
Nahuel Colectivo
Residentes em Lisboa o “Nahuel Colectivo” dedica-se à produção e difusão musical e visual da América Latina. Pretende transmitir e recuperar a tradição sonora desde Tijuana à Tierra del Fuego, de Cartagena a Buenos Aires, criando fusões com os ritmos e elementos de ontem e hoje. Realiza uma exploração cultural e histórica dos vários países latinos, muitas vezes pouco conhecidos, para que estes cheguem a todos os ouvidos. Nahuel Colectivo tem como objectivo mostrar a outra face do mundo sonoro e visual Latino e dar a conhecer toda a sua diversidade cultural e musical. Nahuel (jaguar em Mapudungún – idioma dos Mapuche) é composto pelos “depredadores sonideros” da corrente latina da cidade de Lisboa. Com mais de seis anos em cena, este projeto está integrado por Ritmos Choluteka aka Bruno Sin Más (Cholula, México) e Guillotina Cumbiera aka Nicolás Bragunde (Montevideo, Uruguai). Criadores das Festas Cumbieras, Domingo TropiKalisimo, Balkan vs Cumbia, Latin Roots Session Sunset-Party, recientemente o programa quincenal “Barrio Escucha!” na rádio Lusophonica, que procura através da investigação histórica musical trazer para Portugal e para todo o mundo, a impressionante diversidade sonora do continente americano. Juntos transmitiram, nestes últimos anos, um infinito de ritmos e gêneros latino-americanos, que têm chegado a ouvidos que nunca antes tinham ouvido, dançado ou sentido a cumbia nas sete colinas de Lisboa, com uma filosofia clara “A cumbia é das pessoas para as pessoas”.
Ver detallesNahuel Colectivo
Descrição
Residentes em Lisboa o “Nahuel Colectivo” dedica-se à produção e difusão musical e visual da América Latina. Pretende transmitir e recuperar a tradição sonora desde Tijuana à Tierra del Fuego, de Cartagena a Buenos Aires, criando fusões com os ritmos e elementos de ontem e hoje. Realiza uma exploração cultural e histórica dos vários países latinos, muitas vezes pouco conhecidos, para que estes cheguem a todos os ouvidos. Nahuel Colectivo tem como objectivo mostrar a outra face do mundo sonoro e visual Latino e dar a conhecer toda a sua diversidade cultural e musical. Nahuel (jaguar em Mapudungún – idioma dos Mapuche) é composto pelos “depredadores sonideros” da corrente latina da cidade de Lisboa. Com mais de seis anos em cena, este projeto está integrado por Ritmos Choluteka aka Bruno Sin Más (Cholula, México) e Guillotina Cumbiera aka Nicolás Bragunde (Montevideo, Uruguai). Criadores das Festas Cumbieras, Domingo TropiKalisimo, Balkan vs Cumbia, Latin Roots Session Sunset-Party, recientemente o programa quincenal “Barrio Escucha!” na rádio Lusophonica, que procura através da investigação histórica musical trazer para Portugal e para todo o mundo, a impressionante diversidade sonora do continente americano. Juntos transmitiram, nestes últimos anos, um infinito de ritmos e gêneros latino-americanos, que têm chegado a ouvidos que nunca antes tinham ouvido, dançado ou sentido a cumbia nas sete colinas de Lisboa, com uma filosofia clara “A cumbia é das pessoas para as pessoas”.

Jhoel Sebastián
Guitarrista graduado de la Universidad de las Américas del Ecuador, con especialización en géneros contemporáneos (Rock, Pop y Jazz), y énfasis en Producción Musical. Diestro tanto en guitarra eléctrica como acústica y con amplias habilidades como docente e intérprete. Ha formado parte de varios proyectos audiovisuales/discográficos con Cine Atom y destacadas bandas de la escena musical quiteña como: Monocroma, Sirona, Butoh. Su formación en la Estudiantina (UDLA), el Ensamble de Guitarra Quiteña y la Orquesta Juvenil de Instrumentos Andinos le ha brindado experiencia en géneros tradicionales ecuatorianos y World Music, así como la oportunidad de estrenar arreglos orquestales y enriquecer su comprensión de la diversidad musical.
Ver detallesJhoel Sebastián
Soundtrack
Descrição
Guitarrista graduado de la Universidad de las Américas del Ecuador, con especialización en géneros contemporáneos (Rock, Pop y Jazz), y énfasis en Producción Musical. Diestro tanto en guitarra eléctrica como acústica y con amplias habilidades como docente e intérprete. Ha formado parte de varios proyectos audiovisuales/discográficos con Cine Atom y destacadas bandas de la escena musical quiteña como: Monocroma, Sirona, Butoh. Su formación en la Estudiantina (UDLA), el Ensamble de Guitarra Quiteña y la Orquesta Juvenil de Instrumentos Andinos le ha brindado experiencia en géneros tradicionales ecuatorianos y World Music, así como la oportunidad de estrenar arreglos orquestales y enriquecer su comprensión de la diversidad musical.
