios Latinoamericanos por la misma institución. Actualmente, cuento con una beca doctoral del CONICET y desarrollo mi investigación bajo el tema: Hacia una arqueología de la auralidad en la literatura. Tecnologías y discursos sonoros en la obra literaria de Antonio Di Benedetto. Como intérprete, he integrado orquestas como la Orquesta Municipal de Mendoza, la Orquesta de la Universidad del Salvador, la Orquesta Municipal de Bahía Blanca, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan, la Orquesta Sinfónica de la UNCuyo y la Orquesta Filarmónica de la Provincia de Mendoza. Paralelamente, trabajo musicalmente en proyectos que abordan tanto la experimentación sonora como la música de cámara y música antigua. Formé parte de agrupaciones como Ensamble para el Fin de los Tiempos y Nuevas Emisiones Sonoras, con presentaciones en Argentina, Chile y Brasil, centradas en la música contemporánea e improvisación libre. Desde 2013 participo activamente en el Festival Internacional de Música Experimental Caja Negra, en el cual actualmente me desempeño como productora. He participado en compilaciones como Territorios. Experimentación sonora en Argentina (Carbono Proyecto, 2016), Ruido en Cuyo (Adaptador Records, 2019), Sobre Cintas (Adaptador Records, 2016) y trabajos discográficos junto a Lorenzo Gómez Oviedo y el proyecto Luces de Ciudad. Mi primer trabajo solista, Realistic, fue editado por Adaptador Records en 2016. Además de mi labor artística, me interesa profundamente la divulgación sonora y la formación en escucha. Diseño y coordino talleres sobre escucha activa y sonido para diversos públicos, con el objetivo de promover nuevas formas de percepción y relación con el entorno sonoro. Soy autora del proyecto Silenciero y creadora de Mendoza Sonora, el primer registro de paisajes sonoros de la provincia. También participo regularmente en congresos y eventos académicos con producciones vinculadas al cruce entre auralidad, oralidad y escritura.

Ver detalles

Daniel Albastru Ensamble


Costa Rica

Compositor

Fusion / Jazz Rock

Soul Jazz / Jazz Funk

Daniel Núñez-Herrera (1988) es un músico, compositor, y multinstrumentista costarricense que reside en San José, Costa Rica. A través de la guitarra principalmente, Daniel Albastru (como popularmente se le conoce) ha desarrollado su trabajo musical combinando varios estilos musicales con diferentes instrumentaciones, pero orbitando mayoritariamente los sonidos del jazz y fusión. Graduado de la escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica y con estudios en Wilfrid Laurier University en Canadá, Albastru ha desarrollado su actividad musical en torno a la ejecución y el performance, enseñanza, y producción musical, habiendo trabajado y colaborado con artistas como La Tríada Hermética, Joan Villaperros, MiNDE, Natural Dub, Stephie Davis, Checko D’Avila, Elena Zúñiga, Jirondai, Lee Willingham, Malpaís, Coro Laus Deo, Hijos, BJaimes Trío, LoliFuji, Dong Won Kim, Topo Villegas, entre otros. Daniel Albastru ha sido miembro activo del crew creativo de La Cueva del Oso Studios y LCO Records desde el 2017, donde ha desarrollado su trabajo en producción musical, arreglo e instrumentación, sesiones de grabación, y actividades de enseñanza de la música. Ensamble es el segundo album de estudio lanzado como solista bajo Daniel Albastru. Ensamble contiene 5 composiciones originales de Daniel, incluyendo un tema inédito, junto con otros 4 temas ya previamente lanzados pero completamente re-imaginados en una profunda mezcla de jazz, hip-hop, soul, y R&B. Tirulas, el sencillo de lanza del album/sesión, y es una pieza instrumental inspirada en un viejo apodo familiar, transformado en musica jazz.

Ver detalles

Chiara Pelloni


Italy

Cantautor

Nordic Jazz

Cantautor/Música de autor

Folclor

Singer, composer and singing teacher, she obtained the Master’s Degree cum laude in Jazz Singing at the Conservatory G.B Martini in Bologna, under the guidance of the well-known jazz singer and teacher Diana Torto. In 2019 she moved to San Sebastian (Spain) to study jazz singing with the renowned American singer Deborah Carter, at “Musikene – Centro Superior de Musica del Pais Vasco”. Winner of “Francesco Poggi” award for the most expressive voice 2017 at “Bravo Caffè” in Bologna, she dedicated herself to artistic activities, performing with various ensembles in different cities (Bologna-“Cantina Bentivoglio” and “Bravo Caffè”, Modena, Rimini, Genoa, Barolo, San Sebastian – Spain, Marktoberdorf – Germany), ranging from jazz to pop to Brazilian music. In February 2020 she performed as solo voice in “Iberiana”, Suite Iberia by I. Albeniz for big jazz bands and solo voice, under the direction of LLuis Vidal, at “Musikene Auditorium” (San Sebastian – Spain). In 2019 she won a scholarship awarded by the renowned American Vocal Ensemble New York Voices to participate in the “New York Voices International Vocal Jazz Camp”, at “Bayerische Musikakademi” in Germany. In December 2018 she performed during “AngelicA – the International Festival of Contemporary Music”, presenting the world premiere of her own original composition for two voices and electronics, with Diana Torto, on the stage of the well-known theater “San Leonardo” in Bologna. During her studies abroad, she composed and wrote the music and lyrics of his debut album “Eve”, which has been published in March 2022 by the label “Caligola Records”. Since 2023, Chiara has been the voice of the artistic and cultural project “Arcuntara”, aimed at enhancing the heritage of stories, legends, poems of the Emilian Apennines, through a theater-song show built from philological texts and original music by guitarist Francesco Boni.

