Catálogo musical

Filtros

Noe Navarro


Costa Rica

Cantautor

Afro

Folclor Fusión

Guitarrista eléctrica y cantautora de música afro-fusión latinoamericana. Su estilo se caracteriza por el uso de guitarra eléctrica, canto y beatbox. Sus canciones relatan historias personales, cargadas de metáforas y fantasías, que invitan a mirar hacia adentro y cuestionar las estructuras hegemónicas de la sociedad actual, desde la ternura, la introspección y el diálogo interior. Actualmente es guitarrista principal de importantes proyectos costarricenses liderados por mujeres: Nakury, Valeria Atkeys, Nou Red y The Beagirls. Se encuentra trabajando en su primer material discográfico de larga duración “Renacer”, que será lanzado en 2024, para la proyección local e internacional y la apertura de nuevos mercados, con el fin de conectar con artistas independientes y poder generar redes que fortalezcan el rol de las mujeres y las disidencias en la indusrtria musical.

Ver detalles

Carolina Alabau


España

Cantautor

Folklore Sudamericano

Carolina Alabau es una cantante, compositora y pianista originaria de Catalunya, España, quien con su voz ha llegando a colaborar con grandes artistas que van del jazz a la música de raíz como Joan Albert Amargós, Las Migas, Carlos Núñez, Manu Grix y Joan Chamorro. Posicionándose así como una de las voces más prometedoras en la península Ibérica. ​ Titulada superior en canto jazz y moderno, acreedora de una beca para estudiar el máster en la prestigiosa y reconocida Universidad de Berklee College of Music, graduándose con magna cum laude. Carolina Alabau publica su primer disco “Primera Mirada” en el año 2020 como compositora y líder, para posteriormente en el año 2021 publicar su disco a dueto “Meraki” con la violinista Èlia Bastida, presentándolo en el Festival de Jazz de Sant Andreu (Jazzing), el Festival de Jazz de Barcelona y una gira por España y Francia. ​ Con 2 álbumes publicados en su haber, Carolina se encuentra terminando su siguiente álbum “Una Frase Imaginada”, el cuál está siendo producido por el productor, guitarrista y mentor 10 veces galardonado al Grammy Javier Limón.

Ver detalles

Centro Cultural Ensamble Coral Carpe Diem


Chile

Coro

Folclor

. Ensamble coral “Carpe Diem”, es una agrupación musical vocal que nace a la vida artística en Enero de 2019 con la finalidad de difundir el canto coral en toda su expresión, manteniendo vivo nuestro patrimonio cultural y artístico musical en nuestra región. En Agosto del mismo año se constituye en forma jurídica como Centro cultural Ensamble coral “Carpe Diem” y que en la actualidad se conforma por estudiantes y profesionales vinculados al área de la pedagogía, la salud y el desarrollo social donde sus integrantes poseen una vasta trayectoria en agrupaciones corales de la comuna y de la región del Maule. Durante su trayectoria musical han sido parte de proyectos corales a nivel regional, nacional e internacional, han participado por segundo año consecutivo, en el encuentro coral internacional “Uniendo Fronteras” en donde se destaca la visita por segunda vez a la ciudad de Malargüe, Argentina en donde se comparte escenario con importantes agrupaciones corales de la provincia de Mendoza, entre ellas el Coro de San Rafael, Legislatura de Mendoza y Coro de la Rioja. Ensamble coral Carpe Diem, cuenta actualmente con 32 coreutas y su repertorio musical abarca diversidad de estilos y géneros musicales destacándose entre ellos la música docta, religiosa, popular universal, chilena y por supuesto la música Latinoamericana. Administrativamente, se encuentra representado por Saúl Quilape quien es el presidente de la agrupación, y su dirección artístico musical está a cargo de la Srta. María Elena Chandía Aravena.