Música

Tlacuatzin son huasteco
Es una agrupación mexicana de música tradicional que nace del espíritu festivo de los pueblos, la esencia del campo, el saber de maestros abuelos y la energía de las nuevas generaciones. Ha conquistado el corazón del público en foros de Europa y Norteamérica, festivales nacionales e internacionales, plazas públicas y comunidades del México rural, llevando consigo la sonoridad inmensa de su cultura: el Huapango, el Carnaval y el Xantolo o “Día de Muertos” Tlacuatzin se caracteriza por sus poderosas interpretaciones que van del misticismo a la alegría, transitando por todas las emociones posibles. Cultiva un sonido acústico, la tradición del canto huasteco, la improvisación musical y poética, el vigor de la danza, y la empatía e interacción con el público de cada lugar; creando en cada concierto una experiencia única. El fundamento principal de Tlacuatzin está en la espiritualidad y valores de su cultura, el amor por la tierra, la multiculturalidad y el respeto a la diversidad del ser humano. A lo largo de 10 años de trayectoria artística y labor social, se ha convertido en referente de la música Mexicana, renovación vital para la tradición, orgullo de la gente pueblo adentro e inspiración para miles de niños y jóvenes
Ver detallesTlacuatzin son huasteco
Folclor
Son
Regional
Descrição
Es una agrupación mexicana de música tradicional que nace del espíritu festivo de los pueblos, la esencia del campo, el saber de maestros abuelos y la energía de las nuevas generaciones. Ha conquistado el corazón del público en foros de Europa y Norteamérica, festivales nacionales e internacionales, plazas públicas y comunidades del México rural, llevando consigo la sonoridad inmensa de su cultura: el Huapango, el Carnaval y el Xantolo o “Día de Muertos” Tlacuatzin se caracteriza por sus poderosas interpretaciones que van del misticismo a la alegría, transitando por todas las emociones posibles. Cultiva un sonido acústico, la tradición del canto huasteco, la improvisación musical y poética, el vigor de la danza, y la empatía e interacción con el público de cada lugar; creando en cada concierto una experiencia única. El fundamento principal de Tlacuatzin está en la espiritualidad y valores de su cultura, el amor por la tierra, la multiculturalidad y el respeto a la diversidad del ser humano. A lo largo de 10 años de trayectoria artística y labor social, se ha convertido en referente de la música Mexicana, renovación vital para la tradición, orgullo de la gente pueblo adentro e inspiración para miles de niños y jóvenes
Videos

Tlacuatzin, Son Huasteco. El Gusto (VideoClip).

EL CIELITO LINDO – TRÍO TLACUATZIN SON HUASTECO EN LA FIESTA DEL HUAPANGO – TANQUIÁN 2019

Tlacuatzin Son Huasteco | Huapango Music from Mexico

Una Malagueña interpretada por el Trío Tlacuatzin, son huasteco en Tepetzintla

La Llorona | Tlacuatzin Son Huasteco | Video Oficial
Música

Tomás Koljatic S.
Soy compositor y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ver detallesTomás Koljatic S.
Contemporánea
Música Sinfónica
Descrição
Soy compositor y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Videos

ADRIANA NANO – Tangos y Postangos
.“TANGOS Y POSTANGOS” Homenaje a Gerardo Gandini a 10 años de su fallecimiento Ricardo Zanón piano / Adriana Nano canto. Ambos proponen un juego para los oídos donde se escuchará cada tango original cantado por ADRIANA NANO y acompañado por RICARDO ZANÓN y a cada uno de ellos le seguirá el correspondiente “POSTANGO” de GERARDO GANDINI, material que fue recientemente escrito y editado a partir de una ardua tarea por Ricardo Zanón. Estos tangos son: Nostalgias Música: Juan Carlos Cobián. Letra: Enrique Cadícamo La última curda Música: Aníbal Troilo. Letra: Cátulo Castillo Milonga triste Música: Sebastián Piana. Letra: Homero Manzi Los mareados Música: Juan Carlos Cobián. Letra: Enrique Cadícamo Malena Música: Lucio Demare. Letra: Homero Manzi El día que me quieras Música: Carlos Gardel. Letra: Alfredo Le Pera Cada uno de estos tangos es la materia prima que luego se verá atravesada audazmente en su correspondiente POSTANGO por los variados recursos de transformación que Gandini, como músico contemporáneo, trae de la música clásica para realizar sus improvisaciones. Cabe considerar que a diferencia del planteo del jazz, Gandini usa los tangos como una superestructura a la que les sobreimpone su enorme paleta de recursos. Una mezcla de pianista culto, pero con sangre de barrio, que pone en juego el arsenal técnico de la música contemporánea. ADRIANA NANO cantante, autora, compositora. Realizó estudios de alto perfeccionamiento musical en la célebre” Academia Musicale Chigiana” de Siena, Italia. “ALGUIEN” Primer CD cuenta con los arreglos y la dirección musical de Oscar Cardozo Ocampo. “…PARA PARTIR SIEMPRE” Segundo trabajo de Adriana Nano. Incluye la versión original del tema de Enrique