Ver detalles

Elizabeth Concepcion Hernandez Garcia. (liz piani)


Mexico

Compositor

.LIZ PIANI Pianista y compositora originaria de la ciudad de Puebla que a muy temprana edad comenzó su formación musical con profesores particulares de piano. Su talento la ha llevado a presentarse en foros estatales, nacionales e internacionales. Ya en su etapa adulta estudia piano y composición con Francisco Cásares y posteriormente toma el curso de “Síntesis y desarrollo del Jazz” con Tomm Richerson, director de la Universidad de Jazz de Arkansas. Grabó 4 discos para la firma Peerles. Posteriormente monta su propio estudio de grabación llamado “Álamo Records” donde ha grabado y producido mas de 15 albums de diferentes géneros musicales. Liz Piani ha trabajado en diversos hoteles como: Best Western, Presidente Intercontinental, Fiesta Inn, Fiesta Americana, Holiday Inn, Condado Plaza, Camino Real, etc., y se ha presentado en diversos foros y teatros en México y en U.S.A. También ha acompañado a artistas como: Mario Pintor, Paco Michel, Regina Torné, Chamin Correa, etc. Recientemente, Liz Piani fue considerada en una producción auspiciada por el gobierno del Estado de Puebla junto con la Benemerita Universidad Autónoma de Puebla donde participaron músicos poblanos considerados como los mejores jazzistas del estado. Liz Piani ha compuesto algunos spots musicales para diferentes figuras polítcas y empresarios y cuenta con una serie de más de 30 composiciones que abarcan estilos desde instrumental, balada, jazz, new age hasta música sinfónica. En 2010 compuso el “Huapango Bicentenario” en conmemoración del Bicentenario de la independencia de México, el cual fuese interpretado por la OSBUAP en el año 2011. Liz piani participo en el festival cervantino 2013, com pianista y compositora. En ese mismo año su obra TU PRELUDIO fue interpretada por Camerata 21 de jalapa Veracruz, tocando al piano el maestro Itzak solsky. Mientras tanto Liz Piani continuo trabajando como compositora. En 2018 se interpreto la obra Coral PADRE NUESTRO en Segovia España bajo la dirección de la maestra Montserrat de la cruz. En 2019 se interpreto la obra para orquesta de cámara NEW HEAVEN.con la camerta integral.de Toluca. En 2020 se interpreto la obra Coral HOPE by liz piani con el grupo coral cantar nos une, fue un video en el cual cantaron elementos de diferentes paises como cuba,Alemania,Estados unidos, España, etc Y en 2021 se interpretaron 2 obras de LIZ PIANI con la orquesta Benito Juarez, bajo la dirección de el maestro HORACIO Velazquez.. Actualmente Liz piani produjo 2 cds el primer con una serie de temas clásicos y el segundo con una recopilación de temas de bossa nova. Las producciones de Liz piani son variadas desde jazz standars composiciones propias y música en diferentes genero como tangos , música Mexicana, una producción especial en náhuatl llamada proyecto náhuatl.y musica en idiomas internacional. La obra coral nozoltyin en nahuatl composición de liy piani a 4 voces fue estrenada en el complejo universitario BUAP por el coro sinfonico. Este 10 de maryo de 2024. y se va a volver a interpretar con coro z orquesta nuevamente en el ex convento sn Gabriel el 13 de mazo 2024. Por la orquesta z coro de la escuela fausto de andres z Aguirre.

Ver detalles

Circuitos Volátiles


España

Compositor

Dub

Cumbia Electrónica

Sebastián Mensi (a.k.a. Circuitos Volátiles) es un compositor, multi-instrumentista, productor y cantante argentino radicado en Valencia, España. En sus 10 años de carrera ha lanzado varios singles y tres álbumes de estudio: UNO (2017), Reggaetón Chamánico (2019) e Inmersión Sideral (2021). Ha colaborado también en compilados como “Del Parche Al Sampler, Vol. 1” del sello Fértil Discos y “New Latam Beats From Argentina” del sello New Latam Beats. Su trabajo discográfico fusiona dub, downtempo y cumbia generando una atmósfera oscura, psicodélica y bailable, en una búsqueda irreverente por romper las fronteras entre géneros y formatos pero sin dejar de tener una impronta latina. A lo largo de su trayectoria, Circuitos Volátiles ha colaborado con consagrados artistas de la escena latinoamericana y europea, presentando su música en festivales y salas de Argentina, España, Colombia y México. Ha tocado en festivales como el Festival Rodante y el Mistiko Mágico Musical de Puebla, Mexico. Su propuesta en vivo incorpora sintetizadores, instrumentos de viento y percusión, voces e improvisación electrónica, ofreciendo a la audiencia una experiencia orgánica e inmersiva que invita a la pista de baile.