Ver detalles

Felipe Adolfo Flores Echeverría


Chile

Coro

Vocal/Coral

Contemporánea

Director de coros y pedagogo musical chileno titulado de la Universidad de Concepción en 2015 que dentro de su formación en el área vocal ha participado de diversas Masterclass con los Maestros Christian Senn (Chile), Reinhard Hagen (Alemania), Lidia Vinyes-Curties (Alemania), Luciana Mancini (Alemania). En el área de dirección coral ha estudiado con el Maestro Guido Minoletti y participado en Masterclass de dirección con Hans Peter Schurz (Alemania), Mirta Bustamante (Chile), Ricardo Portillo (Chile), Virginia Bono (Chile), Helmuth Rilling (Chile/Alemania). Con este último director, ha participado en máster de dirección en torno a la Misa en Si menor de J. S .Bach además de ser parte de la Weimar Bach Academie. Ha desarrollado labores como preparador vocal, jefe de cuerda y director ayudante de diversas agrupaciones corales, dentro las que destaca su trabajo en la Universidad Austral de Chile como Director del Coro de Cámara, participando además junto al Coro Universitario del montaje escénico de la Novena Sinfonía de Beethoven junto a la afamada compañía de teatro “Fura dels Baus”, así como en el montaje de diversos programas sinfónico corales y de la ópera “La Flauta Mágica” de W. A. Mozart en el Teatro del Lago. En el año 2019 se adjudica mediante concurso el cargo de Director Titular del Coro Polifónico de la Corporación Sinfónica de Concepción, momento en el que inicia el proceso de renovación del elenco y del repertorio, acorde a los desafíos de la actual realidad coral. Dentro del repertorio en este periodo inicial destaca la Cantata BWV 6 de J. S. Bach “Bleib bei uns, denn es will Abend werden”, los Dos Salmos de Gustav Holst, programas de música contemporánea de diversos autores, a lo que se suma la Fundación de la Coral Femenina CSC, que aborda música latinoamericana, así como barroca y contemporánea, donde destaca el estreno mundial de O Magnun Mysterium del compositor mexicano Bruno Ponce, especialmente comisionada para la agrupación. Durante el periodo de pandemia gestó diversas instancias virtuales como los Festivales “La Música es Vida” con la participación de Maestros tan destacados como Digna Guerra, Fidel Calalang Jr., Virginia Bono, Emiliano Linares, Leon Starker, Isabela Sekeff, Lincoln Andrade, Wilmia Verrier por solo mencionar algunos y también el espacio de conversación con diferentes directores corales y orquestales llamado “Otra cosa es con batuta” con nombres tan gravitantes como Leonardo García Alarcón, Virginia Bono y los Maestros Alberto Grau y María Guinand entre otros. En el año 2022 participó junto al Coro Polifónico y Coral Femenina de la Corporación Sinfónica de Concepción de forma destacada en el Festival Internacional de Coros “Trujillo canta América”, organizado por el Maestro Manuel Loyaga Bartra en Trujillo (Perú), a lo que se suma para la Semana Santa del presente 2023 la realización de la Cantata BWV4 “Christ lag in Todesbanden” de J. S. Bach en una nueva edición de “Passio, música y espiritualidad”, concierto colaborativo junto a Compañía Lírica Eunoia. Es por estas fechas que recibe la respuesta positiva en relación a su postulación al Festival Internacional de Coros José María Bravo Márquez de Medellín, lo que implica llevar a cabo un exhaustivo trabajo de preparación del repertorio por parte de la agrupación. Dentro de otros compromisos musicales el Maestro Flores Echeverría organiza el Encuentro Coral de Spirituals “Ride on King, Jesus”, nueva instancia colaborativa con la presencia de la Compañía Lírica Eunoia y del Coro de la Universidad San Sebastián. Previamente a su participación en Medellín cumple dos importantes compromisos, uno a cargo de la logística del Concierto “25 Años” con el destacado Barítono chileno radicado en Italia Christian Senn, junto a la soprano Denisse Araneda y la pianista Marcela Mazzini y posteriormente, el Concierto de despedida “Rumbo a Medellín”, con Christian Senn como solista invitado. Entre el 13 y 17 de septiembre participa del Festival Internacional de Coros José María Bravo Márquez en Medellín, Colombia recogiendo los más elogiosos comentarios en torno al sonido, repertorio y aspectos interpretativos del Polifónico CSC, teniendo a su vuelta a Chile como compromisos cercanos su participación en el Festival Nacional de Coros FEDECOR (Federación Nacional de Coros de Chile), la realización de “Oda a Santa Cecilia” para el día de la Música y finalmente del Concierto de Navidad de carácter colaborativo junto a Compañía Lírica Eunoia y el Coro de la Universidad San Sebastián, en donde dirigirá la Misa Festiva de John Leavitt.

Ver detalles

Danny Undermoon


Cuba

Compositor

Indie Pop (Twee)

Vaudeville / Classic Blues

New Orleans Jazz & Dixieland Jazz

Danny Undermoon es un cantante, compositor, modelo y actor teatral cubano, conocido por su participación en el grupo musical “La Colmenita” y por su participación en el programa de radio juvenil “Juventud Rebelde”.