Bacalov “El sol de mi piel”, del film “Frontera Sur”. Para ésto fue seleccionada por Luis Enrique Bacalov. Los arreglos y la dirección musical estuvieron a cargo de Esteban Morgado y Oscar Cardozo Ocampo. “ADRIANA NANO y LOS BANDONEONES DE BUENOS AIRES” Nominado mejor álbum de tango Grammy Latino, fue su tercer disco; contó con los arreglos de Roberto Calvo, Walter Ríos y Osvaldo Requena. “BUENOS AIRES, VIAJE” Nominado al Grammy Latino y doble nominación a los premios Gardel, en dos versiones, un disco y un libro-disco. Con él emprende un viaje poético y musical con arreglos y dirección musical de Roberto Calvo. “PRESENCIA” Nominado a los premios Gardel es un tributo al maestro Oscar Cardozo Ocampo. “CEBOLLA EN ACEITE” Nominado como mejor álbum de tango para los premios Gardel. Es un disco dúo de guitarra y voz realizado junto a Gustavo Suárez. “CASUALIDADES” En este trabajo, Adriana aparece como cantautora. Cuenta con la dirección musical y los arreglos de Roberto Calvo. “BOSQUE” Es su octava producción discográfica. Este material cuenta con los arreglos de Roberto Calvo, Adriana Nano y Gustavo Suárez. La dirección musical es de Roberto Calvo. “DICIEMBRE” Es su novena producción discográfica. Aquí Adriana celebra las Fiestas Junto a Cecilia Eisele en piano, arreglos y dirección musical, Gustavo Suárez en guitarra y arreglos, músicos invitados. Recientemente está publicando una serie de sencillos con temas de su autoría, temas que formarán parte de su próximo álbum y presentando dos producciones discográficas que la muestran en dos diferentes facetas “PLANTACIÓN” y “PANTALEÓN”. El primero con temas de su autoría y el segundo con temas de Astor Piazzolla. En noviembre 2021 fue invitada a Ucrania, para hacer los temas de su disco PANTALEÓN, con los prestigiosos músicos de la Academia Tchaicovsky de Kiev. Este proyecto con temas de Astor Piazzolla, se viene presentando en variados lugares de Buenos Aires, entre ellos en el CCK, la Usina del Arte, Café Berlín, Bebop Club, etc… junto al prestigioso Cuarteto de Leonardo Marconi. Con este cuarteto acaba de presentar un disco titulado VIVO en casa, material grabado y filmado totalmente en vivo. Ha actuado dentro del ámbito de numerosos festivales, entre ellos el de Tango de la Ciudad de Buenos Aires, Internacionales como el de Granada, etc. y en diversos teatros y espacios de Buenos Aires, el interior del país y el exterior, realizando giras, entre ellas, a Singapur, China, Francia, España, Alemania, Italia, Guatemala, Chile, Paraguay, Estados Unidos, Japón y Ucrania. RICARDO ZANÓN Pianista, pedagogo y gestor cultural, Ricardo Zanón ha dejado su impronta en cada una de sus actividades. Se ha presentado en recitales, conciertos de música de cámara, como solista con orquesta y brindando masterclasses en Brasil, Colombia, Bélgica, Italia, EE.UU. y en las salas más importantes de Argentina. Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, Sinfónicas de Tucumán, Entre Ríos, San Juan, Corrientes, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Juan de Dios Filiberto, Jazz Sinfónica de São Paulo (Brasil), Sinfónica de Ibagué (Colombia), Filarmónica de Bruselas (Bélgica), con elogiosas críticas de la prensa especializada. Fue pianista estable de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. Es director regional de la Fundación El Sonido y el Tiempo. Ha trabajado en la Secretaría de Cultura de la Nación, en la Dirección Nacional de Música, dirigiendo la Coordinación Regional Patagónica del Programa Social de Orquestas y Bandas Infantiles y Juveniles. Durante su gestión se crearon dos orquestas que están actualmente en funcionamiento en las ciudades de Gral. Roca y Lamarque. Se ha desempeñado como docente de Piano en el Conservatorio Superior “Manuel de Falla” de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Escuelas de Música de CABA y dando clases de Piano y Música de Cámara en la Escuela de Música de Neuquén y en el Instituto Universitario Patagónico de Artes, donde se desempeñó hasta hace dos años. Su amplia y destacada trayectoria docente ha dejado huella en más de una generación, llevando a sus alumnos a ser merecedores de premios nacionales e internacionales. Desde el 2019 está dedicado a la edición de las partituras de los Postangos de Gerardo Gandini. Esta edición saldrá al público durante el año 2022 y su editora será la Editorial Melos. El Proyecto sobre los Postangos lo llevará durante el 2023 a realizar sendas giras de conciertos por Europa y Estados Unidos. Gandini solía señalar: “es una música que suena como música contemporánea en donde uno se da cuenta de que hay otra cosa además de lo que suena como música contemporánea”. Hace unos años escuchó el Postango “Nostalgias” y se dijo: “si alguna vez pudiera tocar esta versión de “Nostalgias” y conmover a la gente como Gandini me conmovió a mí, entonces eso es lo que quiero hacer”.