Ver detalles

Lucila Belén Aiudi


Argentina

Solista

Opera

Música de Cámara

Soy soprano lírica nacida en Santa Fe, Argentina. Actualmente curso mis estudios en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y me encuentro terminando la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Me formé con maestras destacadas como Jaquelina Livieri, Eduviges Picone, Graciela Gyldenfeldt, Sergio Giai y Graciela Oddone. Mi recorrido académico incluyó también formación en pedagogía vocal, música de cámara y repertorio alemán. Como intérprete, he desarrollado una activa carrera en el ámbito coral y solista, participando en producciones de ópera, misas y oratorios con diversas agrupaciones, como Cantoría Lugano, OFEBA, entre otros. He abordado roles tanto como solista como integrante del elenco en obras de Mozart, Händel, Schubert, Puccini y Pergolesi. He sido premiada en concursos nacionales como el Concurso Peabody y el certamen del Teatro La Scala de San Telmo. Mi actividad artística me ha llevado a presentarme en escenarios relevantes como el Teatro Avenida, la Usina del Arte y el Teatro Colón de Mar del Plata, destacándome por mi versatilidad vocal y compromiso expresivo.

Ver detalles

SPACH GC


Argentina

Compositor

Folklore Sudamericano

Americana / Alternative Country

Participo y he participado en grupos como: Triple B Covers, La Templadera, Chemánico, y algunas colaboraciones. En 2021 comencé a editar mis propias composiciones . Con influencias como el folclore argentino y de américa, rock, pop, blues, rap, jazz, funk y otros varios géneros musicales. También ritmos propios de América y Europa. Las composiciones intentan ser amplias, sin quedar ancladas a un solo género musical. Siempre promoviendo e invitando a la colaboración de otras/os músicas/os, lo cual puede verse reflejado en algunas de las canciones ya publicadas.

Ver detalles

La guitarra del tango en Rosario


Argentina

Trabajador Independiente

Nacido en Rosario; es músico licenciado y docente egresado de la UNR, abocado al estudio de la música popular y de raíz, específicamente el tango y folclore. Recientemente ha finalizó el posgrado “Historia social y política del tango argentino”, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es docente en diversos establecimientos educativos, en los que brinda seminarios, talleres y conciertos didácticos de tango. En su trayectoria musical, graba como sesionista, acompaña a diferentes cantores de tango e integra el quinteto de tango Furacero, con el que se presentó en diversos escenarios y festivales de las ciudades de Rosario y Buenos Aires. El dúo de bandoneón y guitarra Aureli-Madrid, con el que se presentó en diversos escenarios de las ciudades de Rosario, Santa Fe y Buenos Aires, llegando a las ciudades de Montevideo y Piriápolis en el vecino país Uruguay. A partir del ciclo 2023 dicta el seminario Ensamble de Tangoen la Escuela de Música UNR. Declarado de Interés cultural por el Ministerio de Cultura de Santa Fe – resolución nro. 364 (2023). Este proyecto también incluye intercambios con músicos no residentes en el país y ofrece Conciertos Didácticos a niveles secundarios. En 2024 también publica su primer libro “La guitarra del tango en Rosario” (Tinta Libre), el cual ha sido presentado en Europa y Túnez. – Ha sido seleccionado en agosto de 2024 por el programa Espacio Santafesino para su publicación. – Ha sido declarado de “Interés cultural” por la Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe en diciembre de 2024. – En enero de 2025 se presentó de forma exitosa en España (Barcelona, Valencia y Madrid), en Francia (Toulouse y París), Italia (Roma) y en Túnez. Contando con el apoyo de los Consulados y Embajadas de los países mencionados. En 2025 se publica el nuevo libro El tango de Rosario en guitarra. El libro presenta 44 obras divididas en 3 volúmenes que incluyen los distintos formatos (desde obras solistas, a dúos, tríos, cuartetos, etc.), la forma canción y abarcan desde el tango tradicional, hasta las fusiones con el folclore latinoamericano, el rock, el jazz y la música electrónica. Además, se incluye una breve síntesis explicativa narrada por los compositores junto con otros datos relevantes. El repertorio se centra en las composiciones actuales, sin embargo incluye obras del siglo pasado como por ejemplo una transcripción del histórico guitarrista Carlos Peralta. La segunda parte de cada volumen es una guía de estudio, un trabajo metodológico donde el autor comparte ideas y pasos para el abordaje de los arreglos, la improvisación y la interpretación vocal (esta última en colaboración con la cantante Noelia Moncada) a través de su trayectoria pedagógica.

Ver detalles