Ver detalles

Warrior Sword


Colombia

Agrupación

Thrash Metal

Warrior Sword es una banda colombiana formada en el 2007. Tiene 3 trabajos discográficos de larga duración y cuenta con una trayectoria nacional e internacional. Espera seguir proyectando su música a todos los rincones del planeta. Con sus letras relacionadas con la protesta social y la crítica a la injusticia que se vive día a día pretende narrar historias cotidianas de una persona del común que con su esfuerzo y dedicación quiere seguir adelante en el camino.

Ver detalles

Salidos de la Cripta


Colombia

Agrupación

Horror Punk & Psychobilly

Rock ‘N Roll & Rockabilly

Garage Rock

Country Blues / Folk Blues (& Delta Blues)

Salidos de la Cripta es un power trío bogotano que a lo largo de 16 años ha llevado la bandera del psychobilly colombiano a nivel nacional e internacional. A través de su recorrido musical Salidos de la Cripta es hoy una de las bandas más representativas que ha logrado mantenerse activa en grandes y pequeños escenarios. Agregando un poco del estilo latinoamericano a un género de culto marcadamente europeo, estos seres de ultratumba han puesto a bailar a niños, adolescentes, adultos, ancianas vivos y esqueletos. Sus presentaciones musicales son una descarga de energía que alienta hasta a los no tan vivos a salir de sus descanso para unirse a la fiesta, agarrar a su pareja y entrar en un frenesí que rompe rutinas y refresca la vida. Su producción musical, auténtica e inédita por lo demás, evidencia el interés por los temas de terror, ciencia ficción, literatura, cine serie-b, motos, autos y mucha velocidad, temáticas tradicionales del género, aunque, con un toque de ironía e idiosincrasia latinoamericana. Es así, que en su discografía se destacan; “Como Alma que Lleva el Diablo” (2012), producción independiente. “Enemigos de la Humanidad” (2017) LP prensado por la disquera alemana Crazy Love Récords, una de las disqueras más destacadas del psychobilly y neorockabilly mundial. Sus más recientes sencillos; “Mala Compañía” (2020), lanzado en formato videoclip, y “Ice Man” (2021) que también se lanzó en este formato, el cual participó en la selección de cortos de Bogotá, Bogoshorts y su realización contó con la coproducción de Roble Films y Blackbox Films. Estos 16 años de cañonazos de ultratumba han resonado en escenarios nacionales e internacionales, de entre los cuales los más recientes, son su participación en el festival Psycho Carnival 2018 (Brasil), el festival de psychobilly más grande de latinoamérica, su gira en México, de la que sobresale su participación como cabeza de cartel del festival internacional México Psycho 3 (2019). Además, de su participación en Colombia en festivales como Rock al Sistema (Villavicencio 2022), Cinemateca al Parque 2022, Rock al Parque 2022, y en el año 2023 su participación en el festival internacional de psychobilly Tijuanamaniac, en el que tuvieron la oportunidad de cerrar el festival junto a las leyendas del género, Demented Are Go. Se cumplen 16 años de estos individuos que decidieron salir de la cripta, cantarle al lado lúgubre de la existencia, poner a bailar a los muertos y a los no tan muertos, en un escenario bastante difícil y a través de un género de “inmensas minorías”, pero que promete ser un gran año ya que trae un nuevo disco en vivo, que recopila momentos emblemáticos para la banda y grandes presentaciones de este ícono del rock bogotano el cual se denomina “Cañonazos de Ultratumba… en vivo”. Así que, si los vas a enterrar, asegúrate de que están muertos.

Ver detalles

Wynston Taylor


Brasil

Sesionista

Afro

Afrobrasileiro

Percusionista , especializado en música afrodescendiente , ha tocado en diversas bandas de percusión , aprendido con maestros africanos y ha también incursionado como cantante de hip- hop rap haciendo coolaboraciones y grabaciones con otros artistas del genero . Ha viajado por varios paises de latinoamerica estudiando ritmos de la diaspora africana

Ver detalles

Juan Fernando Trujillo Ojeda


Chile

Sesionista

Jazz Rap / Native Tongue

Reggaetón & Latin Rap

Bebop

Soul Jazz / Jazz Funk

Cueca

Folclore Fusión

Interprete en batería y percusión de la ciudad de Punta Arenas, con 15 años de trayectoria musical. He desarrollado muchos proyectos de diferentes géneros, funk, hip hop, indie Rock, Rock progresivo, jazz, latín jazz y música para teatro y circo. Hace 5 años desarrollando clases particulares a todo publico, hace 2 años ejecuto talleres de musicoterapia a primeras infancias y personas en situación de discapacidad. Actualmente recibo clases particulares con el profesor e interprete Cristóbal Orozco musico chileno. Este año 2023 adjudique un financiamiento regional llamado “Jazz en tu recreo” que trata de apreciación musical en colegios y liceos de la región de Magallanes, esto se lleva a cabo en conjunto a mi banda de jazz BAF trio que ha tenido un alcance de aproximadamente 1.000 estudiantes. Bandas en las que participo en la actualidad : Roberack – Sineskuela Baf Trio Jazz Ricardo y la gente sombra.