Ver detallesADRIANA NANO – Tangos y Postangos
Tango
Descrição
.“TANGOS Y POSTANGOS” Homenaje a Gerardo Gandini a 10 años de su fallecimiento Ricardo Zanón piano / Adriana Nano canto. Ambos proponen un juego para los oídos donde se escuchará cada tango original cantado por ADRIANA NANO y acompañado por RICARDO ZANÓN y a cada uno de ellos le seguirá el correspondiente “POSTANGO” de GERARDO GANDINI, material que fue recientemente escrito y editado a partir de una ardua tarea por Ricardo Zanón. Estos tangos son: Nostalgias Música: Juan Carlos Cobián. Letra: Enrique Cadícamo La última curda Música: Aníbal Troilo. Letra: Cátulo Castillo Milonga triste Música: Sebastián Piana. Letra: Homero Manzi Los mareados Música: Juan Carlos Cobián. Letra: Enrique Cadícamo Malena Música: Lucio Demare. Letra: Homero Manzi El día que me quieras Música: Carlos Gardel. Letra: Alfredo Le Pera Cada uno de estos tangos es la materia prima que luego se verá atravesada audazmente en su correspondiente POSTANGO por los variados recursos de transformación que Gandini, como músico contemporáneo, trae de la música clásica para realizar sus improvisaciones. Cabe considerar que a diferencia del planteo del jazz, Gandini usa los tangos como una superestructura a la que les sobreimpone su enorme paleta de recursos. Una mezcla de pianista culto, pero con sangre de barrio, que pone en juego el arsenal técnico de la música contemporánea. ADRIANA NANO cantante, autora, compositora. Realizó estudios de alto perfeccionamiento musical en la célebre” Academia Musicale Chigiana” de Siena, Italia. “ALGUIEN” Primer CD cuenta con los arreglos y la dirección musical de Oscar Cardozo Ocampo. “…PARA PARTIR SIEMPRE” Segundo trabajo de Adriana Nano. Incluye la versión original del tema de Enrique Bacalov “El sol de mi piel”, del film “Frontera Sur”. Para ésto fue seleccionada por Luis Enrique Bacalov. Los arreglos y la dirección musical estuvieron a cargo de Esteban Morgado y Oscar Cardozo Ocampo. “ADRIANA NANO y LOS BANDONEONES DE BUENOS AIRES” Nominado mejor álbum de tango Grammy Latino, fue su tercer disco; contó con los arreglos de Roberto Calvo, Walter Ríos y Osvaldo Requena. “BUENOS AIRES, VIAJE” Nominado al Grammy Latino y doble nominación a los premios Gardel, en dos versiones, un disco y un libro-disco. Con él emprende un viaje poético y musical con arreglos y dirección musical de Roberto Calvo. “PRESENCIA” Nominado a los premios Gardel es un tributo al maestro Oscar Cardozo Ocampo. “CEBOLLA EN ACEITE” Nominado como mejor álbum de tango para los premios Gardel. Es un disco dúo de guitarra y voz realizado junto a Gustavo Suárez. “CASUALIDADES” En este trabajo, Adriana aparece como cantautora. Cuenta con la dirección musical y los arreglos de Roberto Calvo. “BOSQUE” Es su octava producción discográfica. Este material cuenta con los arreglos de Roberto Calvo, Adriana Nano y Gustavo Suárez. La dirección musical es de Roberto Calvo. “DICIEMBRE” Es su novena producción discográfica. Aquí Adriana celebra las Fiestas Junto a Cecilia Eisele en piano, arreglos y dirección musical, Gustavo Suárez en guitarra y arreglos, músicos invitados. Recientemente está publicando una serie de sencillos con temas de su autoría, temas que formarán parte de su próximo álbum y presentando dos producciones discográficas que la muestran en dos diferentes facetas “PLANTACIÓN” y “PANTALEÓN”. El primero con temas de su autoría y el segundo con temas de Astor Piazzolla. En noviembre 2021 fue invitada a Ucrania, para hacer los temas de su disco PANTALEÓN, con los prestigiosos músicos de la Academia Tchaicovsky de Kiev. Este proyecto con temas de Astor Piazzolla, se viene presentando en variados lugares de Buenos Aires, entre ellos en el CCK, la Usina del Arte, Café Berlín, Bebop Club, etc… junto al prestigioso Cuarteto de Leonardo Marconi. Con este cuarteto acaba de presentar un disco titulado VIVO en casa, material grabado y filmado totalmente en vivo. Ha actuado dentro del ámbito de numerosos festivales, entre ellos el de Tango de la Ciudad de Buenos Aires, Internacionales como el de Granada, etc. y en diversos teatros y espacios de Buenos Aires, el interior del país y el exterior, realizando giras, entre ellas, a Singapur, China, Francia, España, Alemania, Italia, Guatemala, Chile, Paraguay, Estados Unidos, Japón y Ucrania. RICARDO ZANÓN Pianista, pedagogo y gestor cultural, Ricardo Zanón ha dejado su impronta en cada una de sus actividades. Se ha presentado en recitales, conciertos de música de cámara, como solista con orquesta y brindando masterclasses en Brasil, Colombia, Bélgica, Italia, EE.UU. y en las salas más importantes de Argentina. Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, Sinfónicas de Tucumán, Entre Ríos, San Juan, Corrientes, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Juan de Dios Filiberto, Jazz Sinfónica de São Paulo (Brasil), Sinfónica de Ibagué (Colombia), Filarmónica de Bruselas (Bélgica), con elogiosas críticas de la prensa especializada. Fue pianista estable de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. Es director regional de la Fundación El Sonido y el Tiempo. Ha trabajado en la Secretaría de Cultura de la Nación, en la Dirección Nacional de Música, dirigiendo la Coordinación Regional Patagónica del Programa Social de Orquestas y Bandas Infantiles y Juveniles. Durante su gestión se crearon dos orquestas que están actualmente en funcionamiento en las ciudades de Gral. Roca y Lamarque. Se ha desempeñado como docente de Piano en el Conservatorio Superior “Manuel de Falla” de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Escuelas de Música de CABA y dando clases de Piano y Música de Cámara en la Escuela de Música de Neuquén y en el Instituto Universitario Patagónico de Artes, donde se desempeñó hasta hace dos años. Su amplia y destacada trayectoria docente ha dejado huella en más de una generación, llevando a sus alumnos a ser merecedores de premios nacionales e internacionales. Desde el 2019 está dedicado a la edición de las partituras de los Postangos de Gerardo Gandini. Esta edición saldrá al público durante el año 2022 y su editora será la Editorial Melos. El Proyecto sobre los Postangos lo llevará durante el 2023 a realizar sendas giras de conciertos por Europa y Estados Unidos. Gandini solía señalar: “es una música que suena como música contemporánea en donde uno se da cuenta de que hay otra cosa además de lo que suena como música contemporánea”. Hace unos años escuchó el Postango “Nostalgias” y se dijo: “si alguna vez pudiera tocar esta versión de “Nostalgias” y conmover a la gente como Gandini me conmovió a mí, entonces eso es lo que quiero hacer”.
Videos
Música

Araceli Cantora
.Artista, investigadora/heredera popular, artivista y educadora. Mujer, lesbiana visible que propone en su obra una perspectiva estética/reflexiva de lo actual y cotidiano. Desde los 15 años de edad, Araceli estuvo vinculada a la música folclórica y popular chilena la cual la llevo a girar por Chile a su corta edad. Cursó estudios formales de profesorado en Universidad Metropolitana de la Educación y Universidad Academia Humanismo Cristiano, Fotografía Profesional y Lenguaje cinematográfico en Instituto Arcos y Diplomada en Estética y filosofía de la Universidad Católica de Chile además, de estudios informales con cultores de la talla de Cecilia Astorga, Carmen Lienqueo y Héctor Teno. Cantora de oficio, tras 14 años de viajes investigativos por Chile, Argentina, Perú, Bolivia y Paraguay decide irrumpir en la realidad virtual el año 2019 con su disco Ep Micro y el single Vengase pa acá (Video clip oficial). Un lenguaje hibrido macerado en folclor hasta el hip hop y la música electrónica, que renueva el canto de la autora empujándolo hacia un futuro/presente cyber. Hoy, su música es programada en Mexico, EEUU, España además, de los países que la vieron caminar. Destacamos su participación en festivales y encuentros de industria tales como : FEMNOISE (España), MIMLATAM Panamá, IMESUR; Festival Día de la música Chile; Rockodromo Chile; Centro Arte Alameda y GAM; entre otros. También ha colaborado con artistas como Rebeca Lane (Guatemala); Audry Funk (Mex-EEUU), Dania Neko (Chile). Ha compartido cartel con Ana Tijoux, Susy Shock, Pascuala Ilabaca, Rubio, La otra (España), Bloque Depresivo; por nombrar algunos. EnBituin (2023) es el álbum tan esperado por la manada. Resultado sonoro del trabajo colectivo entre Blosqui Orellana (Productor), Victoria Cordero (mezcla y master) junto a la compositora e interprete Araceli Cantora.