Ver detalles

Maine Hermo


Uruguay

Compositor

Nueva Trova

Celta

Maine Hermo es autora e intérprete de canciones ciudadanas. Su repertorio de canciones propias se expresa siempre en el marco de una atmósfera intimista, con instrumentos acústicos. Sus textos van del lirismo nostálgico a la crítica social sin desmedro de la dulzura. C.V. Cronología. En 2006 egresó del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA) como profesora de Literatura. Posteriormente estudió en la misma institución la carrera de Educación Sonora y Musical (2009). En la búsqueda de la formación permanente, participó del “Taller de la canción poética” a cargo de Eduardo Darnauchans (2003), los talleres de la Escuela Esquinera, a cargo de Rubén Olivera (2008), y estudió canto con Rossana Taddei (2011). En 2016 continúa sus estudios de canto con Laura Canoura. En 2010 obtuvo el primer premio y mención en el concurso de la Movida Joven de la IMM. En 2009 participó como colaboradora del programa radial “El garage” de UNIRADIO con su columna “Notas al pie de la canción”. En 2011 participó del certamen Guitarra Negra, resultando Ma. Inés Hermo C.I.: 3.751.981-2 Teléfono: 094592177 Residencia: Montevideo mainextraviada@gmail.com www.mainehermo.com Maine Hermo es autora e intérprete de canciones ciudadanas. Su repertorio de canciones propias se expresa siempre en el marco de una atmósfera intimista, con instrumentos acústicos. Sus textos van del lirismo nostálgico a la crítica social sin desmedro de la dulzura. ———————– Como autodidacta estudia las tablaturas renacentistas escritas para laúd e interpreta piezas de la época tanto en castellano antiguo, como en portugués, catalán e inglés antiguo. ——————- A propósito de Crayolas, que integrara el C.D. colectivo “Las voces todas” editado en 2014, Hamid Nazabay escribe: “ Continuando con las presencias femeninas: desde el punto de vista poético, es MAINE HERMO la que más se destaca, con “Crayolas”, finalista y obteniendo una mención por su canción Crayolas. En 2014 obtuvo una mención en el concurso “José Artigas, Unión de los pueblos libres” del MEC, por su canción Sombra de Ibirapitá. En coautoría con Gabriel Araújo. En 2015 participó como miembro del jurado en el Concurso Nacional de la Canción inédita “Atahualpa Yupanqui” de la fundación “Nos sobran los motivos” de Barranquilla, Colombia. En agosto de 2015, a través del sello El perro andaluz se editó su primer disco “Extravíos, hace tiempo”, cuya ficha técnica y temas pueden verse aquí: http://www.perroandaluz.com/catalogo/cancion/maine_hermo.html En 2017, convocada por docentes del Instituto de Profesores “Artigas” (I.P.A) brindó un taller de Literatura del Renacimiento para estudiantes de la orientación de Educación sonora y musical. En noviembre de 2017 participó como telonera del espectáculo de Toquinho y María Creuza en el Auditorio Nacional del Sodre. En 2018 participó en calidad de oyente del taller “Composición con posición” a cargo de Leo Masliah en la Escuela Universitaria de Música. También en calidad de oyente, asistió a jornadas del Coloquio sobre música e infancia organizado por el CDM en 2018. En el mismo año (2018) fue convocada por estudiantes del I.P.A., esta vez de la orientación Literatura, para brindar una charla en torno a la música del Renacimiento y sus influencias en Eduardo Darnauchans incluyendo información sobre el Laúd como instrumento renacentista. Entre 2020 y 2022 formó parte del equipo de investigación Música-cuerpo-género junto a docentes de la Escuela universitaria de Música y egresadas de carreras de dicha institución. Como miembro del equipo, ha presentado ponencias en distintos coloquios y congresos de Uruguay y Argentina, como el I Encuentro de Música, Género y Diversidad de la Universidad nacional de las artes (Arg.) En 2023 se editó de forma independiente su segundo álbum: “Del alquitrán”, contando con la participación de más de quince músicas mujeres. Se presenta en vivo con distintos formatos según los requerimientos.

Ver detalles