Ver detallesAraceli Cantora
Nueva Trova
Trap & Drill
Descrição
.Artista, investigadora/heredera popular, artivista y educadora. Mujer, lesbiana visible que propone en su obra una perspectiva estética/reflexiva de lo actual y cotidiano. Desde los 15 años de edad, Araceli estuvo vinculada a la música folclórica y popular chilena la cual la llevo a girar por Chile a su corta edad. Cursó estudios formales de profesorado en Universidad Metropolitana de la Educación y Universidad Academia Humanismo Cristiano, Fotografía Profesional y Lenguaje cinematográfico en Instituto Arcos y Diplomada en Estética y filosofía de la Universidad Católica de Chile además, de estudios informales con cultores de la talla de Cecilia Astorga, Carmen Lienqueo y Héctor Teno. Cantora de oficio, tras 14 años de viajes investigativos por Chile, Argentina, Perú, Bolivia y Paraguay decide irrumpir en la realidad virtual el año 2019 con su disco Ep Micro y el single Vengase pa acá (Video clip oficial). Un lenguaje hibrido macerado en folclor hasta el hip hop y la música electrónica, que renueva el canto de la autora empujándolo hacia un futuro/presente cyber. Hoy, su música es programada en Mexico, EEUU, España además, de los países que la vieron caminar. Destacamos su participación en festivales y encuentros de industria tales como : FEMNOISE (España), MIMLATAM Panamá, IMESUR; Festival Día de la música Chile; Rockodromo Chile; Centro Arte Alameda y GAM; entre otros. También ha colaborado con artistas como Rebeca Lane (Guatemala); Audry Funk (Mex-EEUU), Dania Neko (Chile). Ha compartido cartel con Ana Tijoux, Susy Shock, Pascuala Ilabaca, Rubio, La otra (España), Bloque Depresivo; por nombrar algunos. EnBituin (2023) es el álbum tan esperado por la manada. Resultado sonoro del trabajo colectivo entre Blosqui Orellana (Productor), Victoria Cordero (mezcla y master) junto a la compositora e interprete Araceli Cantora.
Videos
Música

Entramado Duo
Entramado es todo lo que somos y nos identifica, nace del hilo de un río cargado de música y va tomando forma; se entreteje, y es así, entramados como nacen en la cima de las montañas venezolanas Lorel Rodríguez y Yhony León, profesionales de la música egresados del Alma Mater de la Universidad Nacional Experimental de las Artes y tejidos desde la infancia, ambos entre las cuerdas y cantos de abuelos y tíos. Entramado dúo nace en 2018 como propuesta formal, en donde se estrenan con un concierto en las Noches de Guataca en el teatro Trasnocho (producido por el maestro Aquiles Baez). Ambos han recorrido un largo camino en el mundo de la música. Lorel Rodríguez es flautista y cantante perteneciente a la familia de las Voces Risueñas de Carayaca, agrupación en la cual ha cantado desde la infancia, egresada como flautista de la cátedra del maestro José Antonio “Toñito” Naranjo y con especializaciones con flautistas como Emmanuel Pahud, Susan Hoepner, Phillipe Bernold, Davide Formisano, Pedro Eustache, José García Guerrero, Jorge Francis, entre otros. Por otro lado Yhony León, oriundo del estado Mérida es compositor y multinstrumentista egresado de la cátedra de composición de los maestros Gerardo Gerulewicz, Federico Ruiz y Orlando Cardozo y se ha desempeñándo como acompañante de distintos grupos y cantantes de música Venezolana de amplia trayectoria, como Fabiola José, Cecilia Todd, Lilia Vera, Corina Peña, Luisana Pérez, Ivan Pérez Rossi, Ana Cecilia Loyo, Iliana Goncálvez entre otros.. Esta Propuesta combina géneros instrumentales y cantados de la música popular venezolana, bajo la dirección musical de Yhony León. Han representado a Venezuela en países como Brasil, Argentina, México, España, Francia, Austria, Turkía, y China, en donde participaron como profesores de música con la compañía Mingxi Cultural
Ver detallesEntramado Duo
Folklore Sudamericano
Descrição
Entramado es todo lo que somos y nos identifica, nace del hilo de un río cargado de música y va tomando forma; se entreteje, y es así, entramados como nacen en la cima de las montañas venezolanas Lorel Rodríguez y Yhony León, profesionales de la música egresados del Alma Mater de la Universidad Nacional Experimental de las Artes y tejidos desde la infancia, ambos entre las cuerdas y cantos de abuelos y tíos. Entramado dúo nace en 2018 como propuesta formal, en donde se estrenan con un concierto en las Noches de Guataca en el teatro Trasnocho (producido por el maestro Aquiles Baez). Ambos han recorrido un largo camino en el mundo de la música. Lorel Rodríguez es flautista y cantante perteneciente a la familia de las Voces Risueñas de Carayaca, agrupación en la cual ha cantado desde la infancia, egresada como flautista de la cátedra del maestro José Antonio “Toñito” Naranjo y con especializaciones con flautistas como Emmanuel Pahud, Susan Hoepner, Phillipe Bernold, Davide Formisano, Pedro Eustache, José García Guerrero, Jorge Francis, entre otros. Por otro lado Yhony León, oriundo del estado Mérida es compositor y multinstrumentista egresado de la cátedra de composición de los maestros Gerardo Gerulewicz, Federico Ruiz y Orlando Cardozo y se ha desempeñándo como acompañante de distintos grupos y cantantes de música Venezolana de amplia trayectoria, como Fabiola José, Cecilia Todd, Lilia Vera, Corina Peña, Luisana Pérez, Ivan Pérez Rossi, Ana Cecilia Loyo, Iliana Goncálvez entre otros.. Esta Propuesta combina géneros instrumentales y cantados de la música popular venezolana, bajo la dirección musical de Yhony León. Han representado a Venezuela en países como Brasil, Argentina, México, España, Francia, Austria, Turkía, y China, en donde participaron como profesores de música con la compañía Mingxi Cultural
Videos

Voces Risueñas de Carayaca
Como producto del regocijo popular propio de las expresiones más auténticas que se celebran en Venezuela, nacen las “Voces Risueñas de Carayaca”. La Navidad de 1950 sirvió de escenario para que un grupo de parroquianos cultores de la música tradicional, liderados por Luis Pérez Padilla, Tirsa Álvarez, José María Álvarez y Jesús Mayora decidieran juntar sus cantos y canciones para alegrar las misas de aguinaldos del pueblo de Carayaca. Así, entre aguinaldos y parrandas fue consolidándose la idea de continuar trabajando con una disciplina grupal. La agrupación ha sido, desde entonces, contexto de aprendizaje para su región; con un trabajo sostenido sobre la base de distintas generaciones herederos de una sólida cultura popular y hoy representa para su gente y la comunidad cultural de Venezuela uno de los bastiones fundamentales que garantizan la perdurabilidad de los contenidos de carácter artísticos, históricos y sociales que mantienen su vigencia en todas las manifestaciones que el pueblo ha definido como sus irrenunciables valores. Uno de los objetivos fundamentales de Voces Risueñas de Carayaca durante estos 71 años de actividad ininterrumpida, ha sido promover los valores culturales del pueblo venezolano, un pueblo rico en expresiones de corte popular y folklórico, donde se manifiesta el sincretismo de nuestras raíces indígenas, hispanas y africanas. El proceso de enseñanza – aprendizaje que sostiene esta tradicional agrupación integrada por representantes de tres generaciones, todos estudiosos y ejecutantes de los géneros musicales y dancísticos del país, ha permitido el diseño y conformación de un programa lleno de autenticidad y calidez que han mostrado con fuerte arraigo nacional dentro y fuera del país. El grupo Voces Risueñas ha sido y se conserva como ejemplo y modelo de organización; escuela de renovación y perdurabilidad que ha logrado mantenerse frente al incesante y complejo proceso de cambios que ha vivido el país durante las últimas décadas, lo que lo coloca frente a la responsabilidad de ir formando a la generación de relevo que más tarde habrá de custodiar y darle continuidad a la riqueza cultural contenida en las distintas expresiones de su tierra.
Ver detallesVoces Risueñas de Carayaca
Folklore Sudamericano
Descrição
Como producto del regocijo popular propio de las expresiones más auténticas que se celebran en Venezuela, nacen las “Voces Risueñas de Carayaca”. La Navidad de 1950 sirvió de escenario para que un grupo de parroquianos cultores de la música tradicional, liderados por Luis Pérez Padilla, Tirsa Álvarez, José María Álvarez y Jesús Mayora decidieran juntar sus cantos y canciones para alegrar las misas de aguinaldos del pueblo de Carayaca. Así, entre aguinaldos y parrandas fue consolidándose la idea de continuar trabajando con una disciplina grupal. La agrupación ha sido, desde entonces, contexto de aprendizaje para su región; con un trabajo sostenido sobre la base de distintas generaciones herederos de una sólida cultura popular y hoy representa para su gente y la comunidad cultural de Venezuela uno de los bastiones fundamentales que garantizan la perdurabilidad de los contenidos de carácter artísticos, históricos y sociales que mantienen su vigencia en todas las manifestaciones que el pueblo ha definido como sus irrenunciables valores. Uno de los objetivos fundamentales de Voces Risueñas de Carayaca durante estos 71 años de actividad ininterrumpida, ha sido promover los valores culturales del pueblo venezolano, un pueblo rico en expresiones de corte popular y folklórico, donde se manifiesta el sincretismo de nuestras raíces indígenas, hispanas y africanas. El proceso de enseñanza – aprendizaje que sostiene esta tradicional agrupación integrada por representantes de tres generaciones, todos estudiosos y ejecutantes de los géneros musicales y dancísticos del país, ha permitido el diseño y conformación de un programa lleno de autenticidad y calidez que han mostrado con fuerte arraigo nacional dentro y fuera del país. El grupo Voces Risueñas ha sido y se conserva como ejemplo y modelo de organización; escuela de renovación y perdurabilidad que ha logrado mantenerse frente al incesante y complejo proceso de cambios que ha vivido el país durante las últimas décadas, lo que lo coloca frente a la responsabilidad de ir formando a la generación de relevo que más tarde habrá de custodiar y darle continuidad a la riqueza cultural contenida en las distintas expresiones de su tierra.
Videos

Ale Medrano
Ale es lx fundadorx de una productora de proyectos artístico-musicales y de teatro musical llamada AllHouse, con la cual hizo 3 producciones y ahora trabaja en una obra musical de libro y música original. También se desempeña como intérprete de teatro musical habiendo ganado la Performer Cup en el primer puesto de la categoría más alta. (Esta es la primera competencia de Artes Escénicas y Deportivas que compite dentro del comité olímpico) Actualmente, Ale también colabora con Pilar Mateo en Colegas Hoy, desempeñando el papel de asistente de producción/management Ale estudió en el conservatorio Manuel de Falla la tecnicatura en música especializada en Canto Lírico, de donde sacó las herramientas necesarias para poder dedicarse a dirigir vocalmente y hacer arreglos vocales para distintas agrupaciones musicales y hacer adaptaciones para obras de teatro musical. Actualmente se está formando de forma individual en la composición sinfónica.
Ver detallesAle Medrano
Nuevo Folclore
Vocal/Coral
Música Sinfónica
Descrição
Ale es lx fundadorx de una productora de proyectos artístico-musicales y de teatro musical llamada AllHouse, con la cual hizo 3 producciones y ahora trabaja en una obra musical de libro y música original. También se desempeña como intérprete de teatro musical habiendo ganado la Performer Cup en el primer puesto de la categoría más alta. (Esta es la primera competencia de Artes Escénicas y Deportivas que compite dentro del comité olímpico) Actualmente, Ale también colabora con Pilar Mateo en Colegas Hoy, desempeñando el papel de asistente de producción/management Ale estudió en el conservatorio Manuel de Falla la tecnicatura en música especializada en Canto Lírico, de donde sacó las herramientas necesarias para poder dedicarse a dirigir vocalmente y hacer arreglos vocales para distintas agrupaciones musicales y hacer adaptaciones para obras de teatro musical. Actualmente se está formando de forma individual en la composición sinfónica.

YUNO FORQUETINA
Yuno Forquetina ganador de Latin Grammy como “Mejor Álbum de Rock” con Natalia y la Forquetina en el cual compartió créditos no solo como integrante sino como compositor e ingeniero de grabación. Ganador de Oro con el disco Casa (Natalia y la Forquetina) por 50 mil copias vendidas. Fue invitado a tocar con Julieta Venegas en la gira de su disco “Buen Invento”. Con Natalia y la Forquetina siendo miembro de este proyecto tuvo una gira muy extensa que abarco toda la República Mexicana, Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia, El Salvador, Venezuela, España, Costa Rica, Argentina, Chile y Japón, participando en el soundtrack de la película “Amar te Duele” y “Temporada de Patos”. Fueron invitados a participar en el homenaje a Tintan con la canción “Piel Morena” y en el disco X (Diez) del grupo Intocable. Egresado como Licenciado Instrumentista de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, posteriormente estudió Música Popular Contemporánea en la Academia de Música Fermatta. Músico, director musical, productor en la escena musical actual y manager. .
Ver detallesYUNO FORQUETINA
Descrição
Yuno Forquetina ganador de Latin Grammy como “Mejor Álbum de Rock” con Natalia y la Forquetina en el cual compartió créditos no solo como integrante sino como compositor e ingeniero de grabación. Ganador de Oro con el disco Casa (Natalia y la Forquetina) por 50 mil copias vendidas. Fue invitado a tocar con Julieta Venegas en la gira de su disco “Buen Invento”. Con Natalia y la Forquetina siendo miembro de este proyecto tuvo una gira muy extensa que abarco toda la República Mexicana, Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia, El Salvador, Venezuela, España, Costa Rica, Argentina, Chile y Japón, participando en el soundtrack de la película “Amar te Duele” y “Temporada de Patos”. Fueron invitados a participar en el homenaje a Tintan con la canción “Piel Morena” y en el disco X (Diez) del grupo Intocable. Egresado como Licenciado Instrumentista de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, posteriormente estudió Música Popular Contemporánea en la Academia de Música Fermatta. Músico, director musical, productor en la escena musical actual y manager. .
17671 Resultados – Página 373 de